HIDROBOLETÍN 168 07/01/2007

EMPRESAS DE AGUA
SEDACHIMBOTE
v Con tardanza, la conformación del Directorio de Sedachimbote se modificará en los próximos días, cuando se reduzca de seis a cinco el número de miembros y se incluya, además, a dos representantes de
de diciembre, que reglamenta el artículo 2 de
El presidente del Consejo Regional de Decanos, Ruber Alva Julca, anunció que este martes convocará a todos los colegios profesionales para que elijan a sus dos candidatos. “De preferencia serán ingenieros”, anotó. (CORREO CHIMBOTE)
EPS MARAÑÓN
v
HIDROCOMENTARIOS
Facultados por nuevas normas legales:
v Sociedad Civil y Gobierno Regional integrarán Directorio de SEDACHIMBOTE
En el marco de la búsqueda de la optimización de la calidad del servicio que brindan las empresas de saneamiento (EPS), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emitió el D.S. 043-2006, entre otros, se reglamenta la participación de la sociedad civil y el Gobierno Regional en el Directorio de EPS, dejando expedito de este modo la aplicación de
En la actualidad las empresas de saneamiento de mayor tamaño (con más de 10 mil conexiones), caso Sedachimbote, tienen un máximo de 6 directores, los mismos que son los representantes de
Esta ley aún no ha sido aplicada, debido a la inexistencia de un reglamento que marque las pautas para la elección de los nuevos Directores; empero, esta premisa ya no es más un impedimento, toda vez mediante D.S. 043-2006, del 14 de diciembre del 2006, se reglamenta el artículo 02 de
La norma indica que para elegir al representante del Gobierno Regional, éste propondrá una terna a
En este caso,
¿Quiénes pueden ser Directores?
Pueden ser Directores los que cumplan con los requisitos establecidos en el texto Único Ordenado del Reglamento de
Oficina de Prensa SUTAPCHA
ENTREVISTA
v María Lucila Satuf* investiga en el INTEC** en procesos alternativos para el tratamiento de aguas contaminadas con compuestos orgánicos. En su trabajo científico, que desarrolla en el Grupo de Ingeniería de los Fotorreactores, y en el que la dirigen los Dres. Orlando Alfano y Rodolfo Brandi, está abocada al estudio de la degradación de clorofenoles por fotocatálisis heterogénea. Este es un proceso de significativo valor medioambiental y económico.
¿Cuándo inició esta actividad?
En 2002, en el grupo antes nombrado, y en noviembre pasado defendí la tesis para obtener el Doctorado en Tecnología Química que otorga
¿Qué es un contaminante orgánico?
Los contaminantes de este tipo, presentes en el agua, comprenden un extenso grupo de sustancias químicas que producen efectos nocivos sobre los organismos que beben el agua o que viven en ella. Específicamente, el contaminante que he estudiado es el 4-clorofenol. Los clorofenoles son compuestos muy utilizados en la industria debido a sus propiedades antimicrobianas de amplio espectro. Además, se emplean como intermediarios en la elaboración de agroquímicos, fármacos y pinturas. Estas sustancias pueden diseminarse en el medio ambiente debido a la descarga de desechos industriales en cursos de agua, y como consecuencia de las filtraciones producidas en tierras donde se aplican pesticidas a base de clorofenoles.
¿Por qué hay que degradarlos?
Debido a que los clorofenoles son compuestos altamente tóxicos y muy persistentes en el medio ambiente. Para destruir estos contaminantes del agua, las tecnologías convencionales utilizan tratamientos biológicos, físicos y químicos, basándose, el primero, en el empleo de bacterias para destruir las moléculas orgánicas (biodegradación). Sin embargo, los clorofenoles son tóxicos para estos microorganismos y, por lo tanto, resistentes a la biodegradación. A su vez, los tratamientos físicos y químicos convencionales pueden generar residuos peligrosos, o subproductos aún más tóxicos que los contaminantes iniciales. Por ello resulta necesario recurrir a otros métodos para eliminarlos del agua, y dentro de las tecnologías alternativas que se han desarrollado en los últimos años se encuentran los “procesos avanzados de oxidación” (PAO).
¿En qué consisten?
Estos procesos involucran la generación y el uso de especies oxidantes muy reactivas, como los radicales libres, capaces de degradar la mayoría de las moléculas orgánicas. Particularmente, el PAO sobre el cual basé mi investigación se denomina “fotocatálisis heterogénea” (FH), que utiliza radiación ultravioleta, oxígeno y dióxido de titanio como catalizador.
En su trabajo de investigación, ¿cuál ha sido su aporte a la disciplina?
Consistió en el desarrollo de una metodología de trabajo que permite diseñar equipos a gran escala para el tratamiento de aguas por FH, como así también optimizar el funcionamiento de estos dispositivos. Ello se logró a partir de experiencias de laboratorio y de modelos matemáticos que simulan el proceso de descontaminación y permiten predecir lo que sucederá al modificar las condiciones del tratamiento.
¿Qué actividades realiza el Grupo de Ingeniería de los Fotorreactores que usted integra?
Se dedica a la investigación de los PAO para el tratamiento tanto de agua como de aire contaminados, estudiando distintos aspectos de estos procesos y empleando diferentes dispositivos experimentales (fotorreactores) y contaminantes. Deseo destacar la importancia de que en nuestra región se investigue acerca de nuevas tecnologías para la descontaminación, un área de estudio que se ha convertido en prioritaria a nivel mundial. No hay que olvidar que el agua, al estar directamente ligada a la salud y a todas las actividades productivas del hombre, representa un factor decisivo para la calidad de vida de los pueblos. Por eso resulta imprescindible la protección de las fuentes de abastecimiento y el tratamiento adecuado y eficiente de las aguas contaminadas. (ARGENPRESS.INFO)
María Lucila Satuf es Bioquímica y Dra. en Tecnología Química (UNL). (**) Instituto de Desarrollo Tecnológico para
HIDROREGIONES
CONTAMINACIÓN
v Tras efectuarse, desde el 14 de noviembre pasado, análisis microbiológico de las aguas del mar en los balnearios de Salaverry, Las Delicias, Buenos Aires, Huanchaquito y Huanchaco, en el sector de las ramadas en Las Delicias se detectó por primera vez, la presencia de 1100 /100 ml. de coliformes fecales. Los análisis fueron realizados por
De acuerdo al informe de los análisis de las aguas marinas en el sector Huanchaquito Norte, frente al Talareño y El Parque, se constató la presencia de 1110/100 ml de coliformes fecales, igual cantidad de coliformes se verificó en las aguas marinas de Huanchaquito Sur y Buenos Aires Norte. Durante la tercera semana de muestreo de las aguas marinas en los sectores Huanchaco,
En la playa de Buenos Aires Sur se detectó 1100/100 ml de coliformes fecales y en el sector del muelle durante la segunda y tercera semana de noviembre se evidenció descargas de aguas servidas junto al muelle y contaminó aguas, algas, peces y crustáceos. Para preservar la salud pública de los bañistas en el presente verano, los municipios de Trujillo y Huanchaco solicitaron la intervención de SEDALIB, para evitar descargas de aguas servidas junto al muelle de Huanchaco y las comunas distritales señalizarán con banderas roja, los lugares peligrosos para la salud de bañistas. (PERUPRENSA.ORG)
HIDROMUNDO
ESPAÑA
v Expo Zaragoza 2008 organizará tres exposiciones temáticas, ubicadas en pabellones concebidos como edificios con carácter permanente y dedicados a cuestiones relacionadas con el agua y el desarrollo sostenible.
El visitante podrá experimentar con el agua desde una perspectiva de grandes transformaciones. La muestra se dividirá en tres partes, unicidad del agua, crisis y gobernabilidad del agua, y agua como derecho humano.
En este sentido, los contenidos expositivos del Pabellón Puente han sido diseñados para proveer diferentes niveles de información de acuerdo con el grado interés o tiempo disponible de los visitantes.
Además, esta exposición ha sido concebida para absorber la visita de 1. 300 visitantes por hora. El recorrido lineal por los principales elementos expositivos tiene aproximadamente una longitud de
'Agua para la vida'
Otra de las exposiciones será 'Agua para la vida', que estará ubicada en
Así,
La primera planta que se visitará es la planta zócalo, situada en la base del edificio, y cuenta con una superficie de 3. 288,
Para conocer la expografía de
Pero también se ofrecerá la oportunidad de conocer el edificio en toda su altura, subiendo por una rampa que conducirá hasta la última planta. Se esperan unos 1. 330 visitantes por hora, aproximadamente.
'Los paisajes del agua'
'Los paisajes del agua' es la exposición que albergará el Acuario Fluvial, uno de los edificios más avanzados en su construcción para poder acoger lo antes posible las especies acuáticas.
Esta exposición estará distribuida en dos plantas, una baja de 1.
Asimismo, los visitantes podrán contemplar un gran acuario central que conectará las zonas y albergará especies características de cada ecosistema. (TERRA.ES)
HIDROALERTA
MÉXICO
v Los peces de agua dulce son el grupo de vertebrados más amenazados del país al tener el mayor número de especies extintas o en peligro de desaparecer debido a la destrucción y contaminación de su hábitat, opinó el investigador Gerardo Ceballos.
Otro de los factores que amenaza a esas especies es la introducción dañina de ejemplares exóticos, explicó el académico del Instituto de Ecología de
Detalló que en el territorio nacional existían hace varios años aproximadamente 520 especies de peces de agua dulce en ríos, lagos, arroyos, manantiales o lagunas, de las cuales 22 ya están extintas, otras sobreviven en cautiverio y 130 más están en peligro de desaparecer.
El problema se agrava porque muchas habitan en un solo manantial, de manera que cualquier situación puede eliminarlas, precisó en un comunicado de la máxima casa de estudios del país.
De acuerdo con el académico, que recientemente elaboró un estudio sobre variedades mexicanas, cada año se pierden linajes, algunos endémicos, lo que representa un foco rojo pues refleja una crisis en el uso del agua en el país.
Relató que en 2005 fue descrito un conjunto de peces en Ojo de Galeana, Chihuahua, el cual se perdió en tres meses al secarse debido a la apertura de un pozo artesiano a un kilómetro de distancia.
El río Lerma-Santiago, abundó, se encuentra entre los 50 más quebrantados del mundo, pues el uso del agua en los ríos para actividades industriales, agrícolas o domésticas provocó su enturbiamiento, lo que afecta a esos animales.
A esa situación se suman factores negativos como la pérdida del hábitat y la polución, y a que en México se introdujeron especies carnívoras como las carpas, que se alimentan de los peces nativos, detalló.
En el río Balsas, dijo, pueden observarse problemas de invasión de variedades exóticas, tanto provenientes de África como de Sudamérica.
Destacó una especie de América del Sur que no es comestible y provoca estragos, pues de cada 100 kilos de peces que se capturan en algunas secciones del río Balsas únicamente dos o tres kilos son de ejemplares nativos y el resto son peces de ese tipo.
Entre los principales ríos que tienen ejemplares amenazados, mencionó el Colorado, Conchos, Bravo, Pánuco, Coatzacoalcos, Grijalva, y el Lerma-Santiago. (MILENIO.COM)
No hay comentarios:
Publicar un comentario