HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 12 de octubre de 2017 – Año XII – Edición 2828 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Estos son los lugares más afectados por la deforestación en el Perú. Hasta
julio de 2017, el Perú perdió hasta 15 000 hectáreas de bosques, según las
cifras del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina.
·
PERÚ
- Tarifa de agua sube en 8.5% y de alcantarillado en 9% en provincia de
Trujillo.
·
PERÚ
- Defensoría exigió cuentas al Organismo Técnico de la Administración de los
Servicios de Saneamiento OTASS por saneamiento colapsado y obras en Lambayeque.
·
PERÚ
- Gerente general de Sedachimbote renuncia a su cargo.
·
PERÚ
- Fiscalía cita a Claudio Ramírez por caso EPS Tacna.
·
PERÚ
- Proyecto Vilavilani II, la manzana de la discordia entre Tacna y Puno.
·
ECUADOR
-Ambientalistas defienden el parque nacional Yasuní.
·
PANAMÁ
- Finaliza la huelga contra privatización del agua en Panamá.
·
ESPAÑA
- La contaminación del aire se cobra más de medio millón de vidas al año en
Europa.
·
INDIA
veta la venta de fuegos artificiales en su capital por contaminación
________________________________________________________________
Estos son los lugares más afectados
por la deforestación en el Perú
https://mongabay-latam.lamula.pe
– 12/10/2017.- Hasta julio de 2017, el Perú perdió hasta 15 000 hectáreas de
bosques, según las cifras del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP
por su sigla en inglés). Las principales causas: el avance de la agricultura,
la aparición de nuevos cultivo ilícitos de coca y la aparición de nuevas zonas
de extracción de oro ilegal. Lo más preocupante es que en muchos casos la
deforestación crece cerca de áreas áreas naturales protegidas como el la
Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Cordillera Azul.
Puntos calientes de la deforestación
Las imágenes satelitales MAAP identificaron seis hotspots
de deforestación, conocidos también como puntos calientes en el Perú. En muchos
casos la deforestación no es nueva en la zona, sino que se está expandiendo o
ha reaparecido. Son los casos de la Pampa, Guacamayo e Iberia en Madre de Dios,
zonas identificadas por ser núcleo de producción de minería ilegal; Utiquina y
Nueva Requena en Ucayali; y Macuya, entre las regiones de Ucayali y Huánuco.
Las imágenes satelitales muestran claramente la magnitud de la deforestación.
Reserva de Tambopata en peligro
Entre setiembre de 2015 y mayo del 2017, la Reserva
Nacional de Tambopata ha perdido 550 hectáreas de bosques debido a la minería
ilegal de oro. Esto equivale a 750 campos de fútbol profesional. De acuerdo al
análisis de MAAP, en el momento más intenso de deforestación se perdieron hasta
dos hectáreas de bosques por día.
La Amazonía central está en amenaza
Imágenes satelitales han detectado que la deforestación
en la Amazonía centro del Perú también crece. Se trata de la zona ubicada al
norte del Área de Conservación Regional Imiría en la región Ucayali, de otra en
el distrito de Nueva Requena en la región de Ucayali, y de una tercera en la
localidad conocida como Orellana en la región Loreto. Se trata de un nuevo tipo
de deforestación.
¿Qué tan amenazada está la reserva marina de Galápagos?
Uno de los ecosistemas más ricos del mundo, los animales de las islas
Galápagos, Ecuador, sufren por las especies invasoras, el consumo
indiscriminado por los seres humanos, la pesca ilegal y otros factores.
La curiosidad salva al gato: Turismo ayuda a revalorar al
jaguar. El gran felino de las Américas se encuentra en la cúspide de una
revaloración radical de su imagen. Un nuevo estudio revela que valen 60 veces
más al turismo que el costo que infligen en los ganaderos.
Un legado persistente: La deforestación aumenta la temperatura
más de lo esperado. Los científicos saben que el carbono liberado por la
pérdida de bosques a gran escala en los trópicos contribuye de manera
inevitable a aumentar las temperaturas mundiales, pero un nuevo estudio los
sorprendió.

EMPRESAS DE AGUA
Tarifa de agua sube en 8.5% y de alcantarillado en 9% en
provincia de Trujillo
A partir de este mes de
octubre la tarifa del servicio de agua potable y alcantarillado en Trujillo
presentará un ligero incremento establecido por la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass).
El servicio de agua
aumentará en 8.5 %, mientras que el de alcantarillado en 9%, luego que la
Sunass determinara el cumplimiento de las metas de gestión por parte de la
empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib)
en su tercer año regulatorio. LA
REPÚBLICA

Defensoría exigió cuentas a OTASS por saneamiento
colapsado y obras
Ante la falta de una
respuesta concreta y favorable a la problemática del sistema de saneamiento
durante los casi tres meses de la intervención del Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) en la Entidad Prestadora
de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), la Defensoría del Pueblo
tomó cartas en el asunto, y de manera urgente solicitó el plan de trabajo y el
informe situacional de la empresa.
Julio Hidalgo Reyes,
jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, remitió una carta al gerente
general de la EPS, Víctor Hugo Villacorta Félix, requiriendo información para
conocer los avances de la gestión a través del Régimen de Apoyo Transitorio
(RAT) en Epsel, el que se oficializó con la Resolución N.º 262-2017 del
Ministerio de Vivienda y Construcción de julio de este año. LA REPÚBLICA

Gerente general de Sedachimbote renuncia a su cargo
El ingeniero Jhon Milla
Díaz renunció a su cargo de gerente general de la empresa Sedachimbote. Lo hizo
tras obtener por concurso una plaza en la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento (Sunass).
En tanto, será el
Directorio de la empresa del agua quien en breve designe a un gerente encargado
hasta definir al gerente definitivo, explicó la alcaldesa Victoria Espinoza, en
su calidad de accionista de Sedachimbote.
Indicó que Milla Díaz
renunció a su puesto en Sedachimbote porque la ley le impide tener ambos
trabajos. RADIO RSD
Fiscalía cita a Claudio Ramírez por caso EPS
El Director Regional de
Salud Tacna, Claudio Ramírez, fue citado por el Ministerio Público para el
jueves 12 de octubre, como parte de las diligencias por la denuncia por
presunta contaminación por filtración de aguas residuales en los pozos de la
EPS Tacna en Viñani.
2010, después de 25 años
de tenerlo privatizado a través de una concesión a las grandes empresas del
sector CORREO

HIDROREGIONES
Proyecto Vilavilani II, la manzana de la discordia entre
Tacna y Puno
Tacna tiene una
agroindustria próspera cuyo talón de Aquiles es la falta de agua. Con
Vilavilani II pretenden trasvasar más de 500 litros por segundo de las
serranías, límite con Puno. Las comunidades altoandinas temen por sus bofedales
que según estas se secarán por el traslado del recurso hídrico. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Ambientalistas defienden el parque nacional Yasuní
Respecto a la
interrogante cinco que será consultada al pueblo en las urnas mediante Consulta
Popular ¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos
50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la
Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 a 300 hectáreas?,
genera reacciones en los ambientalistas y quienes protegen el medio ambiente.
Oscar Pineda, activista
del Colectivo Yasunidos Loja, mencionó que la pregunta cinco es insuficiente
como para defender la naturaleza y sobre todo el parque Yasuní, porque muy a
parte de los resultados de que gane el sí o él no se seguirá explotando en la
misma cantidad, terreno y sobre todo en las mismas áreas. A su criterio aquí falta
esclarecer bajo qué circunstancias técnicas se trabajará y en base a qué
funciones. CRÓNICA

Finaliza la huelga contra privatización del agua en Panamá
El compromiso del
gobierno panameño de impedir la privatización del agua, terminó nueve días de
huelga de los trabajadores del Instituto de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales (Idaan), quienes mañana volverán a sus labores.
Ante la ineficiencia en
el funcionamiento de la institución encargada de los acueductos y la red de
distribución de la zona más poblada del país, los obreros rechazaron la
propuesta de convertirla en una organización público-privada, enmascarado con
el contrato a terceros, incluida la administración del Idaan. RADIO LA
PRIMERÍSIMA
La contaminación del aire se cobra más de medio millón de
vidas al año en Europa
Un informe de la Agencia
Europea de Medio Ambiente cifra en 520.000 las muertes ocurridas en 2014 en 41
países europeos, 487.000 de ellas en la UE
En España, el número de
personas fallecidas por la mala calidad del aire superó las 31.000 en un año.
EL MUNDO
India veta la venta de fuegos artificiales en su capital
por contaminación
La Corte Suprema de
India vetó hoy la venta de fuegos artificiales en Nueva Delhi y localidades
cercanas, a 10 días del feriado hindú de Diwali. La medida busca frenar la
letal contaminación atmosférica de la capital india. La prohibición entrará en
vigor de inmediato y se mantendrá hasta el 1 de noviembre. Durante la
festividad de Diwali, que este año se celebra el 19 de octubre, se encienden
millones de petardos altamente contaminantes. GESTIÓN

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario