Lunes, 6 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3447 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- La cruda cuarentena sin luz ni desagüe de los indígenas shipibos de Lima
·
PERÚ
- Minam: Obtuvimos cifras óptimas de calidad de aire en Lima durante los
primeros días de abril
·
PERÚ
– Lima. Rotura de tubería afecta varias viviendas en VMT en plena
inmovilización obligatoria
·
MUNDO
- Tres mil millones de personas no tienen agua para combatir al Covid-19
_____________________________________________________________
La cruda cuarentena sin luz ni
desagüe de los indígenas shipibos de Lima
La
llegada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad del Covid-19, y
la consecuente cuarentena obligatoria ha hecho que este grupo de shipibos
originarios de la amazónica región de Ucayali, en el este de Perú, se acuerde
todavía más de las constantes promesas incumplidas de vivienda digna de
diversos estamentos del Estado desde hace más de seis años.
Apenas a kilómetro y medio del Palacio de Gobierno de Lima
existe una comunidad indígena muy particular, que ejemplifica las duras e
implacables condiciones de la cuarentena obligatoria por el Covid-19 para
millones de peruanos sin recursos ni servicios básicos.
Solo cinco minutos en automóvil desde la Plaza Mayor sirven
para zambullirse de lleno en la cruda realidad de Cantagallo, el reducto donde
subsisten un grupo de 250 familias de la etnia amazónica shipibo-konibo que
hace unos 20 años llegaron a Lima para asentarse a orillas del contaminado río
Rímac.
A pesar de estar tan cerca del poder político concentrado
en el casco histórico de la capital peruana, alrededor de mil habitantes de
Cantagallo viven ahora mismo sin luz, el agua la toman de dos caños que emergen
de la tierra y tampoco tienen desagüe.
“Es una comunidad muy luchadora. Vino en busca de
oportunidades en educación, salud y trabajo y se ha autogestionado social y
económicamente sin el apoyo del Gobierno. Así ha luchado en el espacio que se
ha ganado por derecho”, relató a Efe orgullosa la presidenta de la Asociación
de Artesanos Shipibos Residentes en Lima (Ashirel), Karina Pacaya.
Promesas incumplidas
La llegada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la
enfermedad del Covid-19, y la consecuente cuarentena obligatoria ha hecho que
este grupo de shipibos originarios de la amazónica región de Ucayali, en el
este de Perú, se acuerde todavía más de las constantes promesas incumplidas de
vivienda digna de diversos estamentos del Estado desde hace más de seis años.
En esa infructuosa espera un incendio arrasó la hacinada
comunidad en el 2016 y hace seis meses reconstruyeron sus casas con lo que
tenían a mano. Reocuparon ese gran descampado de escombros tras esperar sin
éxito más promesas que se esfumaron.
"De aquí nos querían sacar, y al volver hemos ganado
nuestro derecho de posesión. Siguen queriendo sacarnos, pero sin un documento
no nos vamos a mover", afirmó el presidente de la Asociación de la
Comunidad Urbana Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana (Acushikolm), Wilson
Valle.
"Han hecho un estudio diciendo que el suelo tiene
mucha contaminación de plomo y arsénico, un pretexto para sacarnos. En 20 años
nadie se ha muerto aquí por eso. Ya no nos van a engañar. Ya no confiamos en el
Gobierno", añadió.
Valle, que en shipibo se llama Kaimeni (el hombre que no
cesa de hacer cosas buenas) se conformaría con un título de propiedad y un
desagüe. "El resto lo haremos nosotros ladrillo a ladrillo. No queremos
ser mendigos ante el Estado. Somos un pueblo indígena y luchador",
recordó.
Vulnerables ante la pandemia
Sin nada más que cuatro maderas como paredes y un trozo de
uralita como techo, las familias de Cantagallo se han visto confinadas en
diminutas casas sin las condiciones mínimas de higiene, al carecer de desagüe
y, por lo tanto, de una manera de librarse de sus aguas residuales.
"Sabemos que, para no contagiarnos, tenemos que
lavarnos a cada rato y eso requiere mucha agua, pero la contaminación sigue
porque no tenemos desagüe. No hay donde botar el agua usada. Con eso mojamos la
calle", contó Pacaya, cuyo nombre en shipibo es Roninbiri (anaconda
brillante).
Mientras la artesana conversa sobre la mesa donde elabora
pulseras con motivos del arte shipibo como el kené, su hija lava los platos del
almuerzo en una tina de plástico con un poco de agua que luego lanzará por la
puerta a la tierra, como el resto de familias.
"Con esta epidemia estamos en una situación muy
crítica, más que cualquier ciudadano de clase alta o media que está en su
piscina y con todos sus servicios básicos totalmente garantizados", añadió
Pacaya sin quitarse su mascarilla de la boca.
Sin baños en sus casas deben recurrir al aseo de un mercado
ubicado a unos 300 metros, pero al que no pueden ir durante las noches, cuando
rige el toque de queda en el país.
Estoicos y con mucho arte
Dos casas más allá está Olinda Silvano, la artista más
reconocida del arte shipibo, en pleno trabajo de pintar sobre una tela una
escena costumbrista de tres mujeres elaborando artesanías a la que acompaña con
la leyenda "Eara xobo bane tai" (Quédate en casa), uno de los lemas
para animar a la gente a respetar la cuarentena.
Mientras perfila las letras, Reshinjabe (mujer de plumas de
colores), como le gusta que le llamen en su lengua, recordó que ha preferido
permanecer con su gente a pesar de que en sus numerosos viajes al extranjero
para difundir el arte shipibo le han ofrecido incluso una vivienda con taller
para ella sola. "No quiero tener nada que no me haya ganado con mi
esfuerzo", apostilló.
Con ese humilde espíritu atávico de resistencia que parece
llevar en sus genes, Cantagallo mantiene estoico su reclamo de que dignifiquen
sus viviendas con los servicios básicos.
Sin embargo, no por estar en la ciudad, Cantagallo es
diferente al resto de indígenas de Perú, pues en la Amazonía solo el 13.4% de
las 2,703 comunidades nativas censadas tiene acceso a la red pública de agua
potable y apenas el 7.7% cuenta con desagüe.
La mayoría toma el agua de los ríos, que puede contener
metales pesados producto de la minería ilegal, entre otras actividades, y a
pesar de todas esas dificultades los nativos han acatado en masa la cuarentena
e incluso han cerrado sus territorios, conscientes de que el Covid-19 puede
causar estragos en ellos. https://gestion.pe/

LIMA PERÚ
Minam: Obtuvimos cifras óptimas de
calidad de aire en Lima durante los primeros días de abril
El Ministerio del Ambiente (Minam)
informó que durante los primeros días de abril obtuvieron cifras muy inferiores
a la medición del contaminante del aire PM 2,5 (material particulado fino)
respecto a anteriores años en Lima, transcurrida la tercera semana de la
declaratoria de emergencia dada por el Gobierno debido a la COVID-19.
En un comunicado, el portafolio
explicó que según la emisión de los datos obtenidos de la estación de calidad
del aire de San Juan de Lurigancho del Servicio de Meteorología e Hidrología
del Perú (Senamhi), los primeros días de abril de 2020 se registraron entre 10
y 15 µg/m3 de PM 2,5 en el rango horario de las 8 de la mañana, en contraste de
las 46 µg/m3 que se obtuvo en abril de 2019 y las 42 µg/m3 en abril de 2017.
El sector recordó que, pese a
estas buenas cifras, durante la segunda semana de aislamiento se obtuvo la
medición más baja de µg/m3 el pasado 25 de marzo. Este ligero incremento con
respecto al mes anterior puede responder a un mayor flujo de personas por el
cobro de los bonos del Gobierno, y en general por desobedecimiento de las
medidas establecidas, por lo que esperan que con las nuevas restricciones disminuyan
las concentraciones.
Actualmente, la calidad del aire
en Lima-Callao se encuentra principalmente vinculada a las partículas finas
contaminantes (también llamadas PM 2,5) pues son estas las que superan el valor
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de aire con mayor frecuencia.
Los valores más relevantes se
encuentran usualmente en Lima Este, esto es atribuible tanto por los tipos de
fuentes contaminantes como por el movimiento de los vientos que suelen ir de
mar hacia continente, llevando la mayor parte del material particulado hacia
esta zona. https://rpp.pe/

Rotura de tubería afecta varias
viviendas en VMT en plena inmovilización obligatoria
La rotura de una tubería esta
madrugada, en plena inmovilización obligatoria, causó una inundación en la
cuadra 5 del jirón Dos de Mayo, en la zona Vallecito Alto del distrito de Villa
María del Triunfo. Varias familias resultaron afectadas.
Según el noticiero de 'Latina',
la rotura se produjo en una zona alta y el agua bajó por el mencionado jirón,
terminando empozada en la parte baja.
Una de las viviendas de la zona,
perteneciente a la familia Villanueva, fue la más afectada, debido a que el
agua inundó todas las habitaciones del inmueble.
Lo peor fue que el agua afectó
gran parte de los víveres que la familia había adquirido el día anterior para
alimentarse este domingo, día en el que nadie puede salir a la calle por la
inmovilización obligatoria.
Voceros de Sedapal informaron
que el personal técnico de la empresa controló el aniego de agua potable.
Detallaron que se produjo a consecuencia de una rotura de tubería ubicada a la
altura de la cuadra 737 de la avenida Castro y Virreyna.
Agregaron que, debido a los
trabajos de reparación, se cerró el circuito del servicio de agua potable que
abastece a la zona. El personal de la contratista ejecuta la limpieza y
desinfección de los predios afectados y también se ha procedido a la activación
del seguro para la respectiva evaluación. https://elcomercio.pe/

HIDROMUNDO
Tres mil millones de personas no
tienen agua para combatir al Covid-19
La emergencia sanitaria a
consecuencia del COVID-19 ha revelado la dificultad que padecen alrededor de 3
mil millones de personas en el mundo para acceder a este líquido vital, cuya
escasez se agrava cada día debido a la crisis climática.
De acuerdo con el último Informe
Mundial de Desarrollo de Aguas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
en el planeta 2.2 millones de personas actualmente no tienen acceso a agua
potable y 4.2 mil millones de la población total carecen de servicios
sanitarios administrados de manera segura.
En México, el panorama no es
diferente, pues 10.5 millones de familias carecen a diario de este líquido
vital, lo que significa que una de cada tres casas registradas en el país no
recibe agua todos los días.
Según datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 25% de la población del país (8
millones 411 mil 920 personas) obtiene este recurso cada tercer día, una o dos
veces por semana o de vez en cuando, mientras que el 7 por ciento restante (2
millones 085 mil 208 personas) debe conseguirla de otras casas, llaves
públicas, pozos, ríos, lagos o mediante pipas.
A esta situación se suma el
latente riesgo de contagio por COVID-19 que, hasta la fecha, suma mil 890 casos
confirmados y cuya tendencia va en aumento.
La imagen de la gente esperando
por una pipa de agua con la que habrá de llevar agua hasta sus hogares es un
reflejo que se repite por toda Latinoamérica, Oriente Medio y el Norte de
África, estas últimas las más afectadas por la escasez.
Apenas, hace un mes, el Servicio
Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Honduras anunció que
aumentaría de siete a nueve días la distribución de agua en aquel país,
habitado por 1.5 millones de personas, debido a la escasez y a la falta de
lluvias en la zona para rellenar los depósitos nacionales.
Sin embargo, en algunas de las
ciudades hondureñas como Choluteca, donde el racionamiento de agua se ha
extendido hasta por 20 días, debido a la reducción del caudal en el Río Grande,
por lo que se ha tenido que destruir las bordas de empresas agroindustriales a
fin de garantizar el suministro a las personas ante la emergencia.
Lo mismo ocurre en Perú, uno de
los 20 países más favorecidos del mundo en cuanto a recursos hídricos, pero en
el que ocho millones de personas no cuenta con agua potable, debido a la falta
de infraestructura para su distribución.
En Chile, 400 mil familias
dependen de una pipa para lavarse las manos pues no cuentan con acceso
garantizado al agua y dependen de pipas para ser abastecidas del vital líquido.
Además, la actual emergencia
sanitaria obliga a cada chileno a sumar a su gasto diario de agua el
equivalente a una ducha de cinco minutos, es decir, de 60 a 80 litros extras en
al menos 147 comunas que se encuentran en crisis hídrica.
La situación se agrava cuando el
agua no puede ser garantizada para realizar servicios esenciales y de primera
necesidad, como son los de salud pública y alimentación.
El agua, un derecho para todos
Ante esta situación, un grupo de
expertos de la ONU ha advertido que la lucha mundial contra la pandemia tiene
pocas posibilidades de éxito si la higiene personal, considerada la medida
principal para prevenir el contagio, no está al alcance de todos.
“Dado que lavarse las manos con
jabón y agua limpia es vital en la lucha contra el COVID-19, los gobiernos de
todo el mundo deben proporcionar un acceso continuo a suficiente agua a las
poblaciones que viven en las condiciones más vulnerables”, solicitaron los
especialistas.
A la par, exhortaron a los
gobiernos de todo el mundo a prohibir “de inmediato” los cortes de agua a las
personas que no pueden pagar las facturas y considerar “esencial” la
distribución de agua “gratuita” mientras dure la crisis derivada de la pandemia
global de COVID-19.
“Se debe obligar a los
proveedores tanto públicos como privados a cumplir estas medidas
fundamentales”, aseveró.
El organismo internacional
destacó que el acceso al agua está íntimamente relacionado con la brecha de
desigualdad que azota a todos los países, pues mientras para las personas más
privilegiadas, lavarse las manos con jabón y agua limpia es un gesto sencillo,
para otros representa un lujo que no pueden permitirse.
“Las personas que viven en asentamientos
informales, las personas sin hogar, las poblaciones rurales, las mujeres, los
niños y niñas, las personas mayores, las personas con discapacidad, las
personas migrantes, las personas refugiadas y todos los demás grupos
vulnerables a los efectos de la pandemia deben tener un acceso continuo a agua
suficiente y asequible”, subrayó el grupo.
Sólo así, advirtió, se podrán
cumplir las recomendaciones de las instituciones sanitarias de mantener
estrictas medidas de higiene.
Además, expresó su preocupación
por que las personas económicamente vulnerables se conviertan “en víctimas de
un círculo vicioso”, ya que el aislamiento obligatorio las impide para trabajar
y ganarse la vida, aumentando su imposibilidad de acceder a estos servicios
básicos.
A esta demanda se ha sumado
distintas organizaciones de la sociedad civil como Greenpeace en Chile, la
Alianza contra la Pobreza Energética, en España; la Red Internacional Católica
de Europa y Norteamérica, en Colombia; y otros más en México, quienes
solicitaron a sus gobiernos garantizar el suministro de agua y la suspensión de
recortes por falta de pago durante la contingencia.
Asimismo, pidieron considerar
apoyos económicos o medidas extraordinarias para garantizar este servicio
fundamental en la recesión económica que se avecina, una vez superada la
pandemia.
Ante emergencia sanitaria, gobiernos
garantizan el abasto de agua
En respuesta a la emergencia
sanitaria, el gobierno español decretó el suministro de agua y saneamiento de
aguas residuales como servicios esenciales para garantizar los niveles de
salubridad e higiene ante la crisis sanitaria por COVID-19.
La medida busca garantizar el
adecuado suministro de agua y su saneamiento, por lo que posibilita a las
empresas y entidades a disponer de los “productos, sustancias y materiales
higiénicos necesarios para garantizar que puedan llevar a efecto su labor con
las máximas garantías de éxito”.
Lo mismo ocurrió en Colombia,
donde el pasado 23 de marzo, el presidente Iván Duque garantizó el abasto de
agua, luz y gas y anunció la reconexión de estos servicios a los deudores de
todo el país en un lapso no mayor a nueve días.
El suministro de agua también
fue garantizado por los gobiernos de Perú, Argentina y México, donde el
presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto en el que exhorta a
los estados y municipios que integran el Estado Mexicano a asegurar la
prestación del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición de sus aguas residuales.
Esto, “a fin de garantizar el
derecho humano al agua, ante la pandemia de enfermedad por coronavirus,
debiendo suspender los procedimientos que pudieran tener como consecuencia la
restricción parcial o total del suministro de agua potable”.
Por lo anterior, señala el
decreto del Ejecutivo, instruyó a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal a coordinarse y brindar los apoyos necesarios
para la instrumentación del decreto.
Resiliencia y emergencia
climática
La pandemia por Covid-19 ha
evidenciado la escasez del agua que se agravará con el paso del tiempo a
consecuencia de la emergencia climática, que afectará su disponibilidad,
calidad y cantidad necesaria para satisfacer las necesidades humanas básicas.
Aunado a ello, la frecuencia e
intensidad crecientes de eventos extremos, como tormentas, inundaciones y
sequías, agravarán la situación de emergencia en países que actualmente
experimentan ‘estrés hídrico’ y generarán problemas similares en áreas que no
han sido severamente afectadas.
Además, de acuerdo con
especialistas, la mala gestión del agua y su privatización acentuará los
efectos del cambio climático y en perjuicio de los derechos básicos de agua
potable y saneamiento de miles de millones de personas en el mundo.
De ahí, la importancia del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que forma parte de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible de la ONU, según el cual el acceso al agua potable y al
saneamiento deben garantizarse para todos dentro de diez años.
Para lograrlo, indicó el
organismo, es necesario que los gobiernos a nivel mundial adopten de medidas
integradas de adaptación y mitigación para el cambio climático, que abarcan una
combinación de opciones naturales, técnicas y tecnológicas, así como medidas
sociales e institucionales para explotar sus consecuencias positivas y reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). https://www.24-horas.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario