15/5/23

Hidroboletín Fentap 4215: Arequipa. Pese a récord histórico en conflictos sociales, gobierno impulsará a Tía María. El gobierno de Dina Boluarte rompió la cifra récord de número de conflictos sociales en el país. Pese a ello continua su estrategia de oídos sordos a los reclamos de la población

 Lunes, 15 de mayo de 2023 – Año XVII – Edición 4215 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Pese a récord histórico en conflictos sociales, gobierno impulsará a Tía María

El gobierno de Dina Boluarte rompió la cifra récord de número de conflictos sociales en el país. Pese a ello continua su estrategia de oídos sordos a los reclamos de la población

Con 225 conflictos sociales, hoy se registra la cifra más alta desde agosto de 2013. Cinco nuevos casos en abril hicieron que el gobierno rompa la cifra récord de 10 años. Además, en plena tragedia por los 27 mineros muertos en Yanaquihua y sin importar el nivel de conflictividad, el Ejecutivo arremete contra el Valle de Tambo manifestando apoyo a la reactivación del proyecto Tía María.

Según el reporte mensual de la Defensoría del Pueblo, el 63% (143) de los 225 conflictos sociales que afectaron al país en abril, tiene como principal competencia al gobierno nacional.

Los casos socioambientales también son los que continúan incidiendo más. De 225, el 63% (142) son socioambientales. Este tipo de conflicto mantiene el mayor porcentaje desde abril de 2007.

Los conflictos vinculados a la minería representan el 67 % de los conflictos socioambientales, con 95 casos. El segundo lugar corresponde al sector de hidrocarburos con 20 %, es decir, 28 casos.

Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales, 29 casos. Y 19 de ellos casos son de tipo socioambiental, con al menos seis de ellos involucrando a la empresa Pluspetrol.

Hasta el puesto diez siguen Cusco (20), Apurímac (18), Áncash (15), Piura (14), Puno (13), Huancavelica (12), Ayacucho (10).

Además, 256 acciones colectivas de protesta en abril, 60 de ellas relacionadas a la crisis política.

Agua por cobre: El Valle de Tambo vuelve a la lista de conflictos

Los conflictos sociales que involucran al gobierno central como agente primario alcanzan niveles alarmantes. Sin embargo, en lugar de buscar soluciones, el Ejecutivo incendia disputas por el controversial proyecto Tía María.

En medio de la tragedia que cobró la vida de 27 trabajadores de la Mina Yanaquihua, la semana pasada el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, comentó que el gobierno impulsará el proyecto Tía María porque según dice: “La actividad minera es muy importante para el desarrollo del país”.

El consejero regional por Islay, Juan Carlos Huanca, mostró su desacuerdo con las declaraciones del ministro. Aseguró que cumplirá con la voz del pueblo que lo eligió, es decir, no permitirá que se reactive el proyecto hasta que la población esté de acuerdo.

Huanca exhortó a las autoridades a ser cautos con sus declaraciones antes de anunciar la viabilidad de Tía María.

Son décadas que lleva la problemática entre los agricultores del Valle de Tambo los ciudadanos que viven y trabajan con el agua del río que surca los cuatro distritos Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía en Islay, y la minera Southern Cooper que cuenta con un lamentable historial de sanciones y denuncias.

Sin embargo, en noviembre de 2022 este conflicto socioambiental volvió a los reportes de la Defensoría del Pueblo con un nuevo protagonista: la minera Quellaveco S.A.

La Junta de usuarios del Valle del Tambo y autoridades distritales y provinciales de Islay rechazan una Resolución Directoral de la Autoridad Nacional del Agua, que otorga la licencia de uso de agua superficial con fines mineros de los ríos Titire y Vizcachas de la cuenca del río Tambo, en favor de la empresa minera Anglo American Quellaveco S.A.

Los campesinos, ciudadanos y representantes provinciales señalan que esta resolución afectaría el caudal de los afluentes del río Tambo, perjudicando las actividades agrícolas y de resistencia en Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón y Mejía.

Lo curioso es que la Defensoría del Pueblo coloca a la Autoridad Nacional del Agua como un agente terciario en esta disputa. No considera que fue una de sus resoluciones la que provocó directamente este conflicto que deja indefensos a los ciudadanos que viven del Río Tambo. Guillermo Ambrocio Aguadi Quispe es quien firma dicha resolución.

Asesinato de líder Asháninka Santiago Contoricón

Entre los nuevos conflictos sociales en abril está el de la Central Asháninka del Río Tambo (CART). Esta comunidad de Junín realizó bloqueos de vías exigiendo la presencia de ministros en Puerto Ocopa.

Entre los pedidos de seguridad en los territorios asháninkas frente a actividades ilegales, también se exige sanciones a los responsables del asesinato del líder indígena Santiago Contoricón, quien fue acribillado hace más de un mes.

Luego de dos semanas de movilizaciones de la Central Asháninka, tres ministros recién dialogaron con esta comunidad.

Emergencia por el Fenómeno del Niño

Otro caso que ingresó a los registros de la Defensoría del Pueblo se desarrolla en Piura. Autoridades regionales y municipales exigen al Gobierno central mayor transferencia de recursos para atender el impacto de las intensas lluvias en la región.

En el reporte recientemente publicado que corresponde a los conflictos sociales en abril, no se anotan los incidentes que se produjeron en los hospitales de Piura o en otras regiones del norte. Allí los centros de atención están colapsando por la emergencia sanitaria de dengue.

Casos nuevos que involucran al gobierno central

Al igual que Junín y Piura, en abril se presentaron más conflictos sociales que el gobierno no se dio abasto para resolver oportunamente.

Otro nuevo conflicto social que involucra al gobierno central se dio en Tumbes. Sus autoridades demandan al Ejecutivo mayor transferencia de recursos para atender los daños producidos por los fenómenos naturales.

En San Martín, el Frente de Integración del Valle de Pajarillo exige al Ministerio de Transportes y Comunicaciones que cumpla con la construcción del Puente Tarata. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piden declarar en emergencia presa Cuchoquesera para garantizar agua para el consumo y el agro en Ayacucho

Declarar de necesidad pública la intervención de la represa Cuchoquesera, fue el pedido de los trabajadores de la Oficina de Operaciones y Mantenimiento (OPEMAN), entidad encargada de la conservación y mantenimiento de la represa.

Un equipo del Consejo Regional junto a técnicos, verificaron el estado situacional de la fuente de agua más importante de Ayacucho. Durante el recorrido de las distintas áreas, los representantes de OPEMAN señalaron que urge intervenir y tomar acciones preventivas a fin de garantizar un servicio óptimo.

Ante el escenario de escasez de agua y cortes intempestivos del servicio en distintos puntos de la ciudad, los consejeros escucharon algunas demandas entre ellas que se declare de necesidad pública la intervención de la represa Cuchoquesera. https://diariocorreo.pe/

 


Juliaca, la 'ciudad de silos’ ante la carencia de agua y desagüe en las viviendas

La pobreza en la región Puno está marcada por la carencia de servicios básicos. Los habitantes del distrito de San Miguel, en la provincia de San Román-Juliaca, son los que más padecen la falta de conexiones de agua potable y desagüe. Ellos utilizan silos ubicados en la vía pública.

En el altiplano puneño, el 18,6 % vive con al menos una necesidad básica insatisfecha, señala el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Los resultados del INEI reflejan una realidad como la que vive San Miguel. Esta localidad es literalmente la puerta de entrada a quienes llegan al altiplano puneño procedentes de ciudades de Cusco y quienes arriban al aeropuerto Inca Manco Cápac.

Al caminar por las calles de esta localidad, no son precisamente parques con lo que uno se cruza.  En la vía pública, predomina la existencia de silos. Estas cabinas funcionan como servicios higiénicos para quienes residen en la zona.

Cada familia es dueña de uno de estos espacios cuadrangulares, a los que se otorga privacidad cercándolos con calaminas y cerrándolos con candado para que nadie disponga de ellos libremente. Solo el que lo construyó tiene derecho a su uso.

La opción por los silos nació de la carencia de redes de agua y desagüe. Según Seda-Juliaca, la entidad que provee agua potable, el 60% de la población de Juliaca tiene su baño público en la puerta de su vivienda o al frente de su inmueble.  El problema de fondo, según los especialistas, es que Juliaca se pobló de manera desordenada y sin proyección. Tampoco hay proyectos para revertir este panorama.

“Esa es la realidad en la cual vivimos desde hace más de 20 años. Sin agua ni desagüe, la única salida son estos silos. Los usamos incluso a medianoche. A esa hora tenemos que salir de nuestras casas. En el camino, nos encontramos con ratas, pero ninguna autoridad ha hecho mayores esfuerzos para mejorar los niveles básicos de vida de la ciudadanía”, aseguró Reynaldo Quispe Ticona, presidente de la urbanización Horacio Zeballos, del distrito de San Miguel.

Agua con arsénico

La población de la zona también carece de agua potable. Como alternativa, el líquido elemento se extrae del subsuelo por pozos tubulares. De acuerdo a varios estudios, el agua que se extrae para la preparación de alimentos está contaminada con arsénico, debido a la filtración de aguas servidas a consecuencia de la masiva instalación de silos. Se estima que existen 30.000 silos en 280 urbanizaciones cuyas viviendas no están conectadas a las redes de desagüe.

Con base en el monitoreo sobre la calidad del agua realizado por la oficina de salud ambiental de la Red de Salud San Román, entre 2020 y 2022, el 73% de la población de las zonas periurbana y rural de Juliaca consume este recurso sin estar debidamente clorado. Eso tiene expuesto a los juliaqueños a padecer de parasitosis, anemia, y desnutrición, entre otras enfermedades.

“A quienes llegamos de otras localidades a salir adelante, lo único que nos queda es sobrevivir y aceptar esta situación. A nosotros mismos nos duele esta situación. Creemos que el problema no es el lugar donde se vive, sino las políticas públicas, no llegan donde realmente lo necesitan las personas", sostiene Quispe Ticona.

"Este problema podría solucionarse de a pocos. Por sectores. Pero lo que hace el Estado, es unificar el proyecto para que sea un buen negocio para el que gane la licitación”, dijo Lino Mendoza, dirigente de la salida Cusco-Juliaca. Es el emporio comercial más importante del altiplano, pero con bajos niveles de calidad de vida. https://larepublica.pe/

 


LIMA PERÚ

Fenómeno El Niño: Gobierno evalúa emitir declaratoria por peligro inminente ante posibles sequías

El Poder Ejecutivo se encuentra evaluando la emisión de una declaratoria de emergencia por peligro inminente ante sequías.

El Fenómeno El Niño no solo genera escenarios de lluvias extremas sino también, como pasó en eventos anteriores, tiene una exacerbación en la escasez de las precipitaciones pluviales, adelantó el jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Miguel Yamasaki Koizumi.

“Actualmente la preocupación también está en la sequía. En este tema están muy concentrados los ministros, porque se está viendo la probabilidad de emitir una declaratoria de emergencia por peligro inminente ante sequías y otras por bajas temperaturas”, indicó el funcionario a la Agencia Andina.

Koizumi mencionó que el tema de la sequía se vería este lunes en el grupo de trabajo Fuerza de Tarea Multisectorial, conformado por diferentes sectores del Ejecutivo, con la exposición del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Dicha institución ha definido las sequías de la siguiente manera: “Es un evento climático extremo de origen natural, que resulta de la deficiencia de lluvias considerablemente inferiores a los normales registrados, generando impactos negativos asociados a la vulnerabilidad de los sistemas expuestos. Cuando este evento se prolonga en el tiempo (meses y años), la disponibilidad de agua llega a ser insuficiente para satisfacer la demanda habitual de la sociedad y del ambiente; es así que, las sequías pueden clasificarse en meteorológica, agrícola, hidrológica, socioeconómica y ecológica.”

Según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), entre los años 2003 - 2022, se reportaron 1,544 emergencias por sequías, presentando el mayor número de eventos durante los meses de verano, cuyo valor más alto corresponde al mes de enero (693 emergencias), seguido del mes de noviembre (329 emergencias), febrero (183 emergencias) y diciembre (153 emergencias).

El mayor número de emergencias por sequías se registraron en los departamentos de Ayacucho (347), Apurímac (32), Huancavelica (238), Junín (90), Huánuco (89), Cusco (57), Piura (51), Tacna (50), Áncash (47) y Puno (46). Los departamentos de Lambayeque (34), Cajamarca (30), Ica (29), Arequipa (27), Amazonas (24) y Tumbes (16) también presentaron emergencias por sequías, pero en menor número. https://gestion.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe