2/7/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3506: AMÉRICA LATINA - Los servicios de agua y luz son protagonistas ante la pandemia. Los trabajadores de los servicios de agua y electricidad realizan un trabajo esencial mientras el grueso de la población debe permanecer en distintos grados de confinamiento ordenado por los gobiernos para tratar de contener la covid-19


Jueves, 2 de julio de 2020 – Año XIV – Edición 3506 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        AMÉRICA LATINA - Los servicios de agua y luz son protagonistas ante la pandemia. Los trabajadores de los servicios de agua y electricidad realizan un trabajo esencial mientras el grueso de la población debe permanecer en distintos grados de confinamiento ordenado por los gobiernos para tratar de contener la covid-19
·        PERÚ - Promueven la conservación del ecosistema de los hermosos páramos de Piura
·        EUROPA - Las regiones europeas piden mejoras para reducir la contaminación ambiental del agua
·        BOLIVIA - Bolivia podría recurrir a las instancias internacionales en rechazo al proyecto Vilavilani
____________________________________________________________

Los servicios de agua y luz son protagonistas ante la pandemia
Los trabajadores de los servicios de agua y electricidad realizan un trabajo esencial mientras el grueso de la población debe permanecer en distintos grados de confinamiento ordenado por los gobiernos para tratar de contener la covid-19.   

América Latina debe redoblar esfuerzos para mantener en funcionamiento sus servicios de agua y electricidad, vitales ante el avance de la pandemia covid-19, advirtieron responsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para las empresas proveedoras de electricidad en la región “el desafío más importante ha sido garantizar que el suministro de energía se mantenga a pesar de los efectos de la pandemia. No es una industria en la cual la gente pueda trabajar desde sus hogares”, dijo Ariel Yépez, jefe de la división de energía en el BID.

En su apoyo, los expertos como Yépez citan un mensaje difundido en Brasil en el que un técnico en distribución eléctrica, Pedro Torres, habla antes de bajar a un pozo de visita para revisar en forma preventiva los equipos de energía, y muestra el esfuerzo que debe hacer para mantener el servicio en plena pandemia.

“¿Ya pensó en no tener internet, ventilador o refrigerador en su casa? Tengo una esposa embarazada de siete meses y medio”, dice Torres. “Si puede, quédese en casa”, pide de seguidas a su audiencia.

Junto con los gobiernos, que tomaron medidas para diferir el pago de las facturas o reducir las tarifas en los hogares de 600 millones de latinoamericanos y caribeños, las empresas eléctricas deben intensificar las medidas de protección a sus trabajadores, dijo Yépez.

“No se puede mandar al terreno sin protección a la gente que permite garantizar el suministro de energía, porque si se contagian estaríamos en el peor de los escenarios, y un hospital a oscuras o una planta de agua sin energía no son opción”, comentó.

Otro servicio clave para combatir la covid es el de agua potable, y en la región “casi todos los países han decretado el servicio de agua y residuos sólidos como esenciales y exentos de cuarentena, con medidas como suspensión de cortes por falta de pago”, recordó Sergio Campos, jefe de la división de agua y saneamiento del BID.

El pago por los servicios de agua y luz incide en los presupuestos de los hogares más pobres, justamente los más afectados por la pérdida de ingresos como consecuencia del impacto negativo de la pandemia en la vida económica.

Un estudio del BID mostró el impacto esperado en el gasto que deben hacer para pagar luz y agua las familias de los dos quintiles más bajos en cuatro ciudades latinoamericanas: Lima, Ciudad de México, Santiago y Sao Paulo.

En México esas familias gastan en agua y luz 2,4 por ciento de sus actuales ingresos, pero si la recesión los reduce a la mitad gastarán 4,8 por ciento, y si la pérdida es de 70 por ciento entonces el gasto representará ocho por ciento de su dinero.

En Lima las familias de bajos recursos gastan 5,9 por ciento de su ingreso en luz y agua, pero con escenarios recesivos pueden gastar entre 11,8 y 19,6 por ciento. En Santiago, donde se gasta actualmente 8,6 por ciento, pasarían a erogar entre 17,3 y 28,8 por ciento, y en Sao Paulo pasarían de 6,8 a 13,7 o 22,8 por ciento.

Pero el otro flanco del problema es que en América Latina y el Caribe 30 por ciento de la población, más de 200 millones de habitantes, tienen un servicio intermitente de agua y en algunos casos simplemente no lo tiene, según los estudios del BID.

“Quienes se ven más afectados por esta crisis son los más vulnerables, los dos quintiles de ingresos más bajos, de los cuales 70 por ciento no tiene acceso a agua potable y 85 por ciento no tiene acceso a saneamiento. Para ellos el lavado de manos no está dado”, dijo Campos.

Yépez ve en la pandemia “una oportunidad para que cuando se inicie la reactivación económica uno de los instrumentos sea crear empleos y nuevas fuentes de ingreso que estén vinculados al objetivo de dar acceso universal a la energía eléctrica”.

Desde antes del impacto de la covid, unos 18 millones de personas en América Latina y el Caribe ya vivían en pobreza energética, como se denomina a los hogares que no tienen electricidad o carecen de los ingresos para pagar la energía domiciliaria.

Para Campos, sostener los servicios de agua, como base para que su acceso mejore requiere una estrategia que comienza con planes de urgencia, pues las empresas hídricas deberán contratar segundos turnos de operadores, financiar horas extras, obras de emergencia y equipamiento adicional.

Para ello necesitan asegurarse flujos financieros, para pagar a su personal o hacer rehabilitaciones rutinarias, pues “sin recursos no van a dar agua y saneamiento y surgirán otras enfermedades como diarrea, dengue o zika, que van a poner mucho más estrés en los sistemas de salud”.

“Si no se dota de acceso a agua y saneamiento a las poblaciones más vulnerables, la pandemia no se va a ir”, concluyó. https://www.ipsnoticias.net/


HIDROREGIONES PERÚ

Promueven la conservación del ecosistema de los hermosos páramos de Piura

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) lanzó la campaña “Conoce la ruta del agua: De los páramos a tu casa” en la región Piura para promover la conservación de los ecosistemas que captan, almacenan y regulan el agua para la población y la agricultura.

Los páramos y bosques ubicados en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, representan un total de 110,000 hectáreas de superficie, que llegan a cubrir solo el 0.3 % del territorio piurano. Sin embargo, cada hectárea de páramo bien conservado almacena entre 4,200 y 6,000 litros de agua por segundo.
  
La ANA resaltó la importancia de estos ecosistemas en la provisión de agua, y aseguró que realiza acciones para su protección. Precisó que a través del Fondo Regional del Agua (Forasan) Piura ejecuta proyectos de reforestación, restauración, siembra y cosecha de agua y fortalecimiento de las capacidades de las autoridades y productores de las zonas de páramos.


Dichos trabajos son previamente evaluados por el Consejo de Recursos Hídricos Chira Piura con el aporte económico de las juntas de usuarios, empresa privada y la cooperación internacional.

Freddy Chachi Molina, secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos Chira Piura, enfatizó la necesidad de invertir en la conservación y recuperación de estos ecosistemas que son reserva hídrica y espacios claves para la diversidad biológica y el desarrollo económico.

Por su parte, Cristina Portocarrero Lao, líder del componente de implementación del Proyecto Infraestructura Natural, enfatizó que la emergencia sanitaria por el covid-19 ha demostrado la necesidad del abastecimiento del agua y los alimentos para prevenir enfermedades. En ese sentido, dijo que los pobladores debemos tomar conciencia del rol de la naturaleza como los páramos que albergan fuentes de agua y las zonas de recarga hídrica.

Por último, la ANA indicó que a la fecha, diferentes organizaciones se suman a los esfuerzos institucionales para la protección de estos ecosistemas, es el caso del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el gobierno de Canadá quienes trabajan de la mano con la ANA  y diferentes actores de la región para articular esfuerzos y orientar acciones que contribuyan a la conservación, recuperación y uso sostenible de estos ecosistemas estratégicos para lograr la disponibilidad de agua en el presente y futuro. https://andina.pe/

La Autoridad Nacional del Agua promueve el cuidado y conservación de los páramos de Piura. Foto: Proyecto IKI alianza Forasan-Aider-TNC

HIDROMUNDO

Las regiones europeas piden mejoras para reducir la contaminación ambiental del agua

Nivel cero de contaminación ambiental del agua. Esa es la meta del Comité Europeo de las Regiones, que ha pedido a la Comisión Europea que refuerce «urgentemente» la legislación en ese ámbito. El comité quiere que se prohíban ciertos pesticidas, que se implanten mayores controles para evitar la contaminación o que se financien proyectos de investigación.

El comité ha adoptado este miércoles una posición al respecto y plantea a la Comisión Europea un conjunto de medidas en las que valoran el impacto positivo de la Directiva Marco del Agua, pero denuncian que todavía hay falta de financiación adecuada en algunos Estados miembros y una insuficiente integración de los objetivos ambientales en las políticas sectoriales.

Así el Comité Europeo de las Regiones expone su posición en el ‘Fitness Check of the Water Framework Directive and the Floods Directive’ que ha tenido como ponente al presidente de la región Kujawsko-Pomorskie, Piotr Calbecki.

Además, las ciudades y regiones consideran que en el contexto de la crisis provocada por el COVID-19 y en el marco de un incesante calentamiento global, Calbecki llama a diseñar un paradigma que se base en la circularidad y en la sostenibilidad como centro de las políticas de gestión del agua.

Esta postura ha sido discutida durante la sesión plenaria de debate de alto nivel en el marco del Pacto Verde Europeo en la que el ponente Calbecki ha manifestado que es «importante» establecer una cooperación permanente entre los que diseñan las políticas a nivel local y regional y los científicos para poder poner en marcha las mejores opciones de políticas que estén basadas en una aproximación a la innovación, incluida la eco-hidrology y las soluciones basadas en la naturaleza.

«Debemos urgentemente aumentar la Directiva Marco del Agua para alcanzar el grado de cero contaminaciones ambientales. Estoy convencido de que el Pacto Verde Europeo proporcionará nuevas oportunidades para mejora la calidad del agua, así como para lograr que la ambición de ‘cero contaminaciones’ sea una realidad», ha manifestado.

Asimismo, el Comité da la bienvenida al tiempo oportuno dado para examinar la idoneidad de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones, pues ambas son adecuadas para el propósito y han llevado a un mayor nivel de protección los recursos hídricos y la gestión contra el riesgo de inundaciones.

Sin embargo, advierten de que no todos los objetivos de ambas han sido completamente alcanzados, otros llevan una implantación lenta o bien se produce una integración insuficiente en los objetivos ambientales de las políticas sectoriales.

Reducir pesticidas y químicos

Por otro lado, añaden que mientras el nivel de contaminación química de las aguas de la UE ha mejorado, se necesitan esfuerzos adicionales para acabar con las diferencias nacionales en la lista de sustancias prioritarias, así como limitar los valores de contaminantes y mejorar la definición de los riesgos para la salud y el medio ambiente de los efectos combinados de la mezcla de contaminantes.

En concreto, el comité celebra la prohibición del pesticida thiacloprid y llama también a prohibir el glifosato e impulsa a que la Política Agrícola Común apueste también por el fin de los pesticidas.

«La contaminación necesita ser abordada como fuente», insisten os miembros que solicitan que se aplique completamente el principio de que quien contamina paga.

Mejorar la gestión de aguas residuales

Del mismo modo, urge a la Comisión Europea a incrementar el refuerzo de las obligaciones legales contra la contaminación del agua, incluidas nuevas sustancias tales como microplásticos y restos de medicamentos. En la actualidad, las plantas de tratamiento de aguas residuales no son totalmente capaces de eliminar los microcontaminantes.

Los miembros señalan también que la calidad de los recursos del agua para beber sigue bajo amenaza, por lo que reclaman que la Directiva de Agua de Boca se centre en mejorar las fórmulas para no deteriorar la calidad del agua para beber y que se reduzca el nivel de los tratamientos de purificación que se requieren en la producción del agua potable.

Las ciudades y las regiones muestran también su preocupación por el hecho de que más de la mitad de todos los recursos de agua de Europa están frecuentemente sujetos a excepciones, lo que dificulta que los objetivos de la Directiva Marco del Agua puedan cumplirse antes de la fecha límite de 2027.

En el contexto del COVID-19, el Comité pide también una mejora de los sistemas de esterilización de las aguas residuales para eliminar las amenazas epidemiológicas que amenazan la calidad del agua.

También recuerda que las pequeñas y medianas plantas de tratamiento de aguas residuales tienen problemas permanentes de eficiencia por lo que les recomienda que utilicen Soluciones Ecohidrológicas basadas en la Naturaleza (EH-NBS).

Al mismo tiempo reclama a la Comisión Europea a proporcionar más apoyo financiero a las ciudades y las regiones para que desarrollen sistemas innovadores de gestión de agua y urge a participar en la iniciativa ‘Water Erasmus’. https://okdiario.com/

Las regiones europeas piden mejoras para reducir la contaminación ambiental del agua

Bolivia podría recurrir a las instancias internacionales en rechazo al proyecto Vilavilani

Desde Oruro, el presidente del directorio de Usuarios de las Aguas de la Cuenca Desaguadero – Mauri (Bolivia), Saúl Apaza Chambi no descartó que evalúen recurrir a instancias internacionales para evitar el uso de las aguas de la cuenca Maure, principal afluente del lago Poopó.

En entrevista vía teléfono móvil, el dirigente dijo que en varias oportunidades han presentado ante la cancillería boliviana, documentos sobre la afectación que sufrirían las comunidades indígenas que viven en las riberas de los ríos Mauri y Desaguadero además del lago Poopó.

“No es cierto que solo trasvasarán los excedentes (de agua), eso nosotros no lo creemos”, declaró al tiempo de rechazar la ejecución del componente Vilacahullani que forma parte del proyecto Vilavilani II fase I, actualmente impulsado por el Gobierno Regional de Tacna.  

Afectaciones

Reiteró que las aguas de la cuenca Mauri, mantienen a los pueblos de la zona alta de la región Puno – Perú y de Bolivia. “Si continúan con ese proyecto significaría que se reducirá el ingreso del recurso hídrico hasta las comunidades alto andinas”, declaró en el programa de “Participación Ciudadana” de radio Onda Azul. https://radioondaazul.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: