4/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3919: PERÚ - Un éxito, Jornada Nacional de Lucha de los trabajadores del sector saneamiento. Memorial de la FENTAP. Fotos de la movilización

Viernes, 4 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3919 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - Un éxito, Jornada Nacional de Lucha de los trabajadores del sector saneamiento. Memorial de la FENTAP. Fotos de la movilización

PERÚ - Arequipa: Caylloma acuerda paro indefinido desde el 11 de marzo por Majes Siguas II. La medida es porque no obtuvieron una respuesta al oficio remitido a la gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, donde exigen el 30% de las tierras del proyecto Majes II

PERÚ - Sequías, dengue y pérdida de glaciares: principales impactos del calentamiento global en Perú. Nuevo informe del IPCC da cuenta de las consecuencias irreversibles que sufriría el mundo de sobrepasar 1.5 grados de calentamiento global. Perú será uno de los países más afectados, por lo que debe fortalecer los mecanismos de adaptación y mitigación impulsados por pueblos indígenas y comunidades locales

CHILE - Una laguna desaparecida y la lucha por el derecho al agua en Chile. Una gran laguna del centro de Chile se secó y el cambio climático parecía la principal causa, pero los investigadores encontraron otra: la privatización sistemática del agua. ¿Podría una nueva Constitución cambiar eso?


Un éxito, Jornada Nacional de Lucha de los trabajadores del sector saneamiento

Memorial de la FENTAP. Fotos de la movilización

Miles de trabajadores se movilizaron en la ciudad de Lima y en diversas ciudades del interior del país, como parte del paro nacional convocado por nuestra Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP.

Hombres y mujeres del sector saneamiento, protestaron contra el proyecto de Ley N° 176/2021-CR, que promueve la privatización de los servicios de agua potable y alcantarillado.

El proyecto, denominado “agua en bloque”, modifica el Decreto Legislativo N° 1280, “Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento”, y pretende que el Estado compre agua y contrate el servicio de tratamiento de aguas residuales al sector privado, extendiendo además los plazos de vigencia de los contratos a favor de los proveedores de 20 a 25 años en tratamiento de agua dulce y salada. Asimismo, incrementa de 6 a 25 años los servicios de tratamiento de aguas residuales.

Los trabajadores consideran que el proyecto no tendría ningún sustento técnico, ya que las normas sobre cláusulas contractuales recién se verán en la reglamentación.

También solicitan la eliminación de todas las leyes privatistas, la renuncia inmediata del Ministro de Vivienda Sr Geiner Alvarado, la reestructuración del OTASS y que pare la intervención a las Empresas de Saneamiento – EPS.

Apoyo de organizaciones nacionales y locales

La CGTP participó en la movilización respaldando la lucha de los trabajadores del agua potable y alcantarillado, exhortando al congreso rechazar el cuestionado proyecto de ley.

El Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas y Los Servicios Públicos se hizo presente con una numeración delegación quienes en toda la marcha agitaron consignas contra la privatización de los servicios públicos.

El Sindicato de trabajadores de SEDAPAL - SITRASEL, junto a delegaciones de Piura, Lambayeque, Barranca, Pucallpa, Tacna, Iquitos, Sullana, Ilo, Chincha, Cañete, entre otras delegaciones numerosas de Huaycán, Horacio Zevallos, Valle Amauta, Puente Piedra, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Bartolo y Canta Gallo, se unieron a nuestras demandas.

En el interior del país, también se realizaron importantes movilizaciones, nuestros sindicatos regionales se concentraron en Lima para alzar su voz frente a las demandas laborales.



HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Caylloma acuerda paro indefinido desde el 11 de marzo por Majes Siguas II

Tras una reunión en el distrito de Chivay, representantes de los frentes de defensa y juntas de usuarios de la provincia de Caylloma acordaron acatar un paro indefinido desde el 11 de marzo. El presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Caylloma, Juan Galdos, sostuvo que la medida es porque no obtuvieron una respuesta al oficio remitido a la gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, el último 28 de febrero.

En el documento exigen el 30% de las tierras del proyecto Majes Siguas II, la reparación del canal madre desde Tuti hasta Pitay y el reconocimiento de un canon hídrico. Galdos sostuvo que la provincia es zona de influencia del proyecto agroindustrial y no están recibiendo ninguna compensación. “No hemos recibido ningún tipo de respuesta del Gobierno regional, ni tampoco hay interés de atender los reclamos. Un paro es la única forma de hacernos escuchar”, explicó el dirigente a La República.

Resaltó que están en contra de la suscripción de la adenda 13 y que los US$ 104 millones que se invertirán “deben ser para los cayllominos”. Hay que recordar que ese monto que incrementa el costo total del proyecto se pagará con la venta de las 38.500 hectáreas a irrigar. Sobre las tierras de Majes, sostuvo que ese 30% debe ofrecerse en módulos de 5 hectáreas para que los cayllominos puedan comprarlas. De otra forma, alegó, no podrán adquirir módulos de 200 hectáreas que superen los US$ 3 millones. “Vaya usted a El Pedregal, hay agricultores que ya están exportando. Es posible que nosotros podamos, pero en terrenos de 5 hectáreas”, señaló.

Sobre el canon hídrico y en vista de que se cobrará por el agua que irrigue las Pampas de Majes, explicó que piden un pago en el marco de ley de retribución de servicios ecosistémicos. Además, refirió que el canal tiene rajaduras y debe repararse de manera inmediata.

Sobre estos pedidos, el gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Arturo Arroyo, señaló que evaluarán cada uno. Subrayó, además, que el proyecto tiene el objetivo de hacer agroindustria. https://larepublica.pe/

 

Sequías, dengue y pérdida de glaciares: principales impactos del calentamiento global en Perú

El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) demuestra una vez más la urgente necesidad de acciones drásticas para enfrentar la crisis climática. El documento, difundido esta semana, es la segunda parte del Sexto Informe de dicho grupo de expertos, enfocado en los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad.

En total, son 270 autores de 67 países, más 675 autores adicionales, quienes dan cuenta de 34 000 estudios y artículos científicos. Una de las novedades de este informe es su fuerte énfasis en los aportes de las ciencias sociales, y describe en gran detalle los impactos que ya se registran, los riesgos altamente probables en el futuro, y las medidas de mitigación y adaptación necesarias.

El informe muestra que los países de Centro y Sudamérica están siendo altamente impactados por el cambio climático. Además, esta situación es amplificada “por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico y la alta densidad de población, el cambio en el uso de la tierra, particularmente la deforestación, con la consiguiente pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de productos básicos”.

Las desigualdades económicas y sociales se ven exacerbadas por el cambio climático. Un claro ejemplo de ello es el acceso al agua potable. La capacidad de adaptación está limitada por falta de infraestructura, financiamiento, y problemas de gobernanza.

El informe cuenta con 3 675 páginas y se destaca por un nivel de detalle nunca antes visto sobre los impactos diferenciados en diferentes regiones y ecosistemas, en zonas rurales y urbanas.

En general, se prevé un empeoramiento de los efectos sobre los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria, en particular para los pequeños y medianos agricultores y los pueblos indígenas de las zonas montañosas, incluida la reducción general de la producción agrícola y la disponibilidad de agua.

En el Perú, se estima que el incremento de eventos de lluvias extremas significa, en un escenario de 1.5 grados de calentamiento, un aumento de 400% en el número de personas afectadas.

En las zonas costeras, la pesquería se verá afectada por cambios en la temperatura del agua y la acidificación. Para la Amazonía, se constata que la vulnerabilidad por sequías ya ha aumentado fuertemente y que las regiones del sur-este se han convertido en una fuente de emisión de carbono, en vez de retenerlo, a causa de la quema y transformación para la agricultura industrial y ganadería.

El calentamiento global ha causado desde los años 1980 una pérdida de los glaciares en los Andes de entre 30 y 50% de su extensión. Para el fin de este siglo, se estima que en el Perú se perderá el 50% de los glaciares remanentes, en el mejor caso, es decir en un escenario de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En el escenario de emisiones altas, solamente un 3–5% de glaciares en las cumbres más altas podrán sobrevivir.

A su vez, la mayor frecuencia de fenómenos como El Niño y La Niña vendrá de la mano con un aumento de enfermedades infecciosas, como el dengue, chikungunya, zika, y otras.

El informe ofrece también una evaluación detallada de los impactos, riesgos y adaptación al cambio climático en las ciudades, donde vive más de la mitad de la población mundial. Esto incluye un corto estudio de caso sobre los esfuerzos de mejorar la gobernanza del agua en Lima, después de los huaycos en 2017.

Los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades locales pueden dar importantes aprendizajes para la mitigación y adaptación al cambio climático. Un ejemplo es la siembra de agua en diversas comunidades andinas, que permite recargar las fuentes naturales de agua y almacenarlas para una mejor gestión, incrementando la productividad de los suelos y acumulando volúmenes de agua para las épocas de poca precipitación, indica el informe. 

Al respecto, el informe señala que se ha de tener cuidado con la “maladaptación”, que sucede cuando las medidas de adaptación no han sido planteadas con pertinencia cultural ni territorial, y que por ende generan destrucción de la naturaleza, aumento de emisiones de gas de efecto invernadero y vulneración de derechos. Por ello, el informe es enfático al recomendar que los mecanismos sean construidos desde un enfoque participativo, de equidad y de justicia, para que el conocimiento de todas las personas involucradas sea aprovechado de la mejor manera.

No obstante, el informe constata que si el calentamiento global supera los 1.5 grados, la capacidad de adaptación se vería altamente afectada y en muchas regiones será insuficiente para resistir la combinación de problemas como la falta de agua, pérdida de cosechas, olas de calor, fuegos forestales y otros. Por ello, es de extrema importancia que los países se comprometan a implementar políticas efectivas frente al cambio climático, en especial aquellos del norte global, que son los principales motores del calentamiento global. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROMUNDO

Una laguna desaparecida y la lucha por el derecho al agua en Chile

Según una antigua leyenda, en el fondo de la laguna de Aculeo, ubicada en el centro de Chile, se encuentra un gran tesoro de oro inca. Durante algunas noches, según los lugareños, incluso se podía ver el oro brillando en las cristalinas aguas de la laguna, que está rodeada de exuberantes colinas y dominada por la cordillera de los Andes.

Pero la laguna, que en su día fue una de las mayores masas de agua naturales de Chile, ahora está completamente seca y sin ningún rastro de vida. Resultó que nunca hubo oro allí, pero la laguna tenía un valor incalculable para la región.

"Durante todo el día se podía oír el canto de los pájaros porque la flora y la fauna de la laguna eran espectaculares. El agua era tan clara, que se podían ver los peces nadando bajo ella”, recuerda Viola González Vera. Vive en Aculeo desde hace 30 años, a 70 kilómetros al suroeste de la capital, Santiago.

El hecho de la laguna está ahora reseco y agrietado, como consecuencia de las frecuentes sequías. Los embarcaderos deteriorados recuerdan a los lugareños lo que en el pasado fue este lugar.

Chile ha sufrido una sequía extrema durante la última década, con hasta un 30 por ciento menos de precipitaciones en las regiones centrales. Durante años se culpó al cambio climático de la desaparición de Aculeo.

Sin embargo, la laguna sobrevivió durante más de 3.000 años, a pesar de la falta de lluvia. A principios de 2022, investigadores de hidrología y gestión de recursos hídricos confirmaron que el panorama era más complejo. El principal culpable resultó ser la sobreexplotación humana.

Con la laguna, desaparecen importantes medios de vida

El estudio, revisado por expertos y publicado en la revista Sustainability en enero de 2022, afirma que, si bien las precipitaciones por debajo de la media de la última década habían influido, hay "pruebas indiscutibles” de que el agua desapareció como resultado de la intervención humana. Las causas son la desviación de los ríos y el bombeo de aguas subterráneas de los acuíferos.

Según el informe, incluso después de cuatro sequías con precipitaciones escasas y persistentes en el siglo XX, la laguna nunca estuvo a punto de secarse.

"Pero en la década de 1990, la agroindustria comenzó a desviar esos ríos después de que el Estado asignara el 100 por cien de los derechos de uso de las aguas de un río tras otro”, explica Pablo García-Chevesich, profesor chileno de la Escuela de Minas de Colorado y de la Universidad de Arizona, y coautor del artículo.

En 2010, el río Pintue, un importante afluente, se desvió por completo. Las explotaciones agrícolas a gran escala que cosechan cerezas y aguacates también establecieron profundos pozos y bombeaban el agua directamente de la laguna.

Como resultado, "ya no importaba cuánto lloviera. Por primera vez la laguna no pudo soportar una sequía”, explica García-Chevesich, que también es miembro del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO.

Cuando la laguna se secó y desapareció la naturaleza circundante, también lo hicieron los turistas. Asimismo, los pequeños campesinos de los alrededores vieron cómo disminuían sus cosechas y morían sus animales.

Con el paso de los años, algunos miembros de la comunidad perdieron el acceso al agua potable; a medida que nuevas casas de veraneo, con sus cuidados céspedes y piscinas, consumían cantidades considerables de agua. Aunque esto no fue nada comparado con la explotación provocada por los productores de aguacates y cerezas, según los lugareños.

"He visto a gente llorando en la calle porque no tenía agua para lavarse los dientes”, relata González Vera, que depende de un tanque de agua que tiene en su patio trasero, a pocos metros de donde estaba la laguna. El depósito se llena con el agua que un camión transporta hasta el pueblo.

García-Chevesich culpa al Estado de la pérdida de la laguna y del consiguiente impacto sobre los vecinos. "Es la asignación incontrolada del derecho al agua sin evaluar el impacto social o ecológico que podría tener”.

Es una historia que se repite en todo el país.

Cuando el agua es una mercancía y no un derecho humano

La Constitución chilena, redactada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, protege la propiedad privada del agua, convirtiéndola en un bien económico. Asimismo, el Código de Aguas de 1981 permite al gobierno conceder derechos permanentes y transferibles sobre las aguas a propietarios privados de forma gratuita.

Esto dio lugar a un mercado del agua y dificultó que el Estado gobernara el suministro hídrico en Chile. En Aculeo, por ejemplo, no se realizaron auditorías para gestionar los niveles de consumo antes de que el Estado entregara los derechos de uso de las aguas.

"El problema del agua en Chile es muy profundo. Se entiende como un recurso más a explotar”, afirma Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace Chile.

Más de un millón de personas en todo el país carecen de acceso a agua potable, mientras que algunas partes de Chile se enfrentan a sequías más frecuentes y prolongadas debido al cambio climático. Asimismo, el agua ha sido sobreexplotada por particulares e industrias durante décadas. Es el caso de la minería del litio y del cobre, que representan un sector económico relevante. Por otro lado, casi el 80 por ciento del agua dulce se destina a la agricultura, sobre todo, al aguacate. Se requieren 70 litros de agua para cultivar una pieza de fruta.

La situación llegó a ser tan grave en Petorca, una ciudad de la región chilena de Valparaíso productora de aguacates, que el gobierno declaró una "emergencia hídrica”, transportando agua en camiones y asignando a cada residente tan solo 50 litros al día.

Pero los chilenos están desafiando el statu quo.

Una nueva visión verde para el futuro

Actualmente, 155 delegados elegidos de entre la sociedad civil (la mayoría candidatos independientes y de izquierda) están reescribiendo la Constitución chilena de la época de la dictadura. Esta fue una de las principales demandas de las sangrientas protestas nacionales contra la profunda desigualdad social, que tuvieron lugar en 2019.

Es una oportunidad para que el país cree una nueva visión de futuro, una visión en la que el medioambiente sea la máxima prioridad. 81 de los miembros de la Convención Constitucional han apoyado una campaña de Greenpeace para proteger el derecho del agua y los ecosistemas en la nueva carta.

"Vamos a poner fin al acaparamiento de agua y a restringir el apropiamiento de tierras para dejar de construir estos paisajes de valles secos”, dice Carolina Vilches Fuenzalida, miembro de la convención y activista medioambiental.

Vilches Fuenzalida y otros delegados afirman que una de sus prioridades es crear un estatuto que cambie la naturaleza jurídica del agua y garantice el derecho al agua y al saneamiento a todos los chilenos. Las propuestas se debatirán y votarán durante los próximos meses. Cada proyecto necesitará una mayoría de dos tercios para entrar en el documento final, antes de ir a un referéndum público a finales de año. https://www.elmostrador.cl/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe