HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 15 de mayo de 2017 – Año XI – Edición 2726 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
CHILE
- Cáncer y contaminación por metales, la otra cara de la minería en Chile. La
contaminación por metales pesados persigue desde hace décadas a la ciudad de
Antofagasta, que paga con creces los costos de ser la capital minera de Chile,
el primer productor mundial de cobre.
·
PERÚ
- Sullana languidece por falta de agua y contaminación.
·
PERÚ
- Comparten informe sobre la conservación de la naturaleza.
·
COLOMBIA
- Mientras Colombia duerme, le roban el agua.
·
SUDÁFRICA
pone en marcha su mayor planta desalinizadora para acabar con la escasez de
agua.
·
MÉXICO
- El agua en México, un “problema crónico”: relator de la ONU.
________________________________________________________________
Cáncer y contaminación por metales,
la otra cara de la minería en Chile
La
contaminación por metales pesados persigue desde hace décadas a la ciudad de
Antofagasta, que paga con creces los costos de ser la capital minera de Chile,
el primer productor mundial de cobre.
http://www.180.com.uy
– 15/05/2017.- "No es normal que todos se mueran de cáncer", se
lamenta Jaqueline Jiménez, una activista que decidió denunciar la contaminación
ambiental en Antofagasta, la región con mayor índice de cáncer del país tras
convivir por décadas con la contaminación por metales.
En los años 60, la ciudad vivió una grave emergencia por
los altos niveles de arsénico en sus aguas y en 1998 otra por los elevados
índices de plomo en niños que vivían cerca del ferrocarril hacia Bolivia.
Hoy lo que preocupa es el denso polvo negro que cubre
gran parte del borde costero de una ciudad que en paralelo disfruta los beneficios
de albergar a gigantes de la minería como BHP Billiton o la estatal Codelco.
Es un polvo espeso, que cuesta retirar de las superficies
y que el viento costero expande por toda esta ciudad ubicada a unos 1.200 km al
norte de Santiago.
Un estudio del Instituto de Salud Pública determinó que
contenía al menos 16 metales distintos, mientras que la filial de Antofagasta
del Colegio Médico encontró "contenidos totales de arsénico, cadmio, zinc,
cromo, cobre, plomo y manganeso que sobrepasan largamente las normas
chilenas".
Jaqueline Jiménez, de 38 años, vivió cinco años frente al
puerto internacional de Antofagasta (ATI), una terminal de carga y descarga de
concentrado de cobre en pleno centro, desde donde emerge gran parte del polvo
negro que envuelve a la ciudad.
En la azotea de un pequeño edificio a pasos del puerto,
sus dos hijos jugaron por años expuestos a este polvo y hoy ambos muestran
presencia de metales pesados en su organismo, según exámenes realizados en el
extranjero.
"Es una sentencia de muerte para mi familia",
afirma su madre con angustia.
Sacrificar Antofagasta
Con niveles de arsénico dentro de la norma, el foco se
concentra en la contaminación que emana desde el puerto de Antofagasta, del
grupo Luksic, que ocupa unas 10 hectáreas en el centro de la ciudad y que en
los últimos 14 años ha transferido 35 millones de toneladas de carga.
Pese a que suscribió un Acuerdo de Producción Limpia, en
octubre la justicia lo condenó por contaminación y lo multó con 1,3 millones de
dólares, ordenándole, además, limpiar la zona aledaña al puerto. Pero no cesaron
sus funciones.
"Prefieren sacrificar Antofagasta y evitar que Chile
deje de ganar dinero", dice a la AFP Ricardo Díaz, del movimiento Este
polvo te mata, que exige trasladar el puerto a una zona alejada de la ciudad.
Pese a la comprobada presencia de metales pesados en este
polvo, las autoridades llamaron a la calma, afirmando que las poblaciones más
expuestas tienen niveles de contaminación bajo la norma, ya que al tratarse de
metales pesados no es respirable y debe ingerirse para una intoxicación.
A fines de 2015, a 243 niños de jardines infantiles y
colegios cercanos al puerto se les midió su nivel de plomo en sangre. El 99,2%
arrojó valores bajo los 5 ug/dl (microgramos en decilitro de sangre), en línea
con recomendaciones internacionales.
Pero el Colegio Médico de Antofagasta cuestionó los
resultados y exigió nuevas mediciones para medir los metales acumulados.
Desconfiada de los resultados oficiales, Jaqueline Jiménez le realizó exámenes
de pelo en el extranjero a sus hijos, que arrojaron altas concentraciones de
metales.
La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, exige por su
parte "hacer obligatorio el análisis a los niños a partir del año de vida
hasta los 6 años de edad para determinar anualmente el daño que pueda tener la
población", según declaró a la AFP.
Y si bien expertos avalan a las autoridades chilenas,
alertan sobre la necesidad de reducir a un mínimo la exposición de niños ante
la incertidumbre de sus interacciones en el futuro.
HIDROREGIONES
Sullana languidece por falta de agua y contaminación
La situación se torna crítica en la
ciudad a causa del vertimiento de aguas de desagüe al Canal Vía cubierto de
suciedad, mientras que más de 20 mil familias mueren de sed y urge invertir en
las Plantas de Tratamiento.
Comparten informe sobre la conservación de la naturaleza
Áreas protegidas, conservación de los
páramos, gestión de recursos hídricos, cambio climático, gestión del riesgo y
adaptación basada en ecosistemas son temas abordados por el informe de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para el Perú.
La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) es una Unión de Miembros compuesta por
Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad
civil.

HIDROMUNDO
Mientras Colombia duerme, le roban el
agua
En los páramos de Colombia, de donde
procede el 70% de las aguas que consumen los colombianos, se reportan 522
títulos mineros; el plátano, la caña de azúcar y la palma aceitera acaparan el
68,62% de la ‘apropiación’ del agua en el país y el sector hidroeléctrico ocupa
el segundo lugar de la demanda hidríca. De las 318 cabeceras municipales con
probabilidad de desabastecimiento, 65 lo sufren por limitaciones en sus
infraestructuras, y la gestión del agua sigue privatizándose. La industria
embotelladora también crece, con beneficios de 240 mil millones de pesos al
año, y el 1,1% de las concesiones de agua en Colombia acapara el 62% del
volumen de agua concedida en el país. Según el estudio Roa, García y Brown de
2015, de los 20 mayores beneficiarios por volumen de agua individuales, 10 son
para hidroeléctricas, 5 para la agricultura con distritos de riego a gran
escala y el tercer lugar lo ocupa una cementera que tiene industrias en 4
departamentos. De los 20 mayores beneficiados por número de concesiones, la
mitad es para molinos de caña de azúcar.
Por culpa de la contaminación de las
aguas, en La Guajira ha disminuido de forma considerable la pesca y las
actividades agrícolas, y es más difícil la manutención de los animales.
Sudáfrica pone en marcha su mayor planta desalinizadora
para acabar con la escasez de agua
Sudáfrica pone en marcha su mayor
planta desalinizadora para acabar con la escasez de agua
El Gobierno de Sudáfrica ha puesto en
marcha su mayor planta desalinizadora del país, que se encuentra en la
localidad de Richards Bay, en la provincia de KwaZulu Natal, en un intento por
acabar con la escasez de agua en el país.
Sudáfrica pone en marcha su mayor
planta desalinizadora para acabar con la escasez de agua
La nueva infraestructura hídrica
suministrará agua a más de 150.000 viviendas, según ha informado el medio local
SABC News. La desalinizadora, que tratará el agua del mar para su posterior
consumo doméstico, es uno de los recursos más utilizados para abastecer a las
comunidades que sufren sequía en el país.
El agua en México, un “problema crónico”: relator de la
ONU
Ante el “problema crónico” del agua en
México, la nueva Ley General de Aguas deberá priorizar el consumo humano de ese
recurso por encima de cualquier otro uso –ya sea industrial, minero o
energético– y garantizar su asequibilidad, calidad y disponibilidad, asevera
Leo Heller, relator especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
al Agua, el Saneamiento y el Alcantarillado.
Durante su estancia en el país, el
relator de la ONU observó el agua insalubre de Iztapalapa en la Ciudad de
México, constató que siete de cada 10 capitalinos reciben el recurso natural
durante menos de 12 horas al día y que una comunidad en Veracruz la tiene apenas
tres horas al mes.
También vio cómo comunidades indígenas
en Chiapas recolectan el líquido de fuentes contaminadas; visitó plantas de
tratamiento de aguas residuales que no funcionan, escuelas sin baños ni
bebederos, y se enteró del costo inmenso que representa la compra de manera
embotellada o en pipas para los hogares más humildes.
Aun así, el gobierno mexicano presume
que la infraestructura permite acceso al agua y al saneamiento a más de 90% de
la población.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario