HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 12 de setiembre de 2016 – Año XI – Edición 0000 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
Mundo - "Quieren prepararnos para aceptar que las guerras
futuras serán por agua". América
Latina tiene un importante porcentaje de los recursos hídricos del mundo. Más
que hablar de guerras por agua, habría que considerar el manejo integral de sus
posibilidades.
·
Argentina - Español imputado por sequía de humedales en el Chaco. La
Fiscalía imputó a un ciudadano español quien había sido contratado para los
trabajos de canalización para la desecación de humedales en el Chaco.
Solicitaron prisión preventiva para el hombre.
·
Bolivia - Morales considera
“inobjetable” que aguas del Silala estén canalizadas artificialmente.
·
Paraguay - Piden que se investigue una presunta contaminación del
río Paraguay. Ante posible foco de contaminación en el río Paraguay el concejal
Mario Arce solicitó la urgente intervención del Estado y la del Defensor del
Pueblo de la Provincia.
_____________________________________________________________________
"Quieren prepararnos para
aceptar que las guerras futuras serán por agua"
América Latina tiene un
importante porcentaje de los recursos hídricos del mundo. Más que hablar de
guerras por agua, habría que considerar el manejo integral de sus
posibilidades.
https://actualidad.rt.com
– 11/09/2016.- ¿Quién no ha escuchado en América Latina que las guerras del
futuro serán por el control del agua? En esta región del mundo, hablar de agua,
es hablar de un asunto vital y estratégico.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), asegura que el manejo y control del agua es una necesidad prioritaria
para los Estados que atraviesan "un proceso acelerado de cambios sociales,
económicos, políticos".
El informe sobre la seguridad hídrica en América Latina y
el Caribe, señala que garantizar la disponibilidad de agua pasa por considerar
"la acción de un conjunto de fuerzas externas e internas de gran magnitud,
tales como: la dinámica de los mercados globales de recursos naturales, los
procesos de urbanización y de cambio climático, y los cambios demográficos y en
el ingreso económico que generan una gran expansión de las clases medias".
En resumen, agrega el informe, se trata de identificar
"las áreas prioritarias en las que la seguridad hídrica constituye un
elemento crítico para el desarrollo socioeconómico de la región".
Cuestión de enfoques
Pero existen otras maneras de encarar este tema de
repercusiones vitales para el planeta entero.
Alejandro Hitcher, exministro de Ambiente de Venezuela y
experto en el manejo de recursos hídricos, dijo a RT que el enfoque del informe
Cepal, centrado en la "seguridad", tiene una visión limitada.
"Existen dos grandes visiones. Una de ellas es el
'Manejo integral de los recursos hídricos', derivado del primer foro
internacional del agua (Marruecos 1997) que incluye el aseguramiento, pero que
abarca al ser humano y la preservación de los ciclos hidrológicos",
explica Hitcher.
Pero es que al hablar del agua concurren además al
imaginario colectivo, una serie de elementos simbólicos. Para los creyentes del
catolicismo, por ejemplo, las aguas salvaron a Moisés pero también, arrasaron
con la humanidad según el relato bíblico del diluvio universal. Haciendo una abstracción,
el agua puede significar beneficio o destrucción.
Algunos datos
Con frecuencia se dice que en América Latina y el Caribe
se encuentran recursos hídricos en "abundancia", según el informe de
la Cepal. Cerca del 25% de las aguas sobre el territorio, continental y
subterráneas, están en esta parte del mundo.
Estima el reporte, que aunque la región representa un6%
del total poblacional mundial y su superficie el 13%, la "disponibilidad
media de agua por habitante alcanza aproximadamente a 22 mil metros cúbicos al
año", mientras que a nivel mundial, "dicho valor es de sólo un poco
más de 6 mil".
Adicionalmente, el informe considera otras variables de
crecimiento regional como el turismo, la agricultura, las hectáreas de riego o
el uso doméstico e industrial del agua; las cuales derivan en "retos"
para los estados nacionales a futuro.
El experto venezolano opina que el informe de Cepal
"insiste mucho en los riesgos (por sequía o inundación) relacionados al
concepto de seguridad hídrica, pero que al final se traducen en aspectos de
costos. Analizado así, convierten al agua en un recurso para que únicamente
fluya el capitalismo".
Detalló a RT que los seres humanos, en las diferentes
naciones, se aproximan al agua para aprovecharla de forma sustentable. Y para
que eso se mantenga, debe existir una sociedad en la que prevalezca una
actividad económica no capitalista, porque ese sistema no procura satisfacer
las necesidades del ser humano sino las de la producción".
Leer texto
completo aquí http://bit.ly/2cQKbrn


HIDROMUNDO
Español imputado por sequía de
humedales en el Chaco
La
Fiscalía imputó a un ciudadano español quien había sido contratado para los
trabajos de canalización para la desecación de humedales en el Chaco.
Solicitaron prisión preventiva para el hombre.
http://www.ultimahora.com/ - 10/09/2016.-
El imputado fue identificado como Juan Antonio Esteban de Andrés (56), para
quien también el fiscal solicitó la prisión preventiva.
El hombre fue sindicado como
el encargado de realizar trabajos de canalización para la desecación de
humedales en la finca N.º 916 del distrito de Villa Hayes, del departamento de
Presidente Hayes.
Desde junio a septiembre de
este año, el imputado habría ingresado en varias oportunidades en el predio con
un tractor tipo retroexcavadora para realizar trabajos de canalización de
humedales. El inmueble, que pertenecería al Ministerio de Defensa, fue
declarado como área protegida por decreto del Poder Ejecutivo del año 2012,
declarándose refugio de vida silvestre del bajo Chaco.
Una comitiva fiscal se
constituyó en el lugar en la tarde del viernes y estos encontraron documentos y
fotografías relacionados a antecedentes de otras denuncias.
Morales considera “inobjetable” que aguas del Silala estén
canalizadas artificialmente
http://abyayala.tv.bo/ - 10/09/2016.- Evo
Morales, Presidente del Estado boliviano, aseguró que es “inobjetable” que las
aguas del Silala fluyen hacia Chile mediante una canalización artificial
Aseguró que la delegación chilena que recientemente visitó el sector “lo
confirmó”.
Recordemos que Ximena Fuentes, agente chilena frente a la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, y una comisión de diputados y
expertos del Ejército y la Fuerza Aérea chilena visitaron los manantiales del
Silala, en territorio chileno, para constatar su postura ante la controversia
con Bolivia.
Ese mismo día el Morales
invitó a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y a autoridades de este
país, a “no solo mirar los manantiales del Silala desde la frontera sino a
visitarlos”. A pesar de que Chile, mediante su vocero Marcelo Díaz, aseguraron
que “la diplomacia no se realiza vía
Twitter”, el canciller David Choquehuanca oficializó la invitación realizada por
el jefe de Estado mediante el Consulado.
Recordemos que el 6 de junio
pasado, Chile demandó a Bolivia por las aguas del Silala frente a la CIJ,
acción a la que el país respondió inmediatamente, asegurando que
contrademandaría a Chile. Dados los plazos establecidos, se estima que esta
acción jurídica podría darse en 2018.
Asimismo, el 7 de julio de
este año, el Presidente Morales, afirmó que las aguas del Silala son fósiles y
finitas, como el 97 % de los depósitos de agua dulce en el mundo, por lo que la
importancia de la defensa de estos manantiales se basa en la responsabilidad
que tienen los Estados de garantizar el uso prioritario para la vida y su
aprovechamiento de manera sostenible.
HIDROALERTA
Piden que se investigue una presunta
contaminación del río Paraguay
Ante
posible foco de contaminación en el río Paraguay el concejal Mario Arce
solicitó la urgente intervención del Estado y la del Defensor del Pueblo de la
Provincia.
http://www.elcomercial.com.ar/ -
12/09/2016.- Luego de las imágenes que este fin de semana se “viralizaron” por
las redes sociales, donde un particular desde su embarcación filma el derrame
de un importante volumen de desechos líquidos de extraño color a nuestro río
Paraguay, provenientes aparentemente de una conocida fábrica ubicada en el
norte de la ciudad, el edil de la UCR Mario Arce manifestó su preocupación
llamando al esclarecimiento de los hechos.
Al respecto expuso “con el fin
de prevenir cualquier consecuencia indeseada sobre la salud de la población y
todo el ecosistema de nuestro río, nos vemos en la responsabilidad y el
compromiso de solicitar al Estado Provincial y Municipal, la inmediata intervención
ante un posible caso de contaminación ambiental”.
“Que quede claro que no
acusamos a nadie, pero queremos que rápidamente se identifique el lugar donde
está ocurriendo esto, se investigue y se realicen los estudios técnicos
correspondientes para constatar si los componentes de esos efluentes vertidos
sobre nuestras aguas son aptos o no para el destino final que se le está dando”
agregó el edil capitalino.
Deber de investigar
Además consideró que “los
diferentes niveles del Estado como obligados principales deben tomar cartas en
el asunto, la provincia a través del Ministerio de la Producción y Ambiente
debería investigar y verificar si se están violando normas ambientales y la
Municipalidad por su parte realizar los controles de prevención y habilitación
del lugar donde se está originado dichos desechos líquidos”.
Por último Arce significó que
“si el Estado no ejerce el poder de policía estaría incurriendo en una omisión
del deber de actuar ante un presunto caso de contaminación del río, por lo que
entendemos que el Defensor del Pueblo de la Provincia dada la temática y los
intereses que se ponen en juego debería interceder aun de oficio con las
herramientas que le otorga la Constitución Provincial, la ley provincial 1065
exigiendo al Estado acciones que protejan la naturaleza y la salud de los
ciudadanos”, concluyó.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario