Lunes, 24 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4078 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Lago Titicaca en riesgo de
convertirse en una inmensa lenteja verde
Algas crecen por la contaminación provocada por los desagües de la ciudad Empresa que construía plantas de tratamiento abandonó los trabajos
Apenas llegamos a la tranquera de la isla Espinar (salida
sur de Puno), un olor fétido agrede. Mientras avanzamos, la carretera nos
muestra dos realidades.
A la derecha de la vía, dos enormes pozas almacenan el agua
de los desagües de más de 60.000 viviendas de la ciudad de Puno. Los lodos
fecales se sedimentan y por un proceso de decantación, alrededor de 250 litros
por segundo de aguas servidas, sin ningún tipo de tratamiento, ingresan a la
bahía interior del Titicaca.
A la izquierdo se observa el lago navegable más alto del
mundo en toda su expresión. Hace 30 años el agua de la bahía era transparente.
Hoy lo caracteriza un color verduzco por la flora acuática. Esta planta brota
como consecuencia de la contaminación del lago por el vertimiento de aguas de
desagüe.
La suerte que le espera a la bahía del lago es crítica. En
unos 20 años podría convertirse en otra laguna de oxidación natural, advirtió
el biólogo Juan Medina.
Para detener la muerte del lago por los desagües de los
pueblos ribereños, el Estado peruano licitó por asociación público privada la
construcción de plantas de tratamiento en las ciudades de Juliaca, Puno, Ilave,
Ayaviri, Juli y Moho. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa Opeti. Sin
embargo, la empresa rescindió el contrato con el ministerio de Vivienda y
Construcción, por vicios insalvables. No podía garantizar la calidad de aguas
tratadas al estándar que piden las autoridades del agua. Los trabajos fueron
abandonados.
Juan Medina, dijo a La República que el problema del lago
es que está pasando por un proceso de eutrofización. Biológicamente se denomina
así cuando los cuerpos de agua reciben exceso de nutrientes, principalmente
nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre
(heces fecales). Precisó que las plantas de tratamiento no sólo iban a tratar
las aguas de desagüe. También recuperar el ecosistema del lago afectado por
décadas con esta agresión ambiental.
“Las obras ahora paralizadas sólo hacen más daños al lago.
Los niveles de contaminación serán mayores. El gobierno tiene que dar una
explicación”, remarcó el especialista. https://larepublica.pe/
EMPRESAS DE AGUA
Seda Huánuco y Diresa niegan que agua potable tenga parásitos
«No hay parásitos, lo que hay [en el agua potable] son
organismos de vida libre», aseveró el biólogo de Seda Huánuco, David Rodríguez,
al asegurar que estos organismos «no implican daño a la salud» y, además, están
presentes en el agua potable de todo el país.
«Estos organismos no están ocasionando ningún daño ni
perjuicio a la población», aseveró Rodríguez, en respuesta a un informe de la
Dirección Regional de Salud (Diresa) que reveló que en la fuente de captación
de agua hay microorganismos.
Sin embargo, ese informe es de hace dos meses y corresponde
a estudios realizados en junio de este año. «Una vez hecha esa inspección se
han tomado las acciones inmediatas, por ejemplo, la desinfección de todas las
unidades, desde la captación hasta la planta de tratamiento», señaló el químico
de Seda Huánuco, Miguel Espino, en conferencia de prensa.
«Estamos tomando acciones desde que se nos notificó [del
informe de Diresa]. Estamos avanzando en la desinfección diaria en cada proceso
de tratamiento para eliminar [los organismos] al cien por ciento; pero eso es
una problemática nacional», aseguró.
Explicó que las Diresa de todo el país han realizado estas inspecciones
a todas las empresas que prestan servicio de saneamiento, entre ellas Huánuco.
En todos los casos se halló la presencia de «organismos de vida libre» en el
agua.
«Organismos de vida libre quiere decir que están presentes
en todas las superficies, pero no son parásitos», explicó David Rodríguez.
El único departamento en el que no se halló estos
organismos, según dijo, es Moquegua, donde se ha «implementado un proceso de
filtración» para lograr eliminar el cien por ciento de organismos. Pero en Huánuco,
adujo, no es posible aplicar este proceso por el alto costo que demanda.
DIRESA TAMBIÉN LO DESMIENTE
«El agua sí es apta para el consumo humano» declaró Jehnsi
Veramendi, director de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud,
aclarando que los organismos que detectó la Diresa en junio solo se encuentran
en el punto de captación.
«En la captación el agua tiene todo tipo de microrganismo,
pero ya una vez que ingresa a la planta de tratamiento, ahí recién se
desarrolla el tratamiento correspondiente y el agua resulta apta», aseguró.
También mencionó que la Diresa verifica periódicamente que
el agua potable sea correctamente tratada. «No solamente nosotros, también
Digesa [la Dirección General de Salud Ambiental] viene trimestralmente y con
ellos vamos a la planta a inspeccionar», apuntó. https://pagina3.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Santa Rosa: perjuicio de más de S/72 mil por licitación presuntamente direccionada
La Contraloría General halló un perjuicio económico de S/
72 576 en la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, en la provincia de Melgar,
como resultado de irregularidades cometidas en el procedimiento para adjudicar
la obra de instalación de agua potable y letrinas en el sector Pancca Yancaña.
Según el informe n°028-2022-2-0462-SCE, el comité de
selección admitió al postor que presentó mayor oferta económica y no admitió
otras propuestas. Además, se halló responsabilidad administrativa y penal en
cinco funcionarios ediles.
Sospechoso
Dicho comité no admitió las ofertas de otros cuatro
postores, a pesar que estos cumplieron con la presentación de los documentos
obligatorios establecidos en las bases integradas, y justificó su decisión en
observaciones sin sustento.
Generó así condiciones favorables para la evaluación del
postor que presentó una mayor oferta económica (que tuvo una diferencia de S/
72 576 respecto al valor referencial de la obra de S/ 725 761), lo que limitó a
la entidad a contratar bajo mejores condiciones económicas.
Irregularidades
El jefe de la unidad de logística, quien a la vez era
miembro del comité de selección, ni cuestionó, al momento de la firma del
contrato, que el postor ganador incumplió con acreditar la experiencia del residente
de obra, exigido en las bases integradas.
Junto al administrador municipal, permitió que el contrato
del procedimiento de selección sea suscrito por una persona distinta al
representante legal reconocido por el consorcio.
El informe elaborado por Órgano de control Institucional de
la Municipalidad Provincial de Melgar fue comunicado al alcalde distrital de
Santa Rosa y a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción
de Puno para que hagan sus descargos.
Con la información proporcionada con este informe, deberán
iniciarse los procedimientos administrativos y acciones legales penales contra
los responsables de esta adjudicación que estaría presuntamente direccionada.
La Contraloría estuvo realizando audiencias públicas en diferentes localidades
de la región para conocer casos similares de corrupción. https://diariocorreo.pe/
Alertan de riesgos en reactivación de La Oroya
En la edición del programa “La
hora verde” del jueves 20 de octubre, y que es producido semanalmente por
CooperAcción, los invitados coincidieron en alertar de los riesgos ambientes y
de salud ante el anuncio de la reactivación del complejo metalúrgico de La
Oroya, en la región Junín.
Cabe recordar que lunes 17 de
octubre, la empresa liquidadora Consultores A1 terminó la transferencia de los
activos de dicha operación minera a 1.250 extrabajadores asociados a la empresa
Metalurgia Business Perú SAC, cerrando el primer objetivo de la liquidación de
Doe Run Perú. Los trabajadores han anunciado que empezarían operaciones en
febrero del 2023.
Los invitados a «La Hora verde»
fueron Yolanda Zurita, activista de las personas afectadas por contaminación de
metales tóxicos de La Oroya; José de Echave, economista e investigador de
CooperAcción; y Christian Huaylinos, abogado de Aprodeh.
Yolanda Zurita recordó que La
Oroya inició su actividad metalúrgica desde el año 1922. La primera comunidad
que fue afectada fue Huaynacancha, que fue afectada por los humos que llegaban
como cenizas y esto obligó a que muchas de las personas se fuesen a vivir a
otros lugares.
Asimismo, destacó la gravedad de
los pasivos ambientales que ha dejado el complejo metalúrgico en la zona:
“Estudios señalan que hay 80 cm de profundidad que está seriamente afectada.
Son estudios de la misma empresa, el Estado y sociedad civil. La Universidad de
San Luis de Missouri analizó 13 sustancias tóxicas, las que todas estaban muy
elevadas en el organismo humano.”
Por su parte José De Echave recordó
que, en la década de los noventa, en paralelo al proceso de privatización se
crearon 2 instrumentos: todos los nuevos proyectos de inversión debían tener
los Estudios de Impacto Ambiental- EIA. En el caso de proyectos antiguos – como
el caso La Oroya- que ya estaban en fase de producción, se creó el Programa de
adecuación y maneja ambiental -PAMA.
“Cuando la norteamericana Doe
Run compró los activos de La Oroya, asumió el compromiso de adecuar la
operación a los nuevos estándares ambientales, pero la empresa no cumplió pese
a que se le dieron ampliaciones. Hasta que luego se declaró en insolvencia,”
recordó De Echave.
El investigador también destacó
que la exposición de la población a metales como plomo, cadmio y arsénico ha
sido debidamente probada por varios estudios. Esto ha llevado a que La Oroya
haya sido calificada como una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.
El proceso ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
Yolanda Zurita destacó que en el
año 2002 se inició un proceso contra el Estado peruano para lograr una atención
de la salud. Al no cumplir ningún acuerdo, acudieron a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Desde entonces ha sido un largo proceso en
el que están pidiendo la atención integral a la salud, por la exposición aguda
y crónica a los metales tóxicos. El caso se está ventilando ahora en la Corte
Interamericana, y acaban de realizarse audiencias los días 12 y 13 de octubre.
“En la audiencia de la CIDH
expusimos la afectación y la debilidad de la atención en salud, así como el
incumplimiento del Estado como ente rector para hacer que el macro emisor se le
ponga acciones correctivas y las emisiones se hagan respetando la salud de la
población”, destacó Zurita
Por su parte Cristian Huaylinos,
abogado de Aprodeh, que acompaña a los afectados ante el proceso en la CIDH,
comentó que con el paso del tiempo se constata que de parte del Estado ha
habido una omisión en la prevención y fiscalización de esta contaminación. En
esa línea, sostuvo que hay pruebas que el Estado ha priorizado la actividad
minera por sobre la salud de las personas.
“Hay un informe del propio
Estado que dice que desde 1986 constató que existe una contaminación que se ha
agravado en la década de los 90 con la privatización de Centromin. El Estado ha
venido ampliando los Pamas que nunca han sido cumplidos, no ha habido una
remediación ambiental eficiente en La Oroya” puntualizó el abogado. Resaltó,
asimismo, que el sistema de salud no ha sabido responder a las afectaciones por
exposición a metales pesados.
Sobre la reactivación del
complejo metalúrgico
José de Echave señaló que este
complejo ha estado inactivo 12 años, ha quedado vetusto, y no se hicieron las
inversiones para adecuarse a los estándares ambientales vigentes.
“Pensar en reactivarlo en estas
condiciones es que se reactiva como un macro emisor y siga contaminando a la
gente de La Oroya. Entiendo la legítima expectativa de los trabajadores por una
reactivación económica, pero no puede hacerse a costa de la salud de la
población de La Oroya”, destacó De Echave.
En esa línea Yolanda Zurita
sostuvo que es preocupante el anuncio ya que se sabe que el 99% de la
contaminación del aire en La Oroya es producida por el complejo
siderúrgico. Esto va a contaminar a los
mismos trabajadores, personas de la tercera edad, madres y toda la población.
“Una reactivación económica a
costas de la salud de una población integra no sé qué grado de sensibilidad
podrían tener los que están impulsando esto. Algunos pobladores están
anunciando que se van a ver obligados a salir de La Oroya”, destacó Zurita.
Finalmente, Christian Huaylinas
sostuvo que genera una alta preocupación el tema de las condiciones en que se
les está otorgando la administración de La Oroya a los trabajadores.
“Las víctimas o los representantes
no queremos el cierre del complejo, si no que se dé una regulación eficiente y
oportuna para que se respete los estándares de calidad ambiental, que afectan a
todos, a los trabajadores, residentes, personas que transitan y a las futuras
generaciones”, remarcó el abogado de Aprodeh. https://cooperaccion.org.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”