27/10/23

Perú. A mitad de año, empresas de agua solo invirtieron el 13% de sus fondos por tarifas - Hidroboletín Fentap 4331

 Viernes, 27 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4331 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

A mitad de año, empresas de agua solo invirtieron el 13% de sus fondos por tarifas

Bajo nivel de ejecución limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento, señaló la Sunass

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) ejecutaron en el primer semestre del año solo el 13.98% de sus fondos provenientes de las tarifas, lo que representa un total de S/197.5 millones, de acuerdo al tercer Reporte de Seguimiento de Inversiones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Este resultado es menor en casi 3 puntos porcentuales respecto al primer semestre del año 2022, cuando la ejecución alcanzó el 16.93%.

De acuerdo a la entidad, este bajo nivel de ejecución limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento, más aún cuando en el Perú 3.1 millones de personas no acceden al agua potable y 8.6 millones no cuentan con alcantarillado.

Las causas

El presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez, señaló que las causas de los bajos niveles de inversión son diversas y en el primer semestre se vio influenciada por la presencia del Ciclón Yaku a inicios de año.

En ese sentido, entre los otros factores figura la priorización de proyectos fuera del estudio tarifario. Y es que según dijo, las entidades públicas tienen que aprobar los presupuestos que vayan en línea con los proyectos priorizados como ‘centrales y críticos’; y que se encuentren en los estudios tarifarios.

“Un problema que hemos observado es que muchas veces no existe ese alineamiento. Se identifican proyectos que son relevantes que no necesariamente se planifican y se colocan en este presupuesto”, apuntó.

Un segundo factor está asociado a la capacidad de ejecución, por lo que se pueden presentar problemas de diseño en el proyecto, a lo que se suman procesos lentos para la obtención de licencias y permisos de los proyectos de saneamiento.

“Las complejidades muchas veces del desarrollo de los proyectos conlleva a pedir licencias para realizar las obras. Muchas veces estos procesos son lentos, pueden tomar un año. Son elementos que a veces superan los tiempos previstos”, sostuvo Gutiérrez. De igual manera, dijo que como las obras son contrataciones públicas, hay proyectos en ejecución que entran en controversia y terminan paralizados.

Sobre estas obras truncas y paralizadas por controversias, la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar, dijo que se trabaja con el Ministerio de Justicia en el desarrollo de medidas al respecto.

“Las obras que quedan paralizadas por muchos años significa que son años en que la población se queda sin servicios. Tenemos que encontrar el mecanismo para agilizar este tema”, manifestó.

Los de mayor y menor ejecución

El reporte muestra que el principal descenso de inversiones se encuentra en el grupo de empresas “Grandes 1” y Sedapal, que pasó del 24.14% en el primer semestre del 2022 a 13.8% en el primer semestre del 2023.

En detalle, Sedapal -el prestador más grande de país- ha ejecutado el 33.5 % de lo programado en su estudio tarifario para este año.

En tanto, Sedapar (Arequipa) ejecutó el 21.4%, la EPS Tacna el 19.6 %, Sedacusco el 8%, EPS Grau (Piura) el 7.4 %, Sedalib (La Libertad) 6.5 % y Epsel (Lambayeque) 0%, en el primer semestre del 2023.

Entre las empresas “Grandes 2”, el mayor porcentaje de inversión alcanza el 37.4% de Emapa Cañete, seguido por Sedacaj (Cajamarca) con el 27.3%, Agua Tumbes con 16.3%, Seda Ayacucho con 14.1%, Emapa San Martín 13.4%, Semapach 12.8%, Sedaloreto 6.3 % y Emsa Puno 1.9%.

En el grupo de empresas ‘Medianas’, existen 3 EP que no han ejecutado ninguna inversión (Emapat de Tambopata - Madre de Dios, Emapa Huaral y EPS Selva Central de Junín), mientras que en el grupo de empresas ‘Pequeñas’, esta situación se repite en Emapa Pasco, EPS Calca (Cusco), Emapab, EPS Rioja (San Martín), Emaq y Emapavigs (Nasca), en el periodo indicado.

De igual manera, Sunass informó que, de las 38 empresas prestadoras evaluadas, 16 tienen una calificación “crítica”, lo que implica un retraso en las mejoras de la prestación de los servicios en sus respectivos ámbitos.

Cifras y datos

El MVCS trabaja en las reformas del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y de Sedapal. Esta última se hace a través de una comisión multisectorial cuyo informe debe estar listo en diciembre.

Más del 10 % de los peruanos no tienen acceso a agua potable y más del 23 % carece de saneamiento básico. https://gestion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Huancavelica: comuneros de Palca rechazan a minera Palcawanka que los desconoce como pueblo originario

Las comunidades campesinas del distrito de Palca, en la provincia de Huancavelica, denunciaron que la empresa minera Palcawanka pretende desconocerlos como pueblo originario, a pesar de que están inscritos en el Ministerio de Cultura, con el único fin de llevar adelante su proyecto extractivo en dicha zona.

De acuerdo con Pío Castellanos Poma, presidente de la Asociación de la Mancomunidad de Comunidades Campesinas de Palca, tras haber perdido en dos instancias judiciales la autorización para continuar con el proyecto minero, la empresa presentó una medida cautelar, en la cual desconoce los comuneros de Palca como pueblo quechua.

“Nos hemos sentido indignados que el Estado y la empresa minera nos rechacen como comunidad originaria”, dijo uno de los comuneros que el miércoles se movilizó por las calles de Huancavelica, exigiendo un fallo judicial que haga valer sus derechos como pueblo originario.

Los comuneros califican de fraudulento un convenio que en el 2017 firmó la empresa con la junta directiva comunal de entonces, porque lo hicieron “a espaldas del pueblo, sin conocimiento de los comuneros”, señalan.

En la vía civil, los comuneros le ganaron a la empresa en dos instancias. La última resolución judicial ordena que se realice la consulta previa y a raíz de ello, la minera presentó una acción de amparo en la cual utiliza el testimonio de algunos pobladores que señalan que son migrantes del cusco para desconocerlos como pueblo originario.

La empresa argumenta que la relación de pueblos originarios del Ministerio de Cultura es solo referencial.

La comunidad lleva cuatro años de proceso judicial contra el consorcio minero Palcawanka, cuyo proyecto extractivo, que se encuentra en fase exploratoria, abarca 800 hectáreas en la cabecera de Palca. https://hytimes.pe/

 


LIMA PERÚ

Ministra de Vivienda anuncia reforma de sistema de saneamiento

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, anunció hoy que su sector trabaja en la reforma del sistema de saneamiento con el fin de garantizar el acceso universal a agua potable y alcantarillado en el país.

Indicó que el actual sistema de saneamiento ‘ha fracasado’, por lo que se requieren cambios profundos para garantizar una buena gestión y financiamiento de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) que son las encargadas de brindar estos servicios básicos a la población.

En ese sentido, la titular de Vivienda enumeró un conjunto de medidas que buscan reformar el sistema de saneamiento en el Perú.

Uno de ellos es la modificación del Decreto Ley 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, que se realizará como parte de la delegación de facultades otorgada por el Congreso. 

Asimismo, la ministra mencionó el proyecto de ley para el acceso universal al agua, que actualmente se debate en el Congreso de la República y que tiene como objetivo que antes del 2030 el 100% de peruanos pueda tener acceso a agua potable.

También refirió que se está trabajando en las reformas del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y también de Sedapal. Esta última se hace a través de una comisión multisectorial, cuya propuesta debe estar terminada en el mes de diciembre.

Financiamiento

Como parte de esta reforma del sistema de saneamiento, el Gobierno está trabajando para diversificar las fuentes de financiamiento y modificar los esquemas tarifarios, así como implementar un subsidio inteligente que permita asegurar mayor equidad en la prestación de estos servicios de agua y desagüe.

La ministra Pérez de Cuéllar precisó que se fortalecerá el rol rector del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y se mejorará la articulación con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), que es el órgano regulador de la materia.

Indicó que más del 10 % de los peruanos no tienen acceso a agua potable y más del 23 % carece de saneamiento básico, por lo que para el gobierno que dirige la presidenta Dina Boluarte, es fundamental cerrar esta brecha.

“Es una prioridad de este Gobierno resolver la brecha en agua y saneamiento y estamos trabajando muy fuertemente en ello”, enfatizó.

La titular del MVCS hizo el anuncio durante su participación en la conferencia de prensa que ofreció el presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez, quien presentó el informe de ejecución de inversiones en agua potable y alcantarillado de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento.

Fenómeno El Niño

De otro lado, la ministra Pérez de Cuéllar, en declaraciones a la prensa, informó que su sector está asignando más de 500 millones de soles para el plan de preparación y respuesta ante el fenómeno de El Niño global, el cual comprende la limpieza de ríos, quebradas y drenajes, así como la compra de maquinaria e implementación de Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de aguas de lluvia (SARES), entre otras acciones.

Detalló que se han adquirido camiones cisternas, camiones trasvasadores de agua, hidrojets, máquinas de balde, entre otros equipos, para fortalecer, complementar y aumentar la capacidad operativa de las EPS.

Resaltó que recientemente se instalaron en Piura cuatro electrobombas en la EPS Grau para potenciar las cámaras de bombeo de aguas residuales.

“Est
e Gobierno está destinando recursos importantes, cosa que no se ha hecho antes, para potenciar el trabajo de preparación y respuesta a fin de mitigar el impacto del fenómeno El Niño”, enfatizó.

Finalmente, la titular de Vivienda anunció que en dos semanas el Ministerio de Vivienda, conjuntamente con Sunass y Otass, brindará talleres de capacitación al personal de las EPS con la finalidad de afrontar el fenómeno de El Niño. https://andina.pe/


OPINIÓN

Opinión. Agua y economía

Ahora que formalmente el Ministerio de Economía y Finanzas ha reconocido que estamos en recesión, que quede en claro que cualquier estrategia que apunte a una recuperación sostenida de nuestra economía y que no cruce la variable ambiental, está destinada al fracaso en el corto, mediano y en el largo plazo.

Por lo general, ésta es una de las ausencias más notorias que se observa en las propuestas reactivadoras de los economistas que siguen anclados en el siglo pasado, donde el tema del agua es un buen ejemplo de lo que afirmamos. A continuación, soltamos algunos datos.

Según un informe del Banco Mundial (2023), en el caso del Perú, las brechas de seguridad hídrica, expresadas en restricciones en el suministro de agua, inundaciones, ausencia de saneamiento para la población, representan un costo que va entre 1.3% y 3.5% del PBI cada año.

Además, varios informes[1] coinciden en señalar que la crisis ambiental en la que vivimos, en medio de un acelerado proceso de calentamiento global, van a exacerbar los choques hídricos en el Perú, teniendo como resultado mayor estrés y escasez de agua, lo que a su vez tendrá efectos en todos los sectores productivos: dos quintas partes del Producto Bruto Interno (PBI) son sectores intensivos en agua, como es el caso de la agricultura, manufactura, minería, agricultura, construcción, energía, etc. Medido en puestos de trabajo, 2.4 millones de empleos dependen, precisamente, de estos sectores intensivos en agua.

Los choques hídricos y la interrupción de los servicios de agua pueden paralizar los procesos productivos o aumentar los costos de producción. Recientemente, como consecuencia de la sequía que estamos viviendo desde el año pasado, el sistema eléctrico nacional que depende de lo que generan centrales hidroeléctricas que aprovechan la energía cinética del agua [2], han tenido que recurrir al gas natural y al diésel: en la edición del pasado 17 de octubre de La República, se informaba que la sequía había obligado “a la quema de más del triple de combustibles fósiles para generar la misma electricidad que hace un año». Como consecuencia, los costos de la electricidad han aumentado en un 480% en el mes de septiembre. De hecho, el aporte del agua a la economía del país se incrementa aún más cuando se toma en cuenta el impacto de la energía hidroeléctrica.

Está claro que no habrá crecimiento económico sostenido si no se toman en cuenta las variables ambientales y de manera más precisa, como lo señala el Banco Mundial, el crecimiento del Perú depende del agua, que es un motor fundamental para la mejora de los indicadores económicos y sociales.

Solo entre el 2003 y 2019, el Perú ha pasado por “61,708 emergencias por lluvias intensas, inundaciones, sequías, terremotos y deslizamientos de tierras” (Banco Mundial 2023). Si seguimos haciendo un recuento, eventos climáticos extremos como el Fenómeno El Niño, sequías y El Niño Costero, provocaron graves impactos económicos: Los Fenómenos El Niño de 1982/83 y el de 1997/98, causaron pérdidas equivalentes al 11% y 6% del PBI respectivamente. Las sequías de 1990 y 1992, provocaron pérdidas del 0.14% y 0.7% del PBI, respectivamente y el Niño Costero de 2017 afectó a 2.2 millones de personas, provocando daños económicos del orden de los US$ 3,200 millones, lo que equivale al 1.5% del PBI. Las proyecciones del próximo Niño Global 2023/24, hablan de un impacto del 1% del PBI.

La seguridad hídrica, entendida como “la disponibilidad en cantidad y calidad aceptables de agua para la salud, los medios de subsistencia, los ecosistemas y la producción, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua para las personas, el medio ambiente y las economías es crucial para el camino del Perú hacia la prosperidad” (Banco Mundial 2023). Por ello es fundamental garantizar los niveles de inversión proyectados que bordearían hasta el 2030 alrededor de US$ 1,300 millones por año.

Por el bien de la economía y de la población se debe implementar un conjunto de estrategias para avanzar en el objetivo de lograr la ansiada seguridad hídrica. En paralelo a la ejecución de los planes de inversión, es clave que se consolide una gobernanza integrada de los bienes hídricos a nivel de todo el territorio nacional y también por cada cuenca. Si no hacemos la tarea, cualquier plan orientado a reactivar la economía está destinado a fracasar.    https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe