Lunes, 4 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4581
¿Quieren “reorganizar” el Senace o quieren destruirlo?
Un proyecto de Decreto Supremo del Ministerio del Ambiente
busca declarar en modernización y reorganización al Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). Con ese
propósito plantea la creación de una Comisión que, en un plazo de 90 días
hábiles:
Evalúe la situación administrativa, organizacional y de
gestión de Senace,
Proponga las medidas de reforma necesarias.
La comisión estará integrada por tres altos funcionarios
del MINAM y tres del Senace. La presidirá el Vice Ministro de Gestión Ambiental
y ejercerá la secretaría técnica, el
jefe/a de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio del
Ambiente.
La pregunta que surge en este contexto es qué está pasando
en el Senace para que sea necesaria una “modernización” y
“reorganización”. En los considerandos
del proyecto de decreto supremo se indica que “(…) se han identificado algunas
deficiencias en el proceso de certificación ambiental que están impidiendo que
el Senace, ejerza de manera eficaz y eficiente, sus funciones”. Dice también
que esta modernización tiene que ver con la necesidad de innovación tecnológica
(uso de la inteligencia artificial) y la actualización “de procedimientos para
asegurar que los procesos de evaluación sean más efectivos, viables y
confiables para los diferentes grupos de interés”.
En la exposición de motivos de este proyecto de decreto
supremo se señala como problema que: “(…) muchos de los estudios presentados al
Senace, carecen de idoneidad” y que por ello requieren de información
complementaria, lo que prolonga el plazo de la evaluación. Que esto solo ocurre
en minería y transporte. En la parte
referida a evaluación de costos y beneficios de la norma, se señala como
objetivo:
Nos parece que este decreto supremo toca un tema muy
sensible, que la supuesta demora en las evaluaciones de los estudios de impacto
ambiental es atribuible en muchos casos, a la mala calidad de estos. El pedido
de información complementaria es una expresión de ello y esto suele ocurrir en
más de una vez.
Estamos de acuerdo en que en muchos casos las evaluaciones
demoran porque existen estudios de impacto ambiental con vacíos importantes en
información y que en el camino se tienen que subsanar. Eso conlleva una demora
en la tramitación.
Lo que no nos parece adecuado es que la reorganización se
fundamente en la necesidad de acelerar procedimientos y no en asegurar la
calidad de los Estudios de Impacto Ambiental o mejorar la confianza de la
sociedad en ellos.
Como hemos demostrado en otro artículo [1], el Senace no
demora en la evaluación de los proyectos de inversión, pese a toda la campaña
empeñada en convencernos de ello. De los trece grandes proyectos de inversión
disponibles en la página de Senace, la evaluación de once de ellos no llegó al
año. El que duró menos tomó 2 meses y 4 días, y el que demoró más, tomó 11
meses y 16 días. Pero si uno ve cuáles son las fases de esta evaluación que más
demoran, en varios casos tiene que ver o con información deficiente presentada
por las empresas, o con la demora de las propias empresas en responder las
observaciones realizadas por las autoridades. ¿Cómo podría una reorganización
del Senace subsanar los errores de las propias empresas?
En estos poco más de 10 años de creación del Senace, no es
verdad que se hayan retrasado proyectos de inversión por culpa de la evaluación
ambiental. Lo que sí es verdad es que esta entidad ha desaprobado algunos grandes
proyectos, que más allá de sus millonarios montos de inversión, hubieran tenido
impactos en el ambiente no mitigables inaceptables. Es el caso del puerto de
Paracas, cuyo MEIA fue desaprobado el 2020, o de la desaprobación de la MEIA de
Toromocho el 2021. ¿Son los plazos lo que realmente preocupa al Minam, o es que
quieren retornar a la época en que ningún estudio ambiental era desaprobado?
La campaña de la tramitología promovida desde las empresas
mineras, la que ha durado más de 10 años, distorsionó los objetivos de la
gestión ambiental. Puso la mirada en los plazos y no en lo sustancial, en cómo
hacer que las actividades o proyectos de inversión no afecten el ambiente, ni
la vida de las personas o poblaciones que viven en los entornos donde éstos se
ubican.
Apurar las inversiones no debería ser la principal
preocupación del Ministerio del Ambiente, para eso existen los ministerios
sectoriales como Agricultura, Energía y Minas, Transporte, Producción cuya
tarea es promover la inversión. La tarea fundamental del MINAM debería ser
regular o poner límites a las acciones humanas que pueden dañar nuestras
condiciones de existencia. Es decir, velar por que la cadena de la vida y las
condiciones que ésta necesita se preserven. Si esta tarea no es liderada por el
Ministerio del Ambiente, ¿quién lo hará?
Desde esta perspectiva, los plazos deben ser los necesarios
para que los funcionarios hagan bien su trabajo. Sin presiones que lleven a
decisiones apuradas y errores. Una certificación ambiental que no tiene las
medidas adecuadas para evitar daños o riesgos, puede dar lugar a inversiones
con costos muy altos para la sociedad y el Estado. Lamentablemente, de eso
tenemos ya muchos casos. https://cooperaccion.org.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: crónica de una crisis hídrica anunciada
El déficit de agua en la región Piura se avizoraba desde
los primeros meses del año, pero las autoridades respondieron recién cuando la
población denunció la falta del servicio por varios días. “¿Qué está pasando?”,
se preguntaban. Según César Quevedo, dirigente de El Chilcal, “estamos viviendo
las consecuencias de la falta de prevención de muchos años”.
El gerente de la EPS Grau, Marco Vargas Trelles, reveló
entonces que el reservorio Poechos, que surte de agua a las provincias de
Piura, Paita, Sullana y Talara, tenía un gran déficit debido a la ausencia de
lluvias. “Según la última batimetría (medición topográfica en agua) de los 92
millones de metros cúbicos que debería tener (Poechos), solo hay 14 millones y,
si se usan solo para consumo humano, tendremos agua para un mes”, explicó.
Esto encendió los ánimos en la población, sobre todo en
aquellas familias que llevan días comprando agua para cubrir sus necesidades
básicas.
Tiempo de sequía
“Es una lección. Pasamos de tener inundaciones a tener una
crisis por sequía, no es posible tener tantas bendiciones (lluvias) y que las
desperdiciemos por no tener reservorios o un estudio de los acuíferos”, señala
Marco Vargas, quien reconoce que la falta de financiamiento agudiza el
problema.
Vargas Trelles explica también que el reservorio de Poechos
debería almacenar cerca de 1.000 millones de metros cúbicos; sin embargo, nunca
se ha descolmatado, por lo que 651 millones de metros cúbicos del coloso es
sedimento, lo que disminuye su capacidad en más del 60%.
A este problema se suma que nunca se han ejecutado más
reservorios en Piura y solo se depende de Poechos.
Sin plan de contingencia
Ahora bien, la crisis hídrica no solo afecta a la
población; pues más de 80.000 hectáreas de cultivo también se han visto
afectadas. Ante ello, en su desesperación, algunos agricultores se han
organizado para extraer ilegalmente agua del canal Daniel Escobar, evitando con
ello que esta llegue a la planta de tratamiento de Curumuy, donde se habilita
el recurso para el consumo poblacional.
Ante ello, la EPS Grau anunció el corte temporal del
suministro y envió cuadrillas de vigilancia. Mientras tanto, se ha dispuesto la
distribución de agua potable a través de cisternas. No obstante, muchos
sectores están fuera de esta lista debido a la falta de logística.
“Una cisterna de 20 metros cúbicos no alcanza, necesitamos,
por lo menos, tres”, manifiesta Jackeline Silva, moradora del AH La Primavera,
donde son afectadas más de mil familias desde hace semanas.
En el AH Talarita, los moradores aseguran que nunca llegan
las cisternas. Ellos deben acudir hasta el parque Niño Héroe en busca de un
caño bajo para conectar una manguera y llenar, uno a uno, sus depósitos.
Pero no todos pueden esperar. Los vecinos del AH Micaela
Bastidas optaron por cavar huecos en busca agua.
Silencio en el Gore
Y frente a esto, el gobernador regional de Piura, Luis
Neyra, ha preferido guardar silencio. Esto motivó un plantón en los exteriores
de la sede regional, que incluyó el bloqueo de vías. “Aquí estamos los pobres
de Piura que no podemos comprar agua, aquí estamos los adultos mayores que nos
cansamos de cargar baldes”, gritaba la moradora Martha Bayona.
Por su parte, el dirigente del gremio Piura Convoca, Víctor
Chunga, considera que aún hay tiempo de buscar una solución. “No estamos
preparados para enfrentar una crisis hídrica”.
Y un día después de eso, la Contraloría General de la
República intervino las oficinas del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), la
institución encargada de garantizar el recurso hídrico para la región. De
acuerdo al vicecontralor sectorial, Marco Argandoña, en 15 días se tendrá la
primera apreciación del problema, sobre lo cual decidirán si efectúan una
auditoría.
Durante la intervención, el PECHP aseguró que los 14
millones de metros cúbicos de agua que se anunciaron en días previos “son solo
un valor referencial”, pues hace poco se ha contratado una empresa para
realizar una nueva batimetría.
Esto generó una discusión entre el presidente del
directorio del PECHP, Víctor Garrido Lecca, y el congresista Eduardo Castillo,
quien le increpó la falta de acciones y la divulgación de información inexacta.
“Que no hayan hecho una batimetría por años es bien irresponsable (…) Hoy
tenemos problemas en los sembríos y no dejan que llegue el agua a la planta de
Curumuy y no hay para la población”, dijo Castillo.
Ante este contexto, el vicecontralor reveló que también
intervinieron la EPS Grau y la ANA para evaluar las causas que están motivando
el déficit.
Y un mes después de escuchar el clamor de la población, el
Consejo de Ministros dispuso declarar en emergencia por crisis hídrica a 34
distritos de Piura durante 60 días. El decreto excluye a la provincia de
Sechura y otros distritos, entre ellos Castilla, que lleva varios días
protestando. “Nos han dejado de lado”, se quejan los vecinos.
Más promesas
Tras la declaratoria de emergencia, el ministro de
Vivienda, Durich Whittembury, visitó Piura. Desde allí anunció la adquisición
de cuatro electrobombas para aumentar el abastecimiento a la planta de
tratamiento, la rehabilitación de 15 pozos y el desplazamiento de 17 cisternas
para cubrir las zonas periféricas.
No obstante, la indignación del pueblo creció debido a que
el ministro anunció que el agua retornaría a las casas en pocas horas, pero no
sucedió.
Y al cierre de este informe, la ANA autorizó, a través de
la resolución jefatural n.° 0427-2024-ANA, el uso de mayores volúmenes de agua
subterránea para ser empleada en consumo humano y en el riego.
Suspenden las clases presenciales
La Dirección Regional de Educación de Piura (DRE Piura)
anunció la suspensión de clases presenciales desde el 4 hasta el 15 de
noviembre debido a la crisis hídrica que enfrentan 7 provincias de la región.
Asimismo, la DRE Piura informó que las actividades
escolares y académicas se desarrollarán de manera virtual, con horarios que
serán proporcionados por los docentes y comunicados en los próximos días. “Esta
medida, adoptada en atención a la grave crisis hídrica que afecta a nuestra
región, tiene como objetivo garantizar la seguridad y el bienestar de toda
nuestra comunidad educativa”, se lee en su comunicado.
Senamhi advierte que no habrá lluvias
fuertes hasta el próximo año en el norte
Piura y otras regiones del norte del país padecen una de
las peores crisis hídricas de las últimas décadas, que ha llevado a que sus
fuentes y espacios de almacenamiento de agua estén casi secos.
¿Hasta cuándo durará esta situación? El director zonal del
Senamhi Piura, Jorge Carranza, señaló a La República que entre el 5 y el 9 de
noviembre habrá un periodo de lluvias, pero muy bajo, de entre 5 y 6
milímetros, que no será suficiente para incrementar los caudales de los ríos ni
el reservorio de Poechos.
“Las lluvias que vamos a tener en la región serán muy
bajas, y no alcanzarán para llenar un reservorio. Las verdaderas lluvias recién
las veremos el próximo año, en los meses de febrero o marzo. Piura está pasando
por un déficit muy grave”, explicó.
Asimismo, sostuvo que esta crisis hídrica se debe a los
fenómenos de El Niño, que se han presentado consecutivamente y que generan un
fuerte cambio climático en el país. “El 2023 fue considerado uno de los años
más cálidos del planeta”, agregó.
También indicó que en Piura el litro de agua se está
vendiendo a un excesivo precio a las personas y que un metro cúbico (1.000 litros)
cuesta 1.000 soles, cantidad que, recalcó, solo alcanza para un día y medio.
“Tendremos unos meses con escasez de lluvia y seguiremos soportando estos
tiempos duros”, advirtió. https://larepublica.pe/
Piura: ANA creará Programa Nacional de Agua Subterránea contra escasez hídrica
En una situación complicada que
enfrenta la región de Piura en relación a los recursos hídricos. El jefe de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), José Genaro Musayón Ayala, anunció que el
organismo que preside comenzó a trabajar en estrategias que permitan a futuro
evitar estos extremos.
“Nosotros estamos iniciando los
estudios hidrogeológicos para saber la cantidad y calidad que tenemos de este
recurso en el subsuelo. Tenemos en las aguas subterráneas un recurso muy
importante que no ha sido explotado durante mucho tiempo”, indicó en el
programa “Dialogo Abierto” de Radio Nacional.
Para contrarrestar la crisis
hídrica, Musayón anunció la creación de un Programa Nacional de Agua
Subterránea, un plan que tiene como objetivo llevar a cabo estudios
hidrogeológicos, los cuales permitirán conocer los recursos hídricos
disponibles en el subsuelo y así asegurar el abastecimiento futuro.
“Hemos conversado con el
ministro, Ángel Manero, él está de acuerdo que para poder aliviar esto para el
futuro tenemos que tener un programa. Esto es esencial para saber cuál es la
oferta hídrica que tenemos en el subsuelo, porque no podemos llegar al extremo
en el que estamos ahora”, señaló.
AUTORIZACIÓN
Además, el jefe del ANA explicó
que se autorizó el uso de mayores volúmenes de agua subterránea en Piura, lo
que permitirá a los agricultores reactivar sus pozos y paliar la escasez
actual.
Asimismo, indicó que se han
sostenido reuniones con el Ministerio de Vivienda para establecer un plan que
permita el uso de agua subterránea en la población y no limitarla al uso
agrícola. “Tenemos que tener este recurso como un plan de contingencia para
eventualidades climáticas”, afirmó.
Respecto a la diversificación de fuentes de agua, Musayón no descartó como medida la desalinización del agua de mar para abastecer a la costa en caso de futuros eventos climáticos extremos. https://www.radionacional.gob.pe/
Piura: Pobladores de Santa Sara claman por agua
Los pobladores de Santa Sara, en
el Medio Piura, reclamaron que desde hace dos semanas no cuentan con agua en el
único pilón que debería abastecer a más de 600 familias.
El problema se acrecienta debido
a que tienen que comprar el líquido elemento y ante su poco ingreso económico,
este gasto los afecta considerablemente.
Ellos indicaron que este
problema es de siempre y tiene que estar alertas en cuanto llegue el agua para
correr y recoger. No obstante, dijeron que ante la poca agua que llegó ayer,
las familias solo recorrían un balde para que alcancen a las demás familias.
“Aquí estamos abasteciendo con
una gotita (de agua) a cada morador por cuanto es bastante la gente, y no hace
mucho que ha llegado el agua, porque estamos comprando por allá en el caserío
de Cerezal”, dijo Paulino Pasache.
Además, reclamaron a la
municipalidad de Piura la distribución de agua por cisterna, ya que desde hace
15 días no ha pasado en ningún momento.
Por su parte, Isabel Sernaqué,
pidió al Gobierno implementar medidas inmediatas ya que, pese a que el caserío
Santa Sara se encuentra cerca de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de
Curumuy, no tiene agua en sus domicilios, por cuanto un pilón no es suficiente
para toda la población que habitan en este sector.
“Los agricultores están que
pierden su cosecha. El agua viene de Curumuy, pero no tenemos a domicilio. Los
precios de los productos van a subir y eso nos afectará”, dijo Sernaqué.
Mientras tanto, la población
esperaba con sus bidones para llenar al menos uno y poder saciar sus
necesidades. https://diariocorreo.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”