20/6/24

Trujillo: fiscalía ambiental investiga atentado contra el humedal Uripe de Salaverry - Hidroboletín Fentap 4491

 Miércoles, 20 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4491

 

Trujillo: fiscalía ambiental investiga atentado contra el humedal Uripe de Salaverry

Con maquinaria pesada desconocidos buscaban desaguar el área natural

La fiscalía provincial Especializada en Materia Ambiental de La Libertad inició una investigación contra quienes resulten responsables por el reciente atentado ecológico que sufrió el humedal de Uripe, ubicado en el distrito de Salaverry, en la provincia de Trujillo.

Durante la diligencia liderada por la fiscal Lastenia Acuña Raza, se constató que, con ayuda de maquinaria pesada, desconocidos habían construido un canal para lograr que el agua del humedal se vaya al mar, acción que estaba generando un impacto negativo en la flora y fauna de este importante ecosistema.

En esta área natural se encontró una excavadora que estaba siendo utilizada para llevar a cabo estas acciones dañinas para el humedal. Por lo tanto, se dispuso la incautación de la maquinaria como parte de las medidas correspondientes en el marco de la investigación en curso.

También se dispuso el cierre del canal que estaba siendo utilizado para el desagüe con apoyo de la Asociación Mar Eco Verde de Protección de Medio Ambiente, una organización comprometida con la conservación y preservación de nuestros ecosistemas.

Durante la diligencia participaron personal de la Marina de Guerra del Perú y agentes de la Policía, representantes del Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Distrital de Salaverry, entre otros.

Otras acciones

La fiscalía especializada informó que se ha establecido contacto con investigadores que han desarrollado informes científicos y tesis sobre el humedal de Salaverry, lo cual proporcionará datos relevantes para la investigación en curso, pues a pesar de que fue registrado y reconocido hace 11 años aún no se declaró su protección a nivel regional.

Indicó que una vez recopilada toda la información relevante, se remitirá al Equipo Forense en Materia Ambiental del Ministerio Público en Lima para realizar la pericia de valorización del daño al ambiente.

Agregó que se invocará la celeridad del caso al Proyecto Especial Chavimochic para que indique a qué persona natural o jurídica le pertenece el lugar donde ocurrieron los hechos. De igual manera, se requerirá la celeridad correspondiente a la Municipalidad Distrital de Salaverry. https://panamericana.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

CAMCO pide a Vivienda dar prioridad a la ampliación de la PTAP Curumuy

Las deficiencias en el servicio de agua potable que brinda la EPS Grau continúan generando impacto negativo en la salud de los piuranos, debido a los costos que representan. Así lo sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche. Según mencionó,

Ante esto, Bereche consideró prioritario que el Ministerio de Vivienda cumpla con la licitación de la obra de ampliación de la planta de tratamiento de agua potable de Curumuy, ya que actualmente solo produce 600 metros cúbicos por segundo, a pesar de que Piura necesita más de 2 mil metros cúbicos.

El empresario señaló que los pozos de Curumruy ya cumplieron su ciclo, por lo que resulta indispensable que se haga la ampliación de la planta.

Bereche detalló que solo el 16% de los piuranos cuenta con agua todo el día, lo cual la ubica por debajo de regiones como Apurímac y Puno.

“Yo me atrevería a decir que estamos en último lugar. El 84 % de piuranos no tenemos agua, y hay zonas en una situación indigna, como los distritos de Talara, donde no tienen agua por varias semanas, o que se abastecen por cisternas”, recalcó el dirigente empresarial.

Para el representante del empresariado en Piura, comprende un problema en ascenso que más del 80% de la población no cuente con agua las 24 horas del día. https://www.cutivalu.pe/

Moradores del A.H Micaela Bastidas exigen que obra agua y alcantarillado sea de calidad

Un grupo de vecinos del asentamiento humano Micaela Bastidas, protestaron en los exteriores de la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre para exigir al alcalde Víctor Febre y funcionarios competentes levantar las observaciones que están registrando en la obra de agua y alcantarillado del mencionado sector.

Así lo informó, el integrante de la Comisión de Fiscalización de la obra de agua y alcantarillado de Micaela Bastidas, Luis Beltrán, quien además precisó que el plantón es el anticipo de una movilización que tienen previsto hacer sí es que el alcalde no escucha a la población.

«Nuestro proyecto de agua y alcantarillado ya comenzó a ejecutarse en Micaela Bastidas, pero la primera observación es que están colocando, por lo menos, 20 tapas de desagüe por debajo de la vereda. Queremos dialogar con los empresarios a cargo de la obra, con el alcalde quien encabeza el pliego ejecutor», sostuvo.

Asimismo, explicó que debido a esa observación es que buscan el diálogo con la empresa, que hasta el momento es sin éxito, pues tal cual como se está ejecutando el proyecto no garantiza la calidad de la obra.

«Nosotros queremos dialogar con los encargados de la obra, que es el Consorcio Norte, y que hasta ahora no nos han dado la cara. Es por ello que pedimos hablar con el alcalde para poder hablar con los ejecutores del proyecto, ya que no se garantiza calidad en la obra», aseveró.

Desconfianza en autoridades

Por otra parte, dijo que no confían en la fiscalización de los regidores, pese a que les han aprobado un presupuesto de 6 millones de soles para que inviertan en fiscalizar las obras del Estado.

«Nosotros queremos una buena obra, llevamos más de 40 años con tuberías obsoletas y antiguas. Pese a que pagamos el recibo de agua, en nuestras viviendas no recibimos ese servicio».

En este asentamiento humano viven alrededor de 6 mil personas, quienes sufren de colapso de desagüe y desabastecimiento de agua. https://www.cutivalu.pe/


HIDROMUNDO

22 % de las tierras de América Latina están degradadas: incapaces de sostener cultivos o ecosistemas originales

La sequía cada vez se resiente más en América Latina. Al menos 17 millones de personas se han visto afectadas por la sequía entre el 2000 y el 2019 en Latinoamérica, de acuerdo con datos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés), entidad multilateral encargada de liderar la toma de conciencia sobre este tema. Adicionalmente, según el organismo, el número y la duración de las sequías han aumentado en un 29 % desde el año 2000 a nivel mundial.

De no cambiar las tendencias actuales, para el 2050 al menos tres cuartas partes de la población mundial sufrirán por las sequías. Entre las consecuencias de la sequía están la degradación de tierras, es decir, la incapacidad del suelo para proveer cultivos o sostener los ecosistemas que tenía. También está la desertificación que hace a la tierra más árida.

César Suárez, coordinador de Territorios y Tierras Resilientes en WWF Colombia, explica estas dos condiciones como “la pérdida de las condiciones físicas y ecológicas de los suelos, lo que se asocia con los usos que les hemos dado para producción de alimentos y al cambio climático”.

Añade que el uso de agroquímicos en exceso transforma los componentes biológicos naturales de los suelos.

John Aguilar, especialista en investigaciones geo satelitales en Gaia Amazonas, una fundación ambiental colombiana parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), explica que la situación de sequía y desertificación se debe al “cambio del uso del suelo, dado por los procesos de deforestación asociados a la ampliación de la frontera agrícola y el endurecimiento de las superficies”.

Asimismo, señala que el transformar las coberturas vegetales naturales modifica toda la estructura del suelo “impactando en su capacidad de regulación de nutrientes y en la retención de agua”.

Afectaciones en Latinoamérica

El tema es preocupante porque los periodos secos se están acentuando: solo en 2022 y 2023, una de cada cuatro personas a nivel mundial fue afectada por la sequía, de las cuales el 85 % estaba en los países de renta baja y media.

Latinoamérica ha sufrido la situación directamente. En 2024, debido a la sequía ha habido fuertes incendios forestales en Chile, Venezuela y Colombia, así como racionamientos de agua en 277 ciudades en este país, incluida Bogotá, causados por un acentuado Fenómeno del Niño, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente.

El Cono Sur también ha padecido la sequía. En Chile está presente desde hace más de 20 años y en la Patagonia argentina hay pastizales degradados. Otra zona altamente afectada es Centroamérica y México.

En Centroamérica, por ejemplo, durante 2021, al menos 6.4 millones de personas perdieron sus cultivos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, una cifra tres veces superior a la de 2019, de acuerdo con la UNCCD. “En estos países, muchos campesinos lo único que tienen es su pedazo de tierra y si esta se degrada por la sequía, se termina de dañar y se aumenta la competencia por los recursos, también por eso las personas migran”, señala Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la UNCCD.

Mientras que en los países amazónicos se ha registrado una pérdida del 4 % de la superficie acuática entre los años 2013 y 2022, según datos de la plataforma de monitoreo Mapbiomas Agua.

“No estamos dando la prioridad necesaria a la salud de los suelos. En el mundo, cada año estamos perdiendo más de 100 millones de hectáreas de tierras sanas, equivalente al tamaño de Bolivia. Estamos perdiendo capacidad para la agricultura y afectando los ciclos del agua”, resalta Meza.

Efectos de la sequía, cada vez más evidentes

En Colombia ha habido racionamientos de agua y los incendios forestales consumieron más de 28 000 hectáreas a principios del 2024. En el país, al menos el 40 % de sus suelos están afectados por la erosión en distintos grados, de acuerdo con cifras de la UNCCD.

John Aguilar, especialista en investigaciones geo satelitales en Gaia Amazonas, una fundación ambiental colombiana parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), explica que la deforestación en los Andes colombianos ha incidido en la “disminución de la infiltración de agua en los suelos”, aumentando la susceptibilidad de los suelos a la erosión por precipitación, “pues ya no existe la vegetación que regulaba el flujo hídrico”. Esto, a su vez, aumenta los sedimentos en los ríos, “disminuye la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses de hidroeléctricas y aumenta los costos de potabilización de agua, ya que hay más sedimentos que remover”.

Aguilar agrega que la región vive “temporadas de sequía más prolongadas y épocas de lluvia más intensas, pero de menor duración, disminuyendo la disponibilidad de agua y acelerando la desertificación”.

En el Cono Sur de América, las presiones también han incrementado. En Chile, a partir de la sequía “hay menos vegetación. El desierto va avanzando hacia el sur. Cuando llueve, el agua no se retiene en el suelo por la vegetación, sino que sigue superficialmente y el suelo se sigue deteriorando. En los pastizales, menos lluvia y viento favorecen que se erosione la capa vegetal superior que almacena el carbono”, explica Mercedes Ibáñez, líder de la Patagonia para la organización The Nature Conservancy, así como geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomada en Desarrollo Territorial y Económico Sustentable.

Los pastizales de la Patagonia argentina y el Gran Chaco también están siendo degradados. Los expertos consultados señalan que el cambio climático y la actividad humana directa en la zona también son responsables. Solo en Argentina, durante el 2022 la sequía afectó a unos 22 millones de hectáreas, casi el 10 % de su territorio nacional.

Vincent Vos, coordinador de investigación del Proyecto Salud Planetaria y Responsable del Departamento de Investigación de Manejo Integral de Bosques, del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía, en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián en Bolivia, insiste que la sequía observada en 2023 en la Amazonía es preocupante: “Ya se habla del colapso del ecosistema amazónico y que se convertiría en pastos. Ahora en el norte de Bolivia los ríos no cuentan con agua pese a ser época de lluvia”.

Vos recuerda que la fauna y la flora se ven afectadas, por ejemplo, animales como el jaguar padecen la deforestación y quedan acorralados por los incendios.

Meza comenta que todos los sectores económicos deben contribuir a la recuperación de los suelos. En especial, señala, se debe controlar “la deforestación y el cambio del uso de los suelos sin planeación u ordenamiento territorial”. Buena parte de la solución, menciona, está en el sector agropecuario: “La sequía los afecta porque ya no pueden producir igual. El objetivo es que incorporen elementos más sostenibles que, además, les permiten tener mayor resiliencia a la sequía y tener mayor productividad”. https://interferencia.cl/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe