HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 10 de octubre de 2017 – Año XII – Edición 2826 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Agenda antilaboral sin futuro. Escribe German Alarco
·
PERÚ
- El fantasma de la privatización ronda nuevamente a la EPS Grau.
·
PERÚ
- Buscan promover protección del río Huallaga.
·
PERÚ
- Buscan proteger a pueblos en aislamiento de lotes petroleros.
·
MUNDO
- Agua y saneamiento, las mejores armas en la guerra contra el cólera.
·
PUERTO
RICO - El 60 por ciento de los puertorriqueños ya cuenta con agua potable tras
el huracán María.
·
COLOMBIA
- Marcha masiva por el agua en Bucaramanga, sigue la lucha ambiental y
económica.
·
ARGENTINA
- Alertan por la contaminación del agua en Puerto Madero.
________________________________________________________________
Agenda antilaboral sin futuro
German
Alarco
GESTIÓN - Esta
semana continuó la ofensiva mediática a favor de la desregulación laboral
contra los trabajadores. El fin de semana pasado se presentó los resultados de
la última encuesta de El Comercio-Ipsos sobre la confianza de los ciudadanos en
las empresas y sobre temas laborales. El martes pasado el presidente de una
conocida empresa de consultoría planteó que el Poder Ejecutivo pida facultades
legislativas al Congreso de la República para remediar el tema con el argumento
trillado de la elevada informalidad. No hubo nuevos argumentos.
La lectura pormenorizada de la entrevista urbana
realizada entre el 13 y 15 de setiembre tiene algunas sorpresas omitidas por el
decano de la prensa nacional. Efectivamente, el 63% de las personas confían que
las empresas trabajan para promover el crecimiento económico del país. Sin
embargo, el 60% de los entrevistados estarían en desacuerdo con facilitar la
libre contratación y el despido de los trabajadores, mientras que sólo el 35%
están de acuerdo. Por otra parte, el 53% plantea que si una empresa despide a
un trabajador deben pagarle entre un sueldo y un sueldo y medio por año de
servicio. El 19% entre medio sueldo y nada adicional y el 23% señala que no
debe ser despedido. Entre el 72% y 73% manifestaron que las vacaciones y
gratificaciones anuales deben ser negociadas entre trabajadores y empleadores.
Sin embargo, lo más probable que estaba en la mente de los encuestados es que
esto se haría para mejorarlas, no para reducirlas.
Hemos procedido a determinar la elasticidad
empleo-producto de diversas economías. Esta mide cuanto crecería la población
ocupada ante un incremento de 1% del PBI real. Se utilizó la última información
de la OIT y del Banco Mundial. Los resultados son asombrosos utilizando
estadística anual entre 1991 y 2016. Si aumenta el PBI real del Perú en 1% la población
ocupada se eleva en 0.59%. En el caso de Chile este valor es de 0.49%. En EE.UU
es 0.36%, Gran Bretaña 0.37% y en Alemania 0.28%. Sólo en Colombia tiene un
mayor valor de 0.83%. El menor ritmo de contratación laboral respecto del PBI
tiene poco ver con la regulación laboral, el nivel de salarios y más con
factores tecnológicos.
Mientras aquí se tiene una perspectiva del pasado, en la
nueva agenda laboral para un futuro no tan lejano se discuten otros temas:
renta básica universal, reducción de la jornada laboral y se redefinen los
criterios de pago para los prestadores de servicios comunitarios (más elevados
sin argumentos de austeridad). Asimismo, son pocos en el Perú quienes hablan de
los salarios de eficiencia (Shapiro y Stiglitz, 1984) que se pagan por encima
de los niveles de equilibrio para promover una mayor eficiencia y
competitividad de las empresas, aunque con esto último no todo es maravilloso.
EMPRESAS DE AGUA
El fantasma de la privatización ronda nuevamente a la EPS
Grau
El planteamiento del
ministro de Vivienda y Construcción, Carlos Bruce, de concesionar todas las
empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) fue rechazado por la
dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la EPS Grau de Piura.
El secretario del
gremio, José Polo Monja, indicó que se trata de una medida que fue descartada
por el anterior titular de esa cartera, Edmer Trujillo, “pero ahora se pone
sobre el tapete con fines netamente lucrativos”.
Sostuvo que con la
propuesta de Bruce se pretende que las empresas privadas entren a gerenciar las
EPS por el lapso de tres años. Advirtió que esto no lo van a permitir los
servidores nombrados de las oficinas de Paita, Talara, Sullana, Catacaos,
Chulucanas y Piura. LA REPÚBLICA

HIDROREGIONES
Buscan promover protección del río Huallaga
Con 87 votos a favor, el
Congreso de la República aprobó en primera votación el Proyecto de Ley
600/2016-CR Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la
recuperación, conservación y protección de las aguas de la cuenca del río
Huallaga, quedando así parcialmente aprobado.
Durante la sustentación
del proyecto, el congresista Rogelio Tucto Castillo, impulsor de la iniciativa,
señaló que se pretende realizar un plan de acción con enfoque ecosistémico con
la finalidad de conservar el río y prevenir la contaminación. SERVINDI

Buscan proteger a pueblos en aislamiento de lotes
petroleros
“Hay más pueblos
indígenas que viven en 'aislamiento' en el Perú que cualquier otro país en el
mundo excepto Brasil. Todos viven en la Amazonía - la mayoría en reservas mal
protegidas, o áreas donde se han propuesto reservas pero nunca se han
establecido.
Un área particular de la
actual controversia se encuentra en la parte central oriental del Perú
limítrofe con Brasil, donde la reserva de 1,1 millones de hectáreas de
Yavari-Tapiche fue propuesta en 2003. ¿Y desde entonces?
La tala es un peligro
grave. Al menos 15 concesiones se han superpuesto a la reserva propuesta
-principalmente la parte oeste central- desde 2004. Este año se han
identificado otras 12 áreas para futuras concesiones, principalmente en el
suroeste.
Probablemente Perupetro
no quiera reconocerlo, pero en la última década han ocurrido numerosos casos de
concesiones —o concesiones propuestas— que se superponen a tierras habitadas
por pueblos indígenas en 'aislamiento', que han sido modificadas o
efectivamente desaparecidas”. SERVINDI

HIDROMUNDO
Agua y saneamiento, las mejores armas en la guerra contra
el cólera
Agua
y saneamiento, las mejores armas en la guerra contra el cólera
Hasta
95.000 personas mueren cada año por cólera, una enfermedad infecciosa que puede
ser mortal de no ser tratada a tiempo y que a día de hoy está presente en más
de 40 países en todo el mundo, principalmente aquellos donde el número de
personas que no tienen acceso a agua potable y saneamiento adecuado es mayor,
de acuerdo con un estudio publicado por WaterAid.
Según
sostiene esta ONG en su informe 'La guerra para acabar con el cólera', los
esfuerzos a nivel mundial para acabar con esta enfermedad que se conoce desde el siglo
XIX están abocados al fracaso a menos que quienes tienen mayor riesgo de
padecerla, los pobres, gocen de las herramientas adecuadas para combatirla:
agua potable, saneamiento decente y una buena higiene. EUROPA PRESS

El 60 por ciento de los puertorriqueños ya cuenta con agua
potable tras el huracán María
El gobernador de Puerto
Rico, Ricardo Rosselló, explicó en una conferencia de prensa que la AAA reportó
que 744.000 de sus clientes ya cuentan con abasto de agua y que este número
aumentará con la puesta en marcha de la represa de La Plata al disponer ya de
energía eléctrica para el bombeo de agua.
EL DIARIO
Marcha masiva por el agua en Bucaramanga, sigue la lucha
ambiental y económica
Una nueva intención de
socavar el páramo de Saturbán bajo el manto de la minería se mantiene firme,
muy a pesar de la existencia de una conciencia ambiental de los santandereanos
por proteger su único ecosistema de páramo y por supuesto, su gran fuente de
agua. Conciencia ambiental que ya había librado una batalla con la empresa
GreyStar, la cual en el año 2011 debió retirar su proyecto de extracción de oro
a gran escala, nombrado proyecto de Angostura.
Ahora, la pretensión de
explotación minera corre por cuenta de Minesa (Sociedad Minera de Santander),
la cual solicitó recientemente ante el ANLA el estudio de impacto ambiental
para un proyecto minero cerca de la línea que delimita con el páramo de
Saturbán. La respuesta de la gran mayoría de los santandereanos se representó
con una masiva marcha en la ciudad de Bucaramanga el día viernes 6 de octubre,
liderada por ambientalistas y bajo la venia de su alcalde, Rodolfo Hernández. LAS2ORILLAS

Alertan por la contaminación del agua en Puerto Madero
La advertencia surge a
raíz de un análisis de un grupo de lagos y lagunas presentes en la Ciudad con
muestras tomadas entre octubre de 2016 y marzo de este año, según publicó este
lunes el diario La Nación. Y revela que el agua en el exclusivo barrio porteño
"tiene contacto con fluidos cloacales", por lo que recomienda
"evitar todo contacto", como por ejemplo actividades deportivas o
recreativas. Allí es común la práctica de remo y kayak, y también la circulación
de embarcaciones de mayor tamaño. AMBITO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario