23/5/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3973: PERÚ - Arequipa: tarifa del agua potable se incrementará por la inflación. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que el aumento será de 20 céntimos en promedio para los hogares y hasta un sol para las conexiones comerciales, industriales y estatales

 Lunes, 23 de mayo de 2022 – Año XV – Edición 3973 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Arequipa: tarifa del agua potable se incrementará por la inflación

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que el aumento será de 20 céntimos en promedio para los hogares y hasta un sol para las conexiones comerciales, industriales y estatales

El incremento vendrá en el próximo recibo de agua potable. Así lo alertaron desde la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). El aumento será de 20 céntimos en promedio para los hogares y hasta un sol para las conexiones comerciales, industriales y estatales.

El jefe de la Sunass, Saul Alire Benavides, explicó que el incremento es normal, debido al aumento de la inflación en la región. Esta fue mayor al 3% en los últimos meses, por lo que corresponde un reajuste. “Por metro cúbico será 0.20 céntimos, no es algo alarmante. Los más pobres registrados en el Midis no van a sentir ese efecto desde el próximo recibo. La mayor parte de los usuarios de Sedapar tienen micromedidores”, informó.

En el caso de Arequipa metropolitana, las conexiones residenciales, actualmente el tarifario por metro cúbico de agua es de S/ 0.86. Este aumenta de acuerdo al consumo. En el rango de 10 a 30 metros cúbicos los usuarios pagan S/ 1.52 por metro cúbico. En cambio, en un rango de 30 metros cúbicos a más el valor del metro cúbico es S/ 3.52. En el caso de las conexiones residenciales e industriales el precio por m3 es S/ 5.5 y las conexiones estatales es de S/ 4.24.

Para junio, a las tarifas residenciales se les debe aumentar S/ 0.20 por m3 y a las comerciales, industriales y estatales S/ 1.

Sedapar registra 321.000 conexiones a nivel región, donde se fija una tarifa en Arequipa metropolitana y otra en provincias, por el índice de pobreza y el reajuste tarifario obedece a la inflación registrada de los productos en los últimos meses que fue mayor al 3%. Para las 7 provincias restantes debe verificar en su recibo cuánto paga y calcular el incremento por metro cúbico. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Concejal pide reserva de 100 l/s de agua servidas para verdear el sector de Viñani

Con la finalidad de aportar en la solución integral al problema de la contaminación ambiental en la ciudad, el regidor de la Municipalidad Provincial de Tacna Luis Inquilla Arias, mediante carta N° 001-2022-MPT de fecha 17 de mayo 2022, solicitó a la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna la reserva de 100 litros por segundo de las aguas servidas que terminan en la planta de tratamiento de Magollo para la ejecución del proyecto Pulmón Ecológico Arunta.

Según la propuesta del presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud y Servicios a la Ciudad, el proyecto de inversión integral busca tratar el agua residual con el sistema de depuración biológica - planta de lodos activados, tal como operan en grandes ciudades, para el riego de los árboles en avenidas, espacios públicos y áreas verdes del sector de Viñani, e incluso las laderas del cerro Arunta, desde Chastudal hasta el Autódromo de Tacna.

Planta en terreno de MPT en Viñani

La planta de lodos activados se instalaría en el terreno sector 38, en la III Etapa del Promivi VI Viñani, en el distrito Gregorio Albarracín, de propiedad de la Municipalidad Provincial de Tacna. El área del predio es de 244,185 m2 y con este proyecto sería convertido en un pulmón ecológico de la ciudad.

Señaló que la propuesta busca una solución integral a parte de los problemas en la ciudad, que tienen que ver con la falta de agua, la crisis del tratamiento aguas residuales y la falta de forestación. “Ya no tendríamos a las cisternas regando las plantas de algunas avenidas, pues tendrían un sistema de riego por tuberías, se le quitaría presión a la planta de tratamiento de agua residuales en Magollo, y lo más importante se crearían más áreas verdes en la ciudad”, anotó el concejal.

Inquilla Arias indicó que se puede comenzar con este proyecto, pero también se podría implementar en el cono norte de la ciudad, para verdear las avenidas, espacios públicos y laderas del cerro Intiorko, asimismo otra en el Parque Perú, con las aguas de Pocollay, Calana y Pachía, para el riego de las plantas a lo largo de la Av. Jorge Basadre y el mismo Parque Perú.

Propuesta se presentará al pleno del Concejo

El concejal señaló la Comisión de Medio Ambiente, Servicios a la Ciudad elevará la propuesta del nuevo pulmón ecológico al pleno del Concejo Provincial de Tacna para su declaración de interés público provincial y se disponga a la Oficina de Proyectos de Inversión que inicie la elaboración del proyecto Pulmón Ecológico Arunta para que luego de aprobado el expediente técnico se pueda buscar su financiamiento y su ejecución.

Indicó que la depuración biológica por lodos activados reduce al mínimo la contaminación acuífera en la zona. Además, el proyecto pretende articular esfuerzos con los agricultores de la zona, que llevan años sembrando tara y cochinilla en el sector Arunta. https://diariocorreo.pe/

 


Afectados por metales pesados aún no ven los avances anunciados por el Ejecutivo para darles tratamiento médico

La promesa del actual Gobierno de dar tratamiento médico a los peruanos afectados por la contaminación de metales pesados ha quedado a medio camino, sin concretarse, detenida en la burocracia. Para el 2022 se destinó un monto inicial de 10 millones 682 mil soles para pruebas de detección (tamizajes) y el tratamiento de los pacientes. Pero, aunque 7,1 millones de soles de dicha suma ya fueron transferidos a distintas instituciones regionales, muchos de los afectados siguen sin percibir una mejora en la atención clínica.

El gobierno actual priorizó en la Ley de Presupuesto 2022 cinco zonas contaminadas donde las poblaciones conviven con la industria minera o petrolera. Además, les dio a sus autoridades la posibilidad de ampliar el presupuesto inicial hasta un máximo de 30 millones de soles adicionales para destinarlos en acciones focalizadas solo para estas áreas, que son Cuninico, en Loreto; Cerro de Pasco, en Pasco; Espinar en Cusco; Cuenca del Coata, en Puno; y La Oroya, en Junín.

A nivel nacional, la ley también deja abierta la puerta para hacer una ampliación adicional de otros 10 millones de soles para todas las regiones en general, con lo que el presupuesto podría modificarse hasta alcanzar un total de 50 millones de soles, si se requiriera. Esta cifra no tiene precedentes. Sin embargo, la ejecución de los presupuestos originales en algunos de los gobiernos regionales es lentos y están lejos de agotar los primeros montos asignados. Esta situación complica que puedan conseguir la prometida ampliación de recursos.

Convoca.pe revisó la ejecución presupuestal de las regiones a las que pertenecen las cinco zonas priorizadas en el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los resultados más preocupantes son los de Cusco, donde apenas se ha ejecutado el 2,3% del presupuesto. Le sigue Junín, con 31,5%, y Puno, con 30,4%. Por otro lado, Loreto y Pasco tienen mejores resultados, con avances de 62,8% y 40,2%.

Desde diciembre de 2021, existe el Plan Especial Multisectorial con el que el Poder Ejecutivo busca garantizar una atención integral a la población expuesta a metales pesados. Pero pese a que fue aprobado mediante el decreto supremo 037-2021-Minam hace ya cuatro meses, aún se desconocen sus avances.

El plan es liderado por el Ministerio del Ambiente (Minam), e incluye la participación de otros ocho ministerios más, incluyendo el de Salud. Aunque establece estrategias de prevención y supervisión de cumplimiento por parte de cada sector, los propios afectados no sienten las mejoras que deberían llegar. Convoca.pe consultó a los ministerios de Ambiente y Salud sobre el despliegue del plan, pero no hubo respuesta sobre ese punto en particular.

Lo que sí respondió el Ministerio de Salud fue que, respecto a la ampliación de los presupuestos a los gobiernos regionales, "no se han realizado acciones, puesto que las regiones no terminan de ejecutar el presupuesto disponible (...)" del monto original.

No es la primera vez que el presupuesto para la identificación y atención de estas personas presenta problemas. Como revelamos en un informe previo de nuestro especial "Expediente Tóxico", las regiones que más afectados presentaron en 2018 fueron Pasco, Callao y Junín. No obstante, para el siguiente año, 2019, el presupuesto designado a estas tres se redujo en más de 75%.

Ahora, en la actualidad, el defensor ambiental Félix Suasaca, dirigente comunal de la Cuenca del Coata, en Puno, y secretario general de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados, comenta a este medio que las comunidades no reciben información por parte del Ministerio de Salud, Ambiente y Energía y Minas respecto a los avances del Plan Multisectorial. Señala que, incluso, las propias autoridades del Ejecutivo desconocen el tema.

"Los ministros actuales no saben la cantidad de afectación que hay aquí en la Cuenca del Coata. El ministro del Ambiente [Modesto Montoya] prácticamente no sabía nada del nivel de contaminación de la cuenca y de los afectados por metales pesados en el cuerpo humano. Hasta el momento, no sabemos nada del Ministerio de Salud y Energía y Minas. Los únicos [con los que hemos hablado] de alguna manera [son] solo los ministros de Agricultura y Vivienda", advierte Suasaca.

Trabas eternas

A lo largo de los años se han presentado iniciativas para controlar los daños causados por la contaminación de metales pesados. Muchas quedaron en simples intenciones, pues siempre hubo trabas para sacarlas adelante. Entre los antecedentes más inmediatos se encuentra un proyecto de ley presentado en abril de 2017 por el entonces congresista Wilbert Rozas, del Frente Amplio, para declarar como necesidad pública la prevención y atención de la salud de los afectados por metales pesados y otras sustancias tóxicas. El proyecto fue rechazado por sus colegas parlamentarios.

En dicha iniciativa se mencionaban las evidencias de casos, registrados entre 2002 y 2013, de presencia de infecciones por metales pesados en Pasco, Yauli (Junín), Lauricocha (Huánuco), Espinar (Cusco), Bolognesi (Áncash), Hualgayoc (Cajamarca), Huarochirí, Callao y hasta en Lima Norte.

En esta última zona de la capital peruana, ya se reportaba entonces una alta frecuencia de recién nacidos con niveles de plomo en la sangre del cordón umbilical, según un estudio publicado por la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, que se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre julio de 2011 y diciembre de 2012.

Así como el proyecto de Rozas, también se rechazó otro presentado en abril 2018 por el entonces parlamentario Oracio Pacori Mamani, de Nuevo Perú, que buscó crear el registro nacional de personas afectadas por metales pesados. Ambos proyectos, el de Rozas y el de Pacori, se presentaron durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

Como se recuerda, durante ese periodo de gobierno, en junio de 2017, padres y otros familiares de 32 niños afectados de Cerro de Pasco se encadenaron por 10 días en la puerta principal del Minsa. La protesta era por la reiterada postergación, desde la gestión de Ollanta Humala en 2015, de la instalación de la mesa de diálogo para tratar la situación de contaminación y las afectaciones a su salud, causadas por la actividad extractiva en dicha ciudad con más de 400 años de tradición minera.

Pero no fue hasta mayo de 2021, durante el gobierno de Francisco Sagasti, que se promulgó la ley para fortalecer la atención de la salud de los afectados por esta contaminación. Sin embargo, las organizaciones y defensores ambientales, como Félix Suasaca, consideran que dicha legislación no es suficiente.

“Hay bastante debilidad del Estado peruano para implementar esta ley. La desatención y el desaire que estamos viviendo las más de 10 millones de personas [expuestas a metales pesados] todavía está provocando la muerte de niñas, como Esmeralda Martín, en otras regiones”, expresó el presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del Coata y Lago Titicaca.

Esmeralda Martín, la niña del distrito de Simón Bolívar en Cerro de Pasco, falleció con 12 años en setiembre de 2021 presentando altos niveles de plomo y arsénico en su sangre, debido a la exposición a la actividad minera del Tajo Raúl Rojas, operado por Volcan Compañía Minera, según declaraciones de su familia.

De acuerdo con información del Minsa recogida por la Defensoría del Pueblo, en las regiones de Lambayeque, Ucayali, Cusco, Moquegua, Madre de Dios, Callao, Amazonas, Puno y Pasco, más de la mitad de la población está expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias tóxicas.

Además del presupuesto asignado a los gobiernos regionales, el propio Ministerio de Salud también tiene una partida propia para la realización de los tamizajes y el tratamiento médico de estas poblaciones, que asciende 3 millones 666 soles. Entre enero y abril de este año, ya se registra un avance de ejecución presupuestal de 79.1%.

Convoca.pe consultó a este ministerio cuántos peruanos afectados por metales pesados tenía identificados de manera oficial, pero la pregunta no fue contestada.

No obstante, en una hoja de texto con oraciones sueltas enviada a este medio, el Minsa señaló a través de su área de prensa que entre enero 2019 y 2022 había atendido "en el primer nivel de atención —establecimientos de salud— a 110.625 niños y gestantes a nivel nacional". Y aseguró que, a través de campañas móviles, también atendió a otras 27.504 personas.

"En las campañas se moviliza a médicos, pediatras, internistas, ginecólogos, entre otros", agregó, sin especificar si estas atenciones fueron para tratar exclusivamente a los afectados por metales pesados o no.

A pesar de que distintas organizaciones han asociado el delicado estado de salud de la niña fallecida Esmeralda Martín con este tipo de contaminación, el Minsa no tiene conocimiento de fallecidos por esta causa. "No se cuenta con información o notificación de mortalidad por exposición a algún metal", explicó.

El último 14 y 15 de marzo se desarrolló el primer Congreso de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados, que contó con la participación de la expremier Mirtha Vásquez. El presidente de la organización, Félix Suasaca, advierte que en la reunión los representantes de las delegaciones de más de 14 regiones contaminadas aseguraron que el presupuesto para el tratamiento médico no se ha ejecutado en sus comunidades.

"Las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) no han hecho sus planes de acción en cada una de las regiones acerca de cómo se va a intervenir con ese presupuesto. En Puno no hay nada todavía. Solamente indican, [los dirigentes] en las otras regiones, que los médicos van a visitar y a recetarles paracetamol. Prácticamente, a los hermanos y hermanas los están engañando", asegura Suasaca.

El secretario general de la Plataforma de Afectados también advierte que al evento no acudió ningún titular de los ministerios involucrados en el Plan Multisectorial. También asegura que la Plataforma ha solicitado una reunión multisectorial, encabezada por la Presidencia del Consejo de Ministros y las carteras de Salud, Agricultura, Energía y Minas, entre otras, pero que hasta ahora el Ejecutivo no convoca por escrito la cita para el encuentro.

Para este informe, Convoca.pe intentó contactarse con funcionarios de las Diresas de las cinco regiones priorizadas por la Ley de Presupuesto 2022 (Loreto, Puno, Cusco, Pasco y Junín), pero en ninguno de los gobiernos regionales atendieron nuestros pedidos de entrevista.

Consecuencias del desconocimiento

El 9 de mayo se dio a conocer que Perú fue excluido de manera temporal de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por su sigla en inglés), una alianza internacional de más de 50 países, debido a que el Ministerio de Energía y Minas no presentó el informe periódico sobre las actividades de las industrias del sector. La iniciativa tiene como propósito transparentar la distribución de los pagos que recibe el gobierno de turno por parte de las empresas mineras y los compromisos socioambientales vigentes.

El documento debió ser presentado en diciembre último, pero luego de una solicitud del Ministerio de Energía y Minas se aprobó una prórroga para marzo de 2022, plazo que también incumplió. La institución anunció que recién en junio se adjudicaría la buena pro para que una firma auditora lo elabore. Ahora, el referido informe podrá ser entregado hasta setiembre próximo y deberá incluir datos como los planes de cierre de las operaciones y la reparación de los pasivos ambientales.

En un reporte de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales se detectó que, en 2019, en el Perú, existían más de 12 mil pasivos ambientales —3.457 del sector Hidrocarburos y 8.794 de Minería—, residuos producidos por operaciones extractivas abandonadas que constituyen un riesgo permanente para la salud humana y el medio ambiente.

Un año después, según el Inventario de Pasivos Mineros del Ministerio de Energía y Minas se detectó oficialmente un número menor: 7.956 pasivos, de los cuales 52 de alto riesgo se encontraban en Cerro de Pasco, región con alta actividad minera.

Existen distintas organizaciones que han contribuido con la investigación ambiental y de salud sobre este tipo de contaminación. De hecho, ya se han demostrado los efectos nocivos de las sustancias tóxicas en el desarrollo intelectual de los niños, secuelas que cargan para toda la vida.

La organización italiana Source Internacional realizó en 2021 un estudio epidemiológico en Cerro de Pasco a 81 menores de 6 a 16 años expuestos a metales pesados como el arsénico, el plomo y el cadmio de los centros poblados de Paragsha y José Carlos Mariátegui, del distrito Simón Bolívar. Los niños fueron comparados con otro grupo de control de 17 infantes no expuestos a la polución, de la localidad cercana de Carhuamayo.

Solo en Paragsha se demostró que el valor promedio del Cociente Intelectual Total (CIT) de los niños analizados fue de 82,5 puntos, cifra 12,3 puntos menor que el puntaje del grupo de control, que obtuvo una media de 94,8.

“Hay toxicidades monometálicas y polimetálicas. Las toxicidades son monometálicas cuando, por ejemplo, yo soy un trabajador de una empresa de baterías. Si la batería necesita plomo, ahí el trabajador está casi exclusivamente expuesto al plomo. Por lo tanto, tengo que limitarme a la toxicidad por plomo. Pero, cuando son polimetálicas el valor tóxico se potencia, porque hay otro elemento que puede conllevar a aumentar la toxicidad de un primer momento o aumentar la toxicidad de ambos”, explica a Convoca.pe el médico Ricardo Puell Calderón, especialista en toxicología.

Puell sostiene que las personas expuestas a las actividades mineras de tajos abiertos, como la población de Cerro de Pasco y La Oroya, en Junín, tienen mayor probabilidad de tener más de un metal tóxico en el organismo. Como esto implica que puedan presentar más complicaciones en su salud, el especialista advierte que estas personas deberían ser reubicadas.

“Los metales más comunes que intoxican al cuerpo humano son el arsénico, el mercurio y el plomo. El arsénico tiene mucha afinidad por los tejidos epiteliales, llamados así por cubrir el 70% de las superficies de los órganos, incluida la piel, las uñas y el cabello. El arsénico al pegarse a estos puede causar problemas en el sistema nervioso y de maneras diferentes, así como alteraciones neuropsicológicas y distintos tipos de cáncer", señala.

Por otro lado, Puell indica que el cadmio también es peligroso, ya que además de afectar el sistema nervioso ataca directamente al hígado. De hecho, en el caso de los niños menores de ocho años, los metales tóxicos pueden producir daños tan graves en su desarrollo como para dificultar su capacidad de terminar el nivel de educación secundaria, afirma.

Sin interés

Uno de los problemas que preocupa de manera recurrente a los miembros de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados es el desconocimiento de las autoridades sobre el tema.

El 24 de abril los representantes de la Plataforma, incluido su presidente Félix Suasaca, se reunieron con el gabinete de asesores del viceministerio de Gobernanza Territorial, actualmente a cargo de Jesús Oswaldo Quispe Arones, para dialogar sobre los avances de la implementación del ya mencionado Plan Especial Multisectorial.

Suasaca asegura que el grupo de funcionarios desconocían la existencia del Plan, un dato alarmante para las comunidades, pues una de las funciones de esta entidad de gobernanza es promover un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil, la economía y su entorno socio ambiental. 

“Ellos recién estaban enterándose de que ese decreto existía. Incluso ellos han propuesto [tomarse] un mes para revisarlo”, indica Suasaca.

Un día después del encuentro, el 25 de abril, se entabló un segundo diálogo con el Ejecutivo, pero esta vez con el titular del ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Óscar Zea. La demanda fue agilizar la reunión multisectorial con la Presidencia de Consejo de Ministros, a fin de mantener informado al grupo de afectados sobre los avances de la implementación del plan. Hasta ahora no se ha coordinado ninguna fecha con este fin, declara Suasaca.

Por su lado, Puell lamenta la falta de interés en el país y la puesta en valor de los intereses económicos sobre la salud de los afectados. Los muestreos a la población no deberían ser una tarea difícil. “Los equipos para hacer muestras [para dosaje de metales pesados] son del tamaño de una mesa, se pueden llevar a las regiones, pero la verdad es que no hay interés de hacerlo”, comenta.

Por su lado, Fernando Osores, especialista en toxicología ambiental y exasesor del Ministerio de Salud durante la gestión de Hernando Cevallos, periodo en el cual se aprobó el Plan Especial Multisectorial, señala a Convoca.pe que la clave para ejecutar más rápido el plan radica en incluirlo en la Ley 31189, la cual prioriza la creación de un registro de contaminación por región.

“Como experto en el tema, [considero que] el plan debe introducirse dentro de un reglamento, dirigido hacia una ley que sea jerárquicamente superior a un decreto supremo. Si un tercio de la población del país se encuentra en riesgo de exposición [a metales pesados] es increíble que hasta ahora nadie haya hecho nada”, advierte Osores.

Osores también menciona que es importante incluir en el plan un sistema de recursos humanos que permita capacitar al personal médico sobre el tema, de manera que puedan tener un mayor acercamiento a los protocolos e instrumentos técnicos para la atención de los afectados. Esto no está contemplado en el Plan Multisectorial, alerta el exfuncionario.

"Por nuestros propios medios"

Las complicaciones para que el personal de las Direcciones Regionales de Salud (Diresas), de los Gobiernos Regionales, se acerquen a las zonas afectadas es otro de los problemas identificados por la Plataforma de Afectados.

Por ejemplo, el caso de contaminación de la Cuenca del Coata, en Puno, comenzó en 2006, cuando se tiñeron de rojo las aguas del río Torococha, afluente que cruza con el Lago Titicaca. Suasaca advierte que esto ocurrió como consecuencia de los vertimientos de toneladas de residuos sólidos y aguas residuales por parte de la empresa pública de saneamiento Seda Juliaca y de operaciones mineras abandonadas en las cabeceras de las cuencas.

La principal es la unidad minera Arasi, operada por la empresa Aruntani SAC, que paralizó sus actividades y tuvo cierre definitivo en julio de 2019, mediante una medida cautelar interpuesta por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa). En este lugar, actualmente las comunidades campesinas exigen a la empresa extractiva la reparación del río Jatun Ayllu, principal fuente de agua para sus actividades de agricultura y ganadería.

De acuerdo con la información compilada por nuestra plataforma Convoca Deep Data, Aruntani registra un total de 59 infracciones ambientales entre 2011 y 2019. Solo en Puno se cometieron 25 infracciones en el distrito de Ocuviri, en la provincia de Lampa, según los registros del Oefa.

Lo mismo sucede en el caso de la Cuenca del Coata, donde peces como el pejerrey y la trucha desaparecieron por completo y el ganado ahora está desnutrido, según informa Suasaca, quien representa a las comunidades de Coata, Huata, Capachica, Caracoto, Paucarcolla y Chilla, distritos colindantes al afluente.

El dirigente dice que recién en 2018 los trabajadores de salud de la Diresa de Puno se acercaron a la zona afectada. Pero no lo hicieron de buenas a primeras.

El dirigente revela a Convoca.pe que previamente las familias afectadas tuvieron que pedir apoyo a la ONG Codenet para financiar 1.120 análisis en agua y suelos de agricultura, y con ello demostrar la contaminación existente a la Diresa de Puno para que esta procediera a actuar.

Así, en octubre de 2020, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de dicha Diresa detectó altos niveles de arsénico (0,43 mg/L), manganeso (5,85 mg/L), hierro (13,4 mg/L) y boro (1,66 mg/L) en más de seis pozos de agua de consumo humano, en tres distritos de la provincia de Puno (Juliaca, Caracoto y Huata).

Sobre ello, el Dirección Regional de Salud de Puno solo recomendó, en el mismo informe, continuar con el abastecimiento de agua potable a través de camiones cisternas, hasta que los gobiernos locales y el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento pudieran solucionar el problema que afecta el derecho fundamente de los residentes a este servicio.

Ante la situación, Félix Suasaca interpuso una denuncia penal en febrero de 2019 contra el Gobierno Regional de Puno y el Gobierno Central por atentar contra la salud de las comunidades de la Cuenca del Coata. Pese a ello, su reclamo permanece en la Fiscalía Especializada de Materia Ambiental (FEMA) de Puno, afirma, sin que a la fecha se haya desarrollado mayor avance para sancionar a los responsables.

Después de la denuncia, en menos de 15 días, representantes de la Diresa de Puno, del Ministerio de Salud, de la Autoridad Nacional de Agua y del Oefa se acercaron a la zona afectada y confirmaron que el 79,9% de los 279 participantes que se sometieron a pruebas de laboratorio presentó arsénico en la sangre.

“Aquí, en Puno, hemos demostrado por nuestros propios medios que todas las aguas están contaminadas, y, por tanto, hemos obligado al Estado peruano a que hagan el tamizaje. En el resto de regiones cada quien ha buscado su forma de demostrar sus análisis al gobierno”, relata el representante de los afectados.

Los impactos silenciosos

Otra de las preocupaciones de las familias rurales afectadas por metales pesados son las consecuencias directas de la contaminación en las cuencas ganaderas. En el caso de las comunidades de la Cuenca del Coata, estas sustancias han perjudicado su economía en cuanto a la producción de leche, carne y queso para su distribución en los mercados locales y nacionales.

El mes pasado, el ministro de Agricultura, Óscar Zea, relanzó el proyecto de inversión para el mejoramiento tecnológico del ganado vacuno lechero en la zona que busca beneficiar a más de 6 mil productores en los distritos puneños de Huata, Coata, Paucarcolla, Capachica y Caracoto.

“Nosotros hemos expresado al Estado que tienen que reponer los alimentos del ganado vacuno de la zona donde vivimos, al ver que nuestras aguas han sido contaminadas. Los animales consumen esa agua diariamente y se mueren. Por eso, estamos exigiendo que se nos habilite otro cobertizo, en el marco del plan de acción en temas de reparación y mitigación”, indica Suasaca.

“Se nos tiene que reubicar en otras zonas de agricultura, porque en base a eso ganamos [el sustento diario]”, apunta.

El director del Laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Raúl Loayza Muro, confirma a Convoca.pe que algunos de los impactos silenciosos de los metales pesados también podrían presentarse de manera natural en las cuencas ganaderas.

“Una de las fuentes más importantes de metales pesados en el Perú, y que es pasada por alto, es el drenaje ácido de rocas. Tenemos formaciones geológicas que, a través de una serie de procesos naturales, producen una cantidad de ácido que muchas veces se equipara a las que producen las actividades mineras. Es un enemigo silencioso”, asegura.

Según Loayza, esta afectación natural, sin ningún tipo de intervención humana, promueve la movilización de metales que pueden ser altamente tóxicos como el arsénico, el hierro, el aluminio y el manganeso.

“Los metales afectan no solamente la calidad de las aguas, de los suelos, sino que impactan en las cadenas de valor, constituyen un riesgo para la salud humana, la economía y la sostenibilidad a pequeña y gran escala”, dice Loayza.

El especialista afirma que todo depende de la evaluación de los niveles de metales pesados en aguas y suelos, de su origen y formas de distribución. Ese es el primer paso para idear planes de remediación adecuados que logren disminuir al máximo el transporte de los metales y la acidez. Una de las técnicas es aislar las fuentes de contaminación, ya que el impedimento de su contacto con el medio ambiente puede ayudar a controlar la liberación de estos metales hacia las lagunas, ríos aledaños, siembras, entre otros ecosistemas.

Ese es otro tema que también requiere la atención de las autoridades. Pero mientras los nuevos funcionarios aún no terminan de enterarse de los datos generales de esta problemática, los peruanos que sufren directamente la contaminación en sus cuerpos seguirán reclamando, como lo han hecho antes, para superar cualquier nuevo obstáculo que se presenta, aunque provenga de su propio Estado. https://convoca.pe/

 


Por falta de diligencia, GORE dejó sin agua al Peihap

La Contraloría concluyó que hubo falta de diligencia de funcionarios del Gobierno Regional de Piura para asegurar la reserva de agua del proyecto hidroenergético del Alto Piura.

Con el informe de orientación de oficio N.º 007-2022, se da cuenta que la reserva hídrica de 335 millones de metros cúbicos (MMC) estuvo vigente hasta el 27 de mayo del 2020.

Entre el 2002 y 2008, el agua se aseguró mediante decreto supremo. Entre el 2010 y 2018, se logró la reserva mediante resoluciones jefaturales y a pedido de parte.

A pesar que se trataba de un trámite formal ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA), los funcionarios del proyecto Alto Piura recién pidieron la prórroga el 31 de marzo del año 2021, vale decir 10 meses después del vencimiento.

En consecuencia, el ANA respondió que el GORE debe hacer un nuevo procedimiento para que se otorgue la reserva de agua.

Perjuicio

El 25 de enero del 2022, el GORE cumplió con pedir la nueva reserva, pero el 18 de febrero, el ANA devuelve la solicitud con una serie de observaciones.

“A la fecha el Peihap no cuenta con la concesión del recurso hídrico proveniente de las aguas del río Huancabamba, lo que pone en riesgo la realización de los componentes que forman parte del proyecto”, se lee en el informe.

El otro problema de fondo es que no se tiene la viabilidad del expediente de saldo de obra del primer componente que consiste en la perforación del túnel de trasvase y la construcción de una presa.

Datos:

En el año 2018 se paralizó la construcción del túnel de trasvase que traería el agua del río Huancabamba hacia el valle de Morropón.

El consorcio Obrainsa-Astaldi abandonó la zona de trabajo. Al ingreso del gobernador Servando García se ofreció culminar la elaboración del saldo de obra para reiniciar. https://eltiempo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe