HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 16 de mayo de 2017 – Año XI – Edición 2727 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Hacia un plan maestro para la gestión del agua y del alcantarillado. Desde el
Instituto de Hidráulica, el ingeniero Francisco Arteaga analiza la problemática
del sistema de saneamiento en la región Piura.
·
PERÚ
- Lambayeque: anuncian intervención de la Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento de Lambayeque - Epsel a través del Organismo Técnico de la Administración
de Servicios de Saneamiento - OTASS.
·
PERÚ
- Unen esfuerzos sobre la problemática del AH El triunfo.
·
PERÚ
- Sedapal: usaron poca agua por huaicos y aún así les llegó recibo con cifra
exorbitante.
·
PERÚ
- Aniversario de la Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP.
·
ALERTA
- Millones de desechos plásticos se amontonan en una isla del Pacífico sur.
·
MÉXICO
- Contra privatización del agua. Plantean la creación de una Ley Estatal de
Aguas ciudadana, que evite la privatización del vital líquido, como “se
pretender realizar”.
·
MÉXICO
- La producción de mezclilla contamina el río Atoyac.
________________________________________________________________
Hacia un plan maestro para la gestión
del agua y del alcantarillado
Desde
el Instituto de Hidráulica, el ingeniero Francisco Arteaga analiza la
problemática del sistema de saneamiento en la región Piura.
http://udep.edu.pe – 15/05/2017.-
El estado del sistema de saneamiento se ha convertido en una de las principales
preocupaciones para los piuranos. Las fuertes lluvias y los desbordes del río
han producido desabastecimiento de agua y el colapso de los desagües en
diversas zonas de la región. Ante este panorama, los pobladores se encuentran
expuestos a diversas enfermedades, no solo por la presencia de zancudos,
basurales y aguas servidas, sino por el polvo contaminado con estas aguas, que
invade la ciudad.
Según explica el ingeniero Francisco Arteaga, director
del Instituto de Hidráulica de la Universidad de Piura, el principal problema
con el alcantarillado en las ciudades costeras es la falta de un sistema de
drenaje pluvial. Mientras no exista dicho sistema, el alcantarillado seguirá
colapsando de manera recurrente en épocas de lluvia, ya que no cuenta con la
capacidad hidráulica suficiente para manejar todas estas grandes masas de agua.
A este problema, se le suma la falta de cultura por parte
de los usuarios, que utilizan los alcantarillados como si fueran basureros,
arrojando residuos sólidos en las redes de drenaje. Como mencionó anteriormente
el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, el
principal problema ha sido que mucha gente ha quitado la tapa de los buzones
del desagüe para drenar el agua de las lluvias, originando que gran cantidad de
arena y otros sólidos ingresen al sistema,
obstruyendo y colapsando los colectores del alcantarillado.
Para concienciar a los usuarios, el Dr. Arteaga sugiere
un trabajo coordinado con las instituciones educativas, las universidades, las
instituciones civiles y los líderes de la región para difundir la importancia
del cuidado y de la gestión responsable del agua, un líquido cada vez más
escaso.
Dónde comenzar
Como acciones
inmediatas, el ingeniero Arteaga Núñez sugiere las siguientes:
1. Realizar la sectorización
hidráulica de la ciudad para poder identificar en qué zonas se están perdiendo
grandes masas de agua y así tomar las medidas pertinentes.
2. Implementar la micromedición,
sustentada siempre en una estadística y un control exhaustivo del uso que hacen
los usuarios del líquido elemento. De esta manera, cada usuario sabrá
exactamente cuánta agua consume.
3. Los nuevos proyectos deben
distribuirse por sectores y contar con la micromedición correspondiente. Esto
permitirá que los operadores del sistema tengan un mejor control de la masa de
agua que están entregando.
4. En cuanto a las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR), la solución es ampliar la capacidad de
los sistemas, pues muchos de ellos están siendo sobrecargados. La mayoría de
las PTAR incumplen la normativa que señala los límites máximos permitidos para
el efluente que sale de estas estructuras.
5. Teniendo en cuenta que la
fuente de agua subterránea de las ciudades de Piura y Castilla es de mala
calidad (agua salobre y en algunos pozos aguas de alta dureza), se debe
procurar, a futuro, ampliar la capacidad de la planta de Curumuy y llevarla a
aproximadamente a 2800 litros por segundo. Con esta medida, Piura y Castilla
estarían en condiciones de tener un servicio con agua de buena calidad.
EMPRESAS DE AGUA
Lambayeque: anuncian intervención de Epsel a través del
OTASS
“No hay plazos que no se cumplan”,
reza una frase y es lo que sucedió con la Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento de Lambayeque (Epsel), pues en la quincena de junio próximo será
intervenida por el Ministerio de Vivienda y Construcción a través del Organismo
Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS), siendo así la
primera empresa en el norte del país.
Así lo anunció el titular de dicho
portafolio, Edmer Trujillo Mori, quien indicó que esta medida implica el
ingreso del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) en concordancia con la Ley del
Sistema de Saneamiento.
Unen esfuerzos sobre la problemática del AH El triunfo
La Municipalidad Distrital de Belén
tomó la firme decisión de solucionar las demandas de los moradores del asentamiento
humano El Triunfo (zona sur) que consiste en ejecutar el levantamiento de
rasantes en el lugar, proyecto que irá de la mano con las conexiones
domiciliaras para que las viviendas puedan contar con el servicio de agua
potable.
En ese orden de ideas, el alcalde
Richard Vásquez Salazar se reunió el último viernes con el gerente general de
la EPS SEDALORETO, Jorge Santana Sifuentes, precisamente para articular
esfuerzos y encontrar la salida a esta situación en la que los dirigentes
tendrán una activa participación.
El secretario general de El Triunfo,
Asencio Gómez y algunos miembros de su directiva, recibieron a los
representantes de la comuna y de SEDALORETO, quienes caminaron sobre puentes
temporales, habida cuenta que varias calles aún están inundadas, para verificar
in situ el desabastecimiento de agua y los problemas en el sistema de
alcantarilla, que ha hecho colapsar buzones y que exponen al peligro la salud
de los moradores.
LIMA
Sedapal: usaron poca agua por huaicos y aún así les llegó
recibo con cifra exorbitante
Hoy en la mañana una larga cola se
formó en los exteriores de la oficina de reclamos de Sedapal ubicada en la
avenida Belaunde en Comas. Decenas de vecinos, principalmente de Lima Norte,
llegaron con recibos en mano reclamando por el cobro excesivo en el servicio;
muchos contaron a Ojo que llevan reclamando por tercera vez consecutiva y la
empresa estatal no les brinda una solución.
Aniversario de la CGTP
Lo invitamos a
participar del acto político cultural por el 88 aniversario de la CGTP;
histórica central sindical peruana fundada por el amauta José Carlos
Mariátegui. Éste se realizará el miércoles 17 de mayor a la 6:30 PM en el
Auditorio del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú ubicado
en Av. Uruguay 335 Cercado de Lima.
HIDROMUNDO
Millones de desechos plásticos se amontonan en una isla
del Pacífico sur
Una de las islas más aisladas del
mundo, ubicada en el Pacífico, acumula la mayor densidad de desechos plásticos
del planeta, reveló un estudio que muestra la magnitud de la contaminación de
los océanos por desperdicios, que amenaza los ecosistemas marinos.
A pesar de que la isla Henderson está
desierta y a más de 5.000 kilómetros del primer centro urbano importante, sus
playas están tapiadas por unos 38 millones de pedazos de plástico, estimaron
los investigadores cuyo trabajo se publicó este lunes en las Actas la Academia
Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos.
Contra privatización del agua
“Los diputados sólo se han dedicado a
hacer obras en lugar de legislar para el estado”, reconoció el presidente del
Barzón Morelos, David Padilla Marín, al informar que se busca un acercamiento
con el Congreso del Estado para plantear la creación de una Ley Estatal de
Aguas ciudadana, que evite la privatización del vital líquido, como “se
pretender realizar”.
Padilla Marín informó que estas
medidas ya fueron anunciadas desde días atrás; sin embargo, aunque ya se
solicitó la audiencia con los diputados locales, hasta el momento no han tenido
respuesta.

La producción de mezclilla contamina el río Atoyac
Desde hace aproximadamente 30 años los
pobladores de Tlaxcala, cercanos al río Atoyac, viven de la producción de
mezclilla, una actividad que incluye el uso de diversos químicos para deslavar
la tela. Sin embargo, han contaminado la zona acuífera hasta el punto de acabar
con su biodiversidad.
Al respecto, Paola Velasco Santos,
experta del Instituto de Investigaciones Antropológicas, mencionó que esta
situación ambiental tiene un origen político y social, por lo que la solución
deber ser en estos mismos rubros.
Así, los pequeños productores han
utilizado sustancias como cloro y permanganato de potasio, que además han
provocado serios problemas de salud a los pobladores, desde irritaciones en la
piel y los ojos, enfermedades gastrointestinales, hasta leucemia y cáncer.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario