
EMPRESAS DE AGUA.-
SEDALIB
Ø Luego de haber sido elegido como alcalde el 19 de noviembre nos hemos avocado a realizar gestiones ante el Gobierno Central y con el respaldo del Congresista Luís Alva Castro ha sido posible que dentro del presupuesto fiscal del 2007 se designe una partida de 19 millones de soles para el proyecto de agua del distrito de Salaverry, anuncio el electo alcalde por este puerto, Miguel Ángel Martínez Vargas, luego de ser juramentado por el referido parlamentario, ayer martes 2 de enero.
Sobre el particular Luis Alva Castro dió a conocer que la gestión del electo alcalde para el mejoramiento y abastecimiento de agua de Salaverry, va más allá, pues también será beneficiado, Alto Salaverry, Miramar y el mismo distrito de Moche.
Según los informes que tengo del Gerente de SEDALIB, ingeniero Roberto Vigil Rojas, los estudios técnicos para la obra están terminados y el dinero esta disponible para iniciar los trabajos, remarco. Para la región
LIMA.-
RÍOS
Ø Ante el alarmante incremento del caudal del río Rímac y el riesgo de desbordes en zonas urbanas, las comunas situadas en las riberas del río hablador ya empiezan a tomar precauciones. El recientemente electo alcalde del Rímac, Ingeniero Víctor Leyton Díaz, con tan solo dos días al frente del sillón municipal está conciente de la situación.
"Vamos a realizar un informe sobre la situación de las riberas, para luego coordinar con Defensa Civil y la municipalidad de Lima Metropolitana para que nos apoyen en las actividades de prevención que se tengan que realizar", manifestó el alcalde Leyton.
"No tenemos tractores, maquinaria pesada para hacer la limpieza del río. Tendríamos que alquilarla y no tenemos la liquidez necesaria, porque nos han dejado prácticamente sin fondos. Estamos en una etapa de emergencia" agregó el burgomaestre del Rímac.
"Lógicamente podemos colaborar con la mano de obra y con algunos materiales" agregó.
Por su parte, el municipio de Chosica, cuya población, por su ubicación geográfica, es proclive a verse afectada por el aumento del caudal del río Rímac y los huaycos producidos por las lluvias en las partes altas ya tomó cartas en el asunto.
El Secretario Técnico de Defensa Civil Lurigancho-Chosica, Miguel Laynes Miranda, indicó que se encuentran preparados para enfrentar cualquier emergencia.
Sin embargo, advirtió que la población construye sus viviendas en zonas que se vuelven peligrosas en tiempos de lluvia y crecida del caudal. "Con un sentido de prevención se evitarían problemas”.
"Se han realizados trabajos de prevención en la zona del puente
También mencionó que se comunican con los dirigentes de las diferentes zonas donde hay alto riesgo. "La gente ya está preparada y los brigadistas están en acción, quienes se comunican por radio".
En Chosica hay 30 brigadistas voluntarios pero en momentos de emergencias llegan a 120. "La base de Defensa Civil está abierta las 24 horas" señala Laynes Miranda.
"El caudal ha subido y estamos en
Chosica cuenta con una población de 160 mil habitantes y cuenta con 16 quebradas por donde discurre el agua que baja de las alturas por acción de las lluvias. Hay
En Chosica se han identificado siete puntos de posible desborde: La zona de Don Bosco, Puente
Hay una línea marginal de seguridad que las poblaciones deben respetar que está contemplada en
HIDROREGIONES.-
AGUA
Ø En medio de una gran cantidad de invitados provenientes de diferentes distritos de la provincia de Chuchito - Juli, el nuevo alcalde, Eugenio Barbaito Constanza, y sus once regidores, cumplieron con la juramentación y asunción al cargo ayer por la mañana; la mayoría de las autoridades juraron en aymara.
Barbaito Constanza, manifestó que el primer problema que atacará será el abastecimiento de agua potable durante las 24 horas para esta localidad, proyecto que debe concretarse en su aniversario de la provincia (tres de junio). Actualmente, este servicio es deficiente, pues, sólo hay agua por algunas horas de la mañana. (LOSANDES.COM.PE)
RÍOS
Ø Poblaciones ubicadas en el denominado sector del Bajo Huallaga (San Martín) vivieron entre cinco y seis días “bajo el agua” que se desbordó del río y afectó sus casas sin reportar la emergencia, informó el congresista del Partido Aprista (PAP) Aurelio Pastor.
Sostuvo que el cambio de autoridades contribuyó a que la situación no se atendiera de manera oportuna, pues los alcaldes salientes no se hicieron cargo y los nuevos aún no asumían funciones.
Mencionó que en localidades como Navarro, Pelejo, San Juan y otras en el distrito de Chazuta, de acceso complicado, el agua ha cubierto un indeterminado número de casas.
“Ayer (martes) sobrevolamos el lugar luego que nos llegó la información del caso (…) Estimamos que entre diez mil a 15 mil personas viven en toda esa área”, manifestó a RPP Noticias.
El legislador advirtió que urge mayor apoyo tanto a estas zonas como a otras también afectadas en el departamento de San Martín ya que se prevé que las lluvias continuarán hasta febrero.
Instó al Gobierno Regional de San Martín a facilitar combustible para que las embarcaciones transporten alimentos, ya que acceder a esas localidades sólo es posible por vía fluvial. (PERU.COM)
Ø La cifra de personas damnificadas en los departamentos de San Martín y Huánuco, en la selva central, por el desborde del río Huallaga y sus afluentes llega a seis mil 360, según últimos reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
La institución detalló que en San Martín existen cuatro mil 190 damnificados y siete mil 645 afectados, mientras que en Huánuco los damnificados ascienden a dos mil 170 y los afectados a ocho mil 807.
En San Martín se perdieron mil
En este departamento también se registraron ocho kilómetros de carreteras destruidos,
En Huánuco, las viviendas destruidas suman 583 y las afectadas dos mil 481, las cuales podrían recuperarse. Unas
Allí también se tiene
Las inundaciones se reportaron primero en el departamento de Huánuco, el 26 de diciembre, y en San Martín empezaron desde el jueves pasado.
Según el Indeci, las lluvias que provocaron los desbordes responden a la presencia de masas frías y no están relacionadas con el Fenómeno El Niño. (ANDINA)
Ø Las torrenciales lluvias que ya vienen azotando la región Cusco, podrían causar serios daños en la provincia de Anta, donde según los informes proporcionados por los técnicos de
Existen amenazas en el distrito de Anta, por la crecida del río Conchacalla, que afecta cada año, la comunidad del mismo nombre; asimismo en el distrito de Zurite, las comunidades de Yanama y Curamba pueden ser afectadas por las crecidas del río Putumayo; mientras que en Ancahuasi, las comunidades de Ccaccahuara y Katañiray, son afectadas por las crecidas del río Putumayo.
El informe también señala que el distrito de Limatambo, presenta zonas críticas, en las comunidades de Pampaconga, Huertahuayco, Sauceda y las partes altas del distrito; en tanto que en Huarocondo, se da cuenta que en la comunidad de Huayllas, se producen derrumbes, por el exceso de lluvias, afectando terrenos de cultivo.
En el distrito de Mollepata, se producen interrupciones de la carretera de Marcaccasa y Antabamba, como el acceso al distrito de Mollepata; en el distrito de Chinchaypucyo, la zona del riachuelo Llucha, se interrumpe la carretera Chinchaypucyo-Cotabambas y en el distrito de Cachimayo, el sector de Maranhuaycco, es el más afectado por las inundaciones de terrenos de cultivo, debido a la crecida del río Ccollpani. (DIARIOELSOLDECUSCO.COM)
ALCANTARILLADO
Ø Con una inversión que bordea los 45 mil soles la municipalidad de Laredo dispuso la ampliación de la red principal de alcantarillado del centro poblado de Barraza, donde no existían tuberías para el desagüe, lo que ocasionaba contaminación al medio ambiente y perjuicio para los cultivos de pan llevar de la zona
Para solucionar este problema se coloco tuberías de
OBRAS ANTERIORES
El alcalde Manuel Toribio Vinces informó "Que anteriormente se ha cumplido con invertir 25 mil 039.36 soles en la ejecución del plan de mejoramiento y ampliación del alcantarillado en las calles Santa Rosa, Corazón de Jesús, Santa Elvira, San Eloy y Santa Fortunata".
arterias tenían las tuberías deterioradas y otras ya habían cumplido su vida útil. Es por eso que se ha tenido que cambiar y nivelar los colectores, así como construir buzones y cambiar los que ya estaban muy malogrados a fin de hacer una obra completa en beneficio de ese pueblo antiguo" .
La implementación del nuevo sistema de alcantarillado consistió en un tendido de tuberías nuevas y reemplazadas las de mal estado, con tubos PVC de
La nivelación de tuberías existentes se hizo en la calle San Eloy, con una longitud de
Toribio Vínces resaltó que las obras de ampliación y mejoramiento del alcantarillado de Barraza, tuvo que hacerse con financiamiento de recursos propios de
HIDROMUNDO.-
VENECIA
Ø Estos días Venecia ofrece una imagen muy poco habitual, debido a que el nivel del agua en el Canal Grande está tan bajo que numerosos canales internos están casi secos y se ven los pilares sobre los que se apoyan las casas, informan este miércoles los medios italianos.
Los canales parecen pequeñas callejuelas llenas de barro y el tráfico de barcos se ve muy afectado. Muchos botes y góndolas se encuentran en suelo casi seco y hay temores de que por ejemplo las lanchas ambulancia no puedan llegar a tiempo si hay emergencias.
Venecia es famosa más bien por lo contrario, pues sufre a menudo inundaciones que dejan bajo el agua
En la ciudad, ubicada sobre una laguna y que cuenta con 175 canales y más de 400 puentes, el tráfico se realiza casi exclusivamente por barco. (PERU.COM)
HIDROALERTA.-
Ø El Gobierno declaró el estado de emergencia agropecuaria desde el 6 de enero de 2006 y hasta el 5 de enero de 2007 en algunas áreas de distintos departamentos de
Lo dispusieron los ministerios de Economía y del Interior en su resolución conjunta 1075/2006 y 50/2006, firmada por Felisa Miceli y Aníbal Fernández y publicada hoy en el Boletín Oficial.
La medida alcanza a las áreas rurales afectadas por sequía ubicadas en los Departamentos de Adolfo Alsina, San Antonio, Conesa, Valcheta, Pichi Mahuida, 25 de Mayo, 9 de Julio, El Cuy y Avellaneda.
A los efectos de acogerse a los beneficios de la ley 22.913, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, aclara la norma.
No podrán hacer uso del goce de los beneficios "cuando los daños ocasionados en las actividades agropecuarias puedan ser cubiertos o amparados por el régimen de seguro que cubra el fenómeno adverso", advirtió.
Tampoco podrán ser beneficiarios -agregó el texto- "cuando la actividad que desarrollen no sea apta para la zona agroecológica de que se trate". (TELAM.COM.AR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario