HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 18 de mayo de 2017 – Año XI – Edición 2729 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
· PERÚ
- Chorrillos es el distrito donde se detecta más robo de agua potable. En el
2016, se robaron 685.226 metros cúbicos de agua en Lima y Callao, equivalente
para abastecer a 3 mil familias en un año.
·
PERÚ
- Cambio de redes de agua y alcantarillado iniciaría el 2018.
·
PERÚ
- Defensor del Pueblo también pide derogar Decreto Legislativo 1333, "Ley
del despojo".
·
PERÚ
- Trujillo: evalúan nuevo alcantarillado en centro histórico.
·
GUATEMALA:
pescadores rechazan contaminación por actividad minera.
· COLOMBIA
- La Superindustria destapa presunto cartel de los tubos de concreto para
alcantarillado.
·
PERÚ
- Carapongo: nueve años esperando por agua potable.
________________________________________________________________
Chorrillos es el distrito donde se
detecta más robo de agua potable
En el
2016, se robaron 685.226 metros cúbicos de agua en Lima y Callao, equivalente
para abastecer a 3 mil familias en un año

EL COMERCIO – 18/05/17.- La cantidad de agua potable que
fue robada a través de conexiones clandestinas en Lima y Callao en el 2016 pudo
abastecer a 3 mil familias en esos doce meses. Este es un delito que, según las
estadísticas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal),
va en aumento.
Chorrillos fue el distrito donde se detectó la mayor
cantidad casos de robo de agua durante el 2016, seguido de Villa El Salvador y
Villa María del Triunfo. En total se localizaron 1.418 conexiones ilegales de
agua en Lima y Callao, de acuerdo a Sedapal.
El agua robada el año pasado sumó 685.226 metros cúbicos.
Para que se tenga una idea de cuánto representa, imagine 571 piscinas, de 50
metros de largo por 12 de ancho y de dos metros de profundidad.
Jorge Ramírez Medina, jefe del Equipo Comercial de
Sedapal, sostiene a El Comercio que esos 685.226 metros cúbicos son apenas el
11% de lo que realmente se roba a través de las conexiones clandestinas.
“El 28% de agua potable producida se pierde por
conexiones ilegales, en obras paralizadas, medidores vandalizados, fugas en
redes primarias, secundarias y en abastecimientos de reservorios”, remarca.
El funcionario, además, resaltó que es muy difícil
detectar los enlaces de agua que están al margen de la ley porque son
subterráneas.
“Contamos con dos georradares, que logran identificar
–luego de ejecutar excavaciones– dónde hay estas conexiones ilegales. Aún es
insuficiente, por eso este año vamos a adquirir cuatro más. La mayoría de
conexiones son de fábricas y comercios, condominios multifamiliares. También
hay vecinos que se abastecen entre ellos”, dice Ramírez.
–Pérdidas económicas–
Una alerta para detectar una posible conexión clandestina
es cuando la facturación de un predio disminuye en un 50% a más, indica
Ramírez. Se calcula que Sedapal dejó de facturar S/2’754.213 por los 685.226
metros cúbicos de agua robada en conexiones clandestinas.
Ramírez agrega que las cifras de agua robada van en
aumento. Solo en lo que va del año se han detectado 380.200 metros cúbicos de
agua no facturada. “Esta cifra es superior a la del año pasado”, afirma. El
objetivo de Sedapal para este año es recuperar 1’105.018 metros cúbicos de agua
potable desviada en conexiones clandestinas. Esa cantidad representa a Sedapal
más de S/4 millones en facturación.
El coronel Segundo Mejía Montenegro, jefe de la División
de Investigación de Delitos contra el Estado, asegura que está trabajando de
manera más articulada con Sedapal para denunciar ante la fiscalía a los que
encuentren robando agua potable.
“El delito que se comete es de hurto agravado y contra la
seguridad pública en la modalidad de entorpecimiento al funcionamiento de los
servicios públicos, cuya pena va desde los tres a seis años como máximo”, sostiene
Mejía.
El 4 de mayo, el coronel encabezó una operación en tres
parques de San Martín de Porres, donde se encontraron conexiones ilegales. “El
Estado le roba al propio Estado. Regaban los parques con ¡agua potable! Los
vecinos habían perdido presión en sus cañerías”, puntualiza.
El 18 de abril de este año se intervino la empresa textil
Enzo S.A., en La Victoria, donde se halló una tubería ilegal conectada a una
tubería matriz, por donde robaban 10.360 metros cúbicos mensuales. Las
investigaciones continúan.

EMPRESAS DE AGUA
Cambio de redes de agua y alcantarillado iniciaría el 2018
El alcalde provincial de
Trujillo, Elidio Espinoza Quispe, recibió a los representantes de Invertir
Consultores y de la empresa Cementos Pacasmayo, quienes mostraron su interés
por invertir en el cambio de redes de agua y alcantarillado en el Centro Histórico.
Se anunció que la obra se ejecutaría el próximo año.
HIDROREGIONES
Defensor del Pueblo también pide derogar D.L. 1333,
"Ley del despojo"
El Defensor del Pueblo
expresó su "expectativa" porque el Congreso de la República
"delibere y dictamine la derogación del D.L. 1333" calificada por las
organizaciones indígenas como "Ley del Despojo".
Mediante un oficio
enviado al Congreso de la República el órgano defensorial se sumó al dictamen a
favor de la derogatoria adoptado por el Grupo de Trabajo de Control
Constitucional y la Comisión de Constitución del Congreso.
La Defensoría del Pueblo
destaca que el D.L. 1333 no ha sido objeto de consulta previa y "no puede
ni debe ser utilizado para intervenir en las tierras que usan u ocupan los
pueblos indígenas".

Trujillo: evalúan nuevo alcantarillado en centro histórico
La empresa Cementos
Pacasmayo sería la encargada de ejecutar, a través de la modalidad de obras por
impuesto, el cambio de las redes de agua y alcantarillado en el centro
histórico de Trujillo, cuya inversión asciende a 60 millones de soles.
Esta mañana,
representantes de la referida empresa y de la consultora Invierte Perú
sostuvieron una reunión con el alcalde Elidio Espinoza; el gerente de Sedalib,
Oscar Delgado, y funcionarios ediles.
HIDROMUNDO
Guatemala: pescadores rechazan
contaminación por actividad minera
Gremios pesqueros de
Guatemala mantienen una protesta pacífica por la contaminación del Lago Izabal,
como resultado de la extracción minera por parte de una compañía extranjera.
La Superindustria destapa presunto cartel de los tubos de concreto para alcantarillado
La
SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) formuló pliego de cargos contra
tres compañías por presunta cartelización empresarial en el mercado de los
tubos de concreto para alcantarillado.
Entre
las empresas señaladas aparece American Pipe and Construction International
(sucursal de sociedad extranjera), considerada una de las más grandes del mundo.
Asimismo,
Manufacturas de Cemento (Titán) y Prefabricados de Concreto Tubox y 7 personas
naturales vinculadas con estas empresas, informó Pablo Felipe Robledo,
superintendente de Industria y Comercio.
LIMA
Carapongo: nueve años esperando por agua potable
Se necesitan unos S/20
mil millones para que, en un plazo de cinco años, agua limpia comience a bajar
por los caños del millón de limeños que hoy no acceden a este servicio, dijo
ayer el presidente de Sedapal, Rudecindo Vega, en una reunión con cientos de vecinos
de Carapongo. Este es un asentamiento de la capital en donde el sueño del agua
potable y del desagüe se ha ido postergando durante nueve años.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario