Miércoles, 5 de enero de 2022 – Año XV – Edición 3881 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
PERÚ - Actividades económicas asociadas al agua de los glaciares se
encuentran en riesgo debido al impacto del cambio climático. Así lo reveló un
reciente estudio del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y
Ecosistemas de Montaña (Inaigem)
PERÚ – Piura. Familias realizan plantón para denunciar que reciben
agua turbia desde hace más de tres semanas
PERÚ – Ucayali. Selva de ideas: La primera batalla ganada a la
masiva deforestación amazónica post COP26. Los defensores europeos de los
bosques en particular y en general todos los ambientalistas del mundo acaban de
ganar la primera batalla post COP26: han obligado a una poderosa cadena de
supermercados de Bélgica, Francia y los Países Bajos a no comercializar carne
de vacuno procedente del Brasil y asociado a la masiva deforestación del bosque
amazónico
PERÚ - Sunass atendió a más de 85 000 usuarios de los servicios de agua potable y de alcantarillado el 2021. Este año se agilizará atención a usuarios mediante un sistema georreferenciado, que permitirá saber dónde se producen los aniegos, roturas de tuberías, desbordes, entre otros
Actividades económicas asociadas al
agua de los glaciares se encuentran en riesgo debido al impacto del cambio
climático
Así lo reveló un reciente estudio del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem)
Las actividades económicas en el país cuyo principal
suministro es el agua de los glaciares, vienen sufriendo progresivos cambios
producidos por la disminución del líquido elemento como consecuencia del cambio
climático, poniéndolas en una preocupante situación de riesgo, revela un
estudio del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de
Montaña (Inaigem), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
Dichas alteraciones están relacionadas con la cantidad y
calidad de este recurso, que están generando mayores conflictos
socioambientales con el pasar del tiempo. Además de ello, los peligros
asociados a avalanchas y desbordes de lagunas generan gran preocupación en las
poblaciones ubicadas en la parte media y baja de las cuencas.
Según Edwin Loarte y Katy Medina, glaciólogos del Inaigem y
coautores del estudio “La energía y el balance de masa de los glaciares”, la
investigación se desarrolló desde 2019, en cinco glaciares de las cordilleras
Blanca en Áncash y Vilcanota en Cusco, complementadas con estudios de campo,
recopilación de información histórica y modelamiento; como parte del proyecto
Perú GROWS, alineado al proyecto Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de
Origen Glaciar.
Estos resultados permitirán tener una proyección a futuro
de tales ecosistemas para que, a través de políticas públicas implementadas de
manera prioritaria por las autoridades competentes, se puedan abordar
soluciones a corto, mediano y largo plazo, sobre todo en poblaciones que viven
cerca o se benefician de las aguas de los glaciares, porque se están afectando
sistemas de valor como la energía eléctrica y la agricultura.
De acuerdo con los mencionados especialistas, el
modelamiento hidroglaciológico aplicado al estudio se basó en el balance de
energía y masa en glaciares monitoreados, lo cual permitió entender la
contribución del agua procedente de las lluvias o deshielo de nieve en las
actividades de agricultura y energía, y el riesgo que tienen de desaparecer
debido al cambio climático. https://peru21.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Familias realizan plantón para denunciar que reciben agua turbia desde hace más de tres semanas
El martes 04 de enero, los vecinos del sector noroeste de
Piura llegaron con carteles en mano hasta el parque de la Urb. Bello Horizonte
para realizar un plantón en reclamo al agua turbia y con óxido que vienen
recibiendo desde hace más de tres semanas.
Uno de los moradores afectados, Pedro Gallo, remarcó que,
pese a que pagan a la EPS por el servicio de agua potable, reciben agua turbia
y contaminada, presuntamente con óxido que resultaría perjudicial para la
salud, sobre todo en medio de la pandemia por la covid deben abastecerse con
bidones con agua para sus quehaceres diarios, con un costo de 7 u 8 soles cada
uno.
“Hace más de tres semanas venimos recibiendo agua turbia,
contaminada o salada. EPS Grau nos vende agua potable no agua de río o turbia,
más aún en época de pandemia viene atentando contra la salud pública de todos
estos moradores. La solución más pronta es que nos den agua de Curumuy y
mientras lo soluciona que no nos cobre por el servicio porque nosotros tenemos
que comprar bidones con agua hasta para limpiarnos los dientes”, enfatizó el
morador.
Los manifestantes indican que son cerca de 2 mil familias
las que se abastecen del pozo Los Bancarios II, es decir, más de 10 mil
personas vienen recibiendo agua contaminada. Otra de las moradoras afectadas,
Rosa Prieto Mendoza, sostuvo que hasta el momento no tienen ninguna respuesta
por parte de la EPS Grau, por lo que invocan a las autoridades locales a tomar
cartas en el asunto.
Asimismo, los vecinos del sector manifestaron que, de no tener una solución definitiva a esta problemática, radicalizarán las medidas, empezando con una protesta en los exteriores de la EPS Grau que realizarán mañana miércoles y posteriormente evaluarán una denuncia ante la Fiscalía por atentar contra la vida y la salud de la población. https://www.cutivalu.pe/
Selva de ideas: La primera batalla ganada a la masiva deforestación amazónica post COP26
La sorprendente decisión de las
empresas se sustenta en los estudios de Reporter Brasil y Mughty Earth que
rastrearon el origen de la carne, desde los inmensos megalatifundios ganaderos
hasta los estantes de las tiendas minoristas en Europa, según anota la
destacada agencia de noticias peruana Servindi.
Como hemos señalado en otras crónicas publicadas en esta misma columna, Brasil es el mayor productor mundial de soya y carne de vacuno. Produce al año 206 millones de cabezas de ganado vacuno. Para la crianza de cada vacuno se ha tenido que deforestar 1 hectárea de bosque primario. Porque se trata de ganadería extensiva. Es decir, se han deforestado 206 millones de hectáreas de bosque con fauna incluida y todos los invalorables servicios ambientales.
Esta producción requiere la tala
de 35 millones de hectáreas de bosque. El 25 por ciento del Producto Bruto
Interno (PBI) de Brasil procede el agro y la ganadería.
La multinacional brasileña JBS
es la mayor productora y exportadora de carne de vacuno del mundo, con ingresos
de 50 mil millones de dólares anuales. Pero estas amazónicas ganancias, por su
magnitud, son a costa de destruir la naturaleza, porque sus megalatinfundios
están en la mayor parte ubicados en zonas de conservación, (con más de 2
millones de kilómetros cuadrados ubicado en el centro del territorio
brasileño), en el Pantanal, el humedal biodiverso más grande del planeta.
En el año 2019 y 2020, se
calcula que 72 mil incendios, convirtieron en cenizas casi un millón de
hectáreas de bosques en la Amazonía brasileña. Precisamente el año 2020,
durante el gobierno de Jair Bolsonaro, el enemigo del bosque amazónico y de los
pueblos indígenas, Brasil alcanzó la tasa de deforestación más alta en 15 años.
De acuerdo a Forest Wacht, Brasil es el país que más bosques perdió en 2019: 1
millón, 361 mil hectáreas
Se espera que luego del acuerdo
de cancelar y cerrar las ventas de carne de vacuno del Brasil que han tomado
empresas como Ahold Delhaize, Albert Heijn, Delhaize, Lidl Holanda, Carrefour
Group (solo esta multinacional francesa tiene 15 mil tiendas en todo el mundo,
con ingresos de 79 mil millones de euros en 2020), Aucijan France y Sainsbury’s
UK, haya otra decisión en favor de la conservación del bosque.
Que un conglomerado de más de
cien empresas que producen marcas de moda como Louis Vitton, Adidas y Nike, entre
otras, dejen de comprar cueros de vacunos del Brasil para la confección de sus
prendas. La moda, el lujo y el derroche han provocado ciclos de destrucción de
la flora y fauna como ocurrió en la Amazonía Peruana después del derrumbe del
ciclo cauchero en 1915 y luego en los años setentas del siglo XX, cuando se
mataron millones de especies de la fauna para utilizar sus pieles y sus plumas,
cocodrilos, nutrias, sajinos, huanganas, huacamayos, loros y tucanes que
sucumbieron a causa del fetichismo y egolatría de la moda.
Acuerdo número 5 de la COP26:
poner fin a la deforestación al final de esta década
De los principales acuerdos de
la COP26 celebrada entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre del año 2021 en
Glasgow, en el Reino Unido, y enunciados por el británico Alok Sharma,
presidente del evento, la mayoría de ellos simple letra muerta de según la
mayoría de los expertos y la opinión pública mundial, poner fin a la
deforestación al final de esta década (2030) fue el que más dudas suscitó en el
mismo momento de la declaración.
No es para menos. De los 100
países que firmaron la declaración de Glasgow sobre bosques y el buen uso de la
tierra y se comprometieron, entre otras promesas, a conservar los bosques,
promover el desarrollo, la producción y consumo sostenibles de productos, entre
ellos Brasil, Colombia y el Perú, todos tienen una alta tasa de deforestación
ilegal. Brasil es el peor ejemplo: Bolsonaro ha saboteado y hecho tabla rasa
todas las normas ambientales y de protección del bosque amazónico.
Además, en los países ricos del
Norte Global, tal como han señalados los expertos, no existen leyes claras para
prohibir la importación de productos que contribuyen a la deforestación. China
es un goloso e insaciable importador de commodities agrícolas. Lo único
positivo es, tal como anotamos, el acuerdo de no importar carne de Brasil de
varios supermercados europeos por temor a perder sus millones de clientes.
Las trampas y falacias de la
dictadura del carbono
Pero lo más grave no es el
abismo entre el compromiso asumido por los países y sus políticas nacionales
para frenar la deforestación a nivel mundial al final del 2030. Hay algo que es
peor: son las trampas y las falacias de las supuestas soluciones montadas por
las multinacionales del petróleo, el gas y el carbón, es decir, las dictaduras
del carbono.
Son las llamadas soluciones
basadas en la naturaleza, que consiste en crear espacios cerrados, sin gente;
áreas protegidas con guardaparques armados, grandes plantaciones y
monocultivos. O sea, privatizar la naturaleza. Porque la naturaleza para las
multinacionales es “incompatible con la naturaleza entendida como territorio,
como espacio vital inseparable de las culturas, los sistemas alimentarios y los
medios de vida de las comunidades que la cuidan y que se ven a sí mismas como
parte intrínseca de ella”, como dice OXFAM.
La otra trampa letal es, como
afirma la experta Silvia Ribeiro, el concepto y solución de cero emisiones. Es
decir, en lugar de reducciones reales de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), se puede seguir aumentando las GEI, compensándolas con
mecanismos tecnológicos o las milagrosas soluciones de mercado.
De acuerdo a la experta, 1500
transnacionales, entre ellas petroleras y automotoras, de agronegocios y alimentarias,
asimismo gestoras de activos y las multinacionales tecnológicas de Silicon
Valley, en California, han jurado a los cuatro vientos que lograrán cero
emisiones entre 2040 y 2060, mediante las soluciones basadas en la naturaleza,
técnicas de geoingeniería que aún no se conocen y nuevos mercados de carbono en
suelos agrícolas, mares y humedales, sumando a toda esta parafernalia
compensación por contaminación y destrucción del clima y la biodiversidad.
Al final de cuentas, como
escribe Eduardo Gudynas, los objetivos de la COP26 de reducir las emisiones de
CO2 en un 45 por ciento para 2030 y las emisiones a cero netos en 2050 y no
pasar del límite de 1.5 grados al final de esta década y con toda la farsa
inventada por las corporaciones del petróleo, el gas y el carbón, con la
obsecuencia y el servilismo de los gobiernos a los que han convertido en sus
“perritos falderos”, nunca se cumplirán y serán un suicidio para la especie
humana. “El Pacto de Glasgow es una necropolítica”, sostiene el experto uruguayo.
En el Perú, los bosques siguen
ardiendo, ¿qué hacer?
En el Perú, que es uno de los
firmantes de la declaración para poner fin a la deforestación al término de
esta década, los bosques siguen ardiendo, transformándose en cenizas.
De acuerdo al Proyecto de
Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP), el Perú perdió en el año 2020 190 mil
hectáreas de bosques solo en la Amazonía. El planeta Tierra perdió 77 millones
de hectáreas entre los años 2013 y 2019 en América Latina, el sudeste del Asia
y África.
Las más recientes cifras
oficiales de deforestación señalan a la organización religiosa de Los Menonitas
como los responsables de 3,968 hectáreas de bosques deforestados en las
regiones de Loreto y Ucayali. Un estudio efectuado por el Organismo de Supervisión
de los Recursos Forestales (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (MIDAGRI) y el Proyecto USAID-Bosques de EE. UU, revela que, en los
permisos forestales otorgados a las CCNN de la Amazonía, una suerte de patente
de corso para la deforestación, hay terceros que de manera legal e ilegal están
involucrados en los permisos forestales.
Cifras oficiales estiman que
aproximadamente el 90 por ciento de la madera exportada por el Perú y la de
consumo nacional tienen origen ilegal y por lo menos el 80 por ciento proviene
de los bosques comunales que se extraen a través de los permisos forestales.
Hemos estudiado lo que pasa con los permisos forestales en el Purús, Yurúa y
otras zonas de la Amazonía.
En realidad, se trata de un
sistema aparentemente legal, pero que implica abuso y formas de corrupción. La
Comunidad Nativa-con frecuencia solo el Apu y sin la debida consulta a la
asamblea- otorga el permiso forestal a una empresa maderera que, a cambio de un
pago, hace y deshace con el bosque comunal. La otra fórmula, que el informe no
señala y que también hemos investigado en el Putumayo, es cuando una comunidad
otorga a una empresa maderera la gestión del título comunal, incluyendo costos
del trámite y pago de titulación, y luego la empresa maderera, se hace dueña
del recurso forestal a cambio del título gestionado contando, con frecuencia,
con la colusión de funcionarios del Estado.
Sería interminable la
enumeración de las trampas, artilugios e ilegalidades que se usan para traficar
y deforestar el bosque amazónico.
Como he señalado desde hace
tiempo, el tema de fondo y estructural es cambiar el modelo
extractivo-mercantil y primario-exportador, posiblemente el origen principal de
la tala del bosque, tal como ocurre en Brasil con la megalatifundios de soya y
los pastizales para crianza de ganado vacuno.
Mientras llegamos y alcanzamos
esa solución de fondo, recomendamos no otorgar concesiones a las grandes
empresas de monocultivo, entre ellas de palma aceitera, en territorios con
bosques primarios. Esas concesiones deben otorgarse en purmas, en bosques
secundarios, que suman millones de hectáreas en toda la Amazonía.
También es necesaria, tal como
están exigiendo las CCNN de San Martín, la modificación del artículo 11 de la
Ley 22175 de Comunidades y Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva que
solo otorga en cesión de uso el recurso forestal en el momento de la titulación
a las comunidades. Este artículo es un Caballo de Troya de las empresas
madereras y se ha prestado y se presta para la comisión de abusos e
irregularidades contra las comunidades amazónicas.
El Tratado de Libre Comercio o
Acuerdo Comercial suscrito entre el Perú y EE.UU. en marzo de 2003, ratificado
por el Congreso peruano en junio del 2006 y por el Senado de EE.UU. en
diciembre del 2007, obliga al Perú a establecer un sistema de trazabilidad de
utilización del bosque para evitar la tala ilegal. Nadie sabe si ese sistema ha
sido instalado o ha funcionado alguna vez.
Además de establecer un sistema
de control de los permisos forestales, tal como propone el propio SERFOR, es el
momento de estudiar la posibilidad de declarar la moratoria de los bosques
amazónicos, estableciendo estrictas normas de utilización sostenible del
bosque, como lo ha venido proponiendo el Dr. Ricardo Giesecke, ex ministro del Ambiente
y destacado científico.
El triunfo de Gabriel Boric de
“Apruebo Dignidad” en las elecciones presidenciales de este 19 de diciembre en
Chile, país cuya nueva Constitución propone el reconocimiento de los derechos
de la naturaleza y los derechos inalienables de los pueblos indígenas a su
territorio, culturas e identidades y el posible triunfo electoral de Gustavo
Petro en Colombia, van a reconfigurar la geopolítica de América Latina y el
Caribe y, posiblemente, esta reconfiguración significará un freno en seco al
neomonroísmo, al proceso de intervención de EE.UU en la cuenca amazónica, la
niña de los ojos de los intereses hegemónicos mundiales por ser el mayor banco
genético del mundo y la mayor fábrica de agua dulce del planeta.
En este nuevo escenario
geopolítico, geoeconómico e hidropolítico, los países de la cuenca amazónica
estarán en condiciones de convertir al ahora casi invisibles Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA), el Tratado de Leticia y otros acuerdos
multilaterales amazónicos en verdaderos instrumentos de cambios y
transformaciones en la Amazonía, en un proceso de construcción de una nueva
realidad política, social, cultural y económica, una bioeconomía, que sustituya
al destructivo modelo primario-exportador y al voraz extractivismo del gran
capital, enemigo de la Madre Naturaleza.
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), integrada por 390 pueblos indígenas, 60 de ellos en aislamiento voluntario y con una población de 3 millones de habitantes, debe ser y será la organización matriz y líder para salvar a la Amazonía de la destrucción y al planeta Tierra del apocalipsis del cambio climático. https://www.diariovoces.com.pe/
Sunass atendió a más de 85 000 usuarios de los servicios de agua potable y de alcantarillado el 2021
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) atendió durante el 2021 a un total de 85 808
usuarios de los servicios de agua potable y de alcantarillado en todo el país,
9% más que el 2020.
El regulador reforzó sus canales
de atención telefónica en los 24 departamentos del país, a fin de brindar una
atención más eficiente, rápida y personalizada. El nuevo sistema telefónico hizo
posible que ningún usuario se quede sin atención, al recibir llamadas múltiples
y registrar los números, se pudo devolver las llamadas a cada usuario.
Del total de las atenciones, el
59% correspondió a temas comerciales por problemas con la facturación,
fraccionamiento de deudas, entro otros. Asimismo, el 25% estuvo asociado a
aspectos operacionales por falta de agua, inconvenientes con el alcantarillado,
aniegos y rotura de tuberías. El 16% restante fue por otro tipo de consultas,
como, por ejemplo, informar sobre los deberes y derechos de los usuarios.
El 2021 se conoció el nivel de
satisfacción de los usuarios, por medio de encuestas telefónicas que permite el
nuevo sistema. Se reveló que el 80% de los usuarios calificaron de muy buena la
atención de la Sunass.
Igualmente, por intermedio del
programa ¡Participa, vecino!, que se implementó en junio del 2020, se
escucharon y atendieron las demandas e inquietudes de diversos grupos
organizados de usuarios en todos los departamentos del país (zonas urbanas,
rurales y pequeñas ciudades).
Este programa canalizó
alternativas de solución a las demandas de 137 469 familias a escala nacional.
Esto debido a los acuerdos llegados entre los prestadores (urbanos y rurales) y
la población usuaria, gracias a la intermediación de la Sunass.
Más cerca del usuario
Para mejorar la atención a la
ciudadanía, en el 2022, la Sunass implementará un sistema de atención
georreferenciado. Por medio de la red social WhatsApp, los usuarios podrán
compartir la ubicación exacta donde se producen los problemas operacionales,
como desbordes, colapsos, aniegos, entre otros. Así, el regulador podrá saber
en tiempo real dónde se producen las incidencias, para canalizar y monitorear
que las empresas prestadoras le den atención inmediata.
Asimismo, con el objetivo de
evitar la propagación del covid-19, la atención presencial se hará por un
sistema de citas en las 31 oficinas desconcentradas de la Sunass a escala
nacional. Los que deseen la atención presencial podrán programar su visita
mediante la página web de la Sunass.
Por otro lado, la Sunass
habilitará la atención al usuario con enfoque intercultural en idiomas
originarios. Se iniciará con el quechua y progresivamente se aplicará la
atención en otros idiomas.
Importante
La Sunass, además de sus oficinas de atención presencial en todas las regiones, tiene a disposición de la ciudadanía sus canales de atención remota, tales como el Fono Sunass: 614 31 80 y 614 31 81, la línea gratuita 0800 00 121 (solo para provincias), además de sus líneas directas en las regiones, las cuales pueden ubicarse en la página web de la Sunass; así como sus redes sociales en Facebook y Twitter. https://elperuano.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”