HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 09 de octubre de 2017 – Año XII – Edición 2825 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Alcaldes temen privatización del agua si EPS son dirigidas por privados. El
anuncio realizado por el ministro de Vivienda, Carlos Bruce, sobre el ingreso
de privados a EPS, concitó el rechazo de algunos alcaldes de las regiones del
sur. Aseguran que precio de agua podría aumentar.
·
PERÚ
- Amazonas recibió del Sector Vivienda transferencia por S/ 140 millones para
proyectos.
·
PERÚ
- Se evalúa incremento en tarifa de agua y alcantarillado para usuarios de EPS
Grau.
·
PERÚ
- Cañete: invierten S/ 150 millones para mejorar sistema de saneamiento.
·
PERÚ
- La Chira: invasiones amenazan logros descontaminando el mar de Lima.
·
CONTAMINACIÓN.
La mala calidad del aire golpea la salud de ciudades latinoamericanas.
________________________________________________________________
Alcaldes temen privatización del agua
si EPS son dirigidas por privados
El
anuncio realizado por el ministro de Vivienda, Carlos Bruce, sobre el ingreso
de privados a EPS, concitó el rechazo de algunos alcaldes de las regiones del
sur. Aseguran que precio de agua podría aumentar.
LA REPÚBLICA - Tras las declaraciones dadas por el
ministro de Vivienda, Carlos Bruce,
respecto a la intervención de privados en las Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento (EPS) del país, diversas autoridades del sur manifestaron
su rechazo a la medida.
Las declaraciones del ministro fueron escuetas. Aseguró
que en las siguientes semanas se aprobará el reglamento para que las empresas
privadas ingresen a gerenciar las EPS. Luego señaló que el Organismo Técnico de
la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) lideraría este
proceso.
La poca claridad respecto a la propuesta hizo que muchas autoridades
tomaran este anuncio como una privatización de las empresas. Además, no se sabe
cuál será el mecanismo por el cual los privados ingresarán a gerenciar estas
empresas. El principal temor es que el ingreso de privados traiga consigo el
incremento del costo del agua para los usuarios.
El gerente general de la Empresa Municipal de Saneamiento
Básico de Puno (Emsa Puno), Jesús Excelmes, dijo que si los privados gerencian
de manera productiva son bienvenidos, de lo contrario, esta propuesta se debe rechazar.
El alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra, también
consideró que esta medida incrementaría el costo del agua.
Llegar al 2021
Bruce indicó que la incursión de capitales privados en
las EPS tiene por objetivo que al 2021 toda la población urbana cuente con agua
potable en su domicilio. La forma de hacerlo sería con el ingreso de privados a
gerenciar las EPS que se encuentran fuera de Lima.
Primero se empezaría por las empresas que fueron
intervenidas por la OTASS con el régimen de apoyo transitorio, por presentar
problemas de administrativos. Es decir, que sus balances económicos se
encuentran en rojo. Según Bruce, hay 13 EPS que se encuentran bajo esta medida
y otras 15 han pedido ser parte de este régimen.
Sin embargo, la mayoría de empresas intervenidas se
encuentran en las regiones del centro del país. En el sur las primeras en donde
ingresó la OTASS fueron la EPS de Ilo y Moquegua.
William Valdivia, alcalde de Ilo, cuestionó la
efectividad del régimen. "Haber pasado a las EPS al régimen transitorio de
la OTASS tampoco está resultando como solución al problema que afrontan las
empresas del agua", señaló.
El alcalde provincial de Mariscal Nieto, Hugo Quispe,
coordinará con sus pares de Arequipa, Puno, Cusco y Tacna para buscar una
audiencia con el ministro Bruce y expresarle su rechazo a esta iniciativa.
La EPS de Moquegua cuenta como sus pasivos una deuda de
S/ 10 millones con el Fonavi, también le debe S/ 25 millones a la Sunat. En la
ciudad de las paltas hay 2 mil familias que aún no cuentan con agua las 24
horas del día.
Cifras en azul
Salvo el caso de las empresas de la región de Moquegua,
en el sur se encuentran otras EPS funcionales. El alcalde del Cusco y
presidente de la Junta de Accionistas de SedaCusco, Carlos Moscoso, señaló que
la EPS es una de las pocas empresas a nivel nacional que factura en azul y
tiene un plan de expansión para administrar otras empresas de este tipo en
provincias.
SedaCusco atiende a más del 90% de la población de Cusco,
con un promedio de abastecimiento de agua de 19 horas diarias. Se tiene
previsto invertir S/15 millones para ampliar la capacidad de transporte en el
sistema Vilcanota.
En tanto, Juan Carlos Córdoba, gerente de Sedapar en
Arequipa, manifestó que su institución tiene un plan para dotar con agua al
100% de la ciudad al 2018. Hay 100 mil personas que no cuentan con este
recurso, principalmente asentadas en los conos de la ciudad. Se invertirá S/
300 millones para conexión de estos sectores al sistema que maneja Sedapar.
Además se ha previsto realizar otras inversiones en otras provincias de la
región. Se espera que las utilidades de Sedapar en este año superen los S/ 10 millones.
Descontento
El gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, cuestionó
que todas las EPS pasen por un proceso de concesión. Jiménez destacó que la EPS
Tacna es una de las pocas que tiene cifras positivas en su administración y por
lo tanto no necesita ser privatizada.
Por su parte, Mario Ruiz Rubio, alcalde del distrito
Gregorio Albarracín, señaló que primero deben dar mejores herramientas a las
EPS para que sean sostenibles, antes de aplicar medidas tan severas.
La EPS Tacna distribuye agua potable en el área urbana de
la ciudad de Tacna y cuenta con más de 61 mil usuarios (viviendas) con
conexiones de agua y alcantarillado.
Los principales problemas de esta EPS son restciones
del servicio en verano y la calidad de tratamiento. La EPS tiene un déficit de
300 litros por segundo de agua en verano.
En cuanto a Puno,
el gerente de Emsa dijo que tras el anuncio del ministro, se
convocará a los funcionarios de la plana
gerencial para evaluar esta propuesta. Excelmes Loza aseguró que se tiene que
evaluar los puntos a favor y en contra de la propuesta.

EMPRESAS DE AGUA
Amazonas recibió del Sector Vivienda transferencia por S/
140 millones para proyectos
Estas transferencias
permitieron la construcción y mejora de 595 viviendas sociales que beneficiarán
a más de 2,678 personas, para lo cual se destinó 11 millones 378,000 soles, a
través de los créditos del Fondo MiVivienda para construcciones en sitio
propio, mejoramiento de vivienda y la edificación de predios rurales.
Las unidades de
viviendas se ejecutaron en las provincias de Bagua, Utcubamba, Bongará, Luya,
Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas. ANDINA
Se evalúa incremento en tarifa de agua y alcantarillado
para usuarios de EPS Grau
Los piuranos podrían
pagar más por el servicio de agua y alcantarillado. La EPS Grau, empresa que
brinda dichos servicios en cinco provincias de la región, ha planteado a la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) incrementar en
30% la tarifa de agua y 107% la tarifa de alcantarillado.
Esta propuesta tiene por
finalidad conseguir inversión para mejorar la operatividad de la empresa. Los
lugares que tendrían el incremento son: Piura, Sullana, Talara, Paita y
Morropón, provincias en las que opera la EPS Grau. RPP
Cañete: invierten S/ 150 millones para mejorar sistema de
saneamiento
El Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) destinará un presupuesto de 150
millones de soles para mejorar el sistema de saneamiento en el ámbito de la
Entidad Prestadora del Servicio de Saneamiento (EPS) Emapa Cañete S.A., en la
provincia de Cañete, región Lima.
Esta decisión se conoció
luego que el viceministro de Construcción y Saneamiento, Fernando Laca Barrera;
y el alcalde provincial de Cañete, Alexander Bazán Guzmán, suscribieran un
convenio de delegación de funciones y competencias en favor del MVCS, para el
tratamiento de aguas residuales. ANDINA
LIMA
La Chira: invasiones amenazan logros descontaminando el
mar de Lima
Hasta el año pasado una
enorme mancha marrón cubría gran parte del mar a la altura de Chorrillos,
debido a que Sedapal echaba el desagüe directamente al océano, al no contar con
un sistema de depuración.
Sin embargo, desde junio
del 2016, la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y emisario
submarino La Chira recibe y trata los desagües producidos en seis distritos de
la ciudad: Villa El Salvador, Miraflores, Barranco, Chorrillos, Surco y San
Isidro.
José Luis Rubio,
representante del consorcio La Chira, informó que desde que la PTAR inició sus
operaciones ha tratado cerca de 165 millones de m3 de agua residual,
equivalentes a más de 65 mil piscinas olímpicas. EL COMERCIO


HIDROMUNDO
La mala calidad del aire golpea la salud de ciudades
latinoamericanas
El uso de combustibles
sólidos para cocinar y calentarse, señala la OMS, es un problema de salud
pública en las Américas y el principal riesgo ambiental, que en 2012 afectaba a
casi 90 millones de personas y causó unas 81.424 muertes.
En hombres, los casos
más frecuentes de EPOC están relacionados al humo del cigarrillo. En general,
el otro responsable de afecciones respiratorias es el humo que expelen los
automóviles, agregó la especialista.
Independientemente del
origen, “todas las enfermedades respiratorias se exacerban, se empeoran, con un
aire contaminado”, destacó Urbina. REBELIÓN
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario