HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 20 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2891 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Moquegua: Agricultores marchan en defensa del agua. Rechazan la contaminación
de las cuencas de Torata y Moquegua por la actividad minera.
·
PERÚ
- MVCS inició la reparación de redes de alcantarillado en Trujillo por S/ 5.3
millones
·
PERÚ
- Destinarán S/ 3 mil mllns al año para cerrar brecha de saneamiento en 7
regiones
·
PERÚ
- Arequipa: seis mil pobladores sin agua
·
ESPAÑA
- WWF conmemora el Día Mundial de los Humedales con un mes de actividades en el
estuario del Guadalquivir y Doñana
·
MÉXICO
- Zahuapan, entre los cuatro ríos más contaminados
·
VENEZUELA
- Explorando el Arco Minero. Un escenario donde confluyen varios males del
vecino país: los grupos armados ilegales, comunidades indígenas reprimidas y
mineros infectados de malaria.
________________________________________________________________
Moquegua: Agricultores marchan en
defensa del agua
Rechazan
la contaminación de las cuencas de Torata y Moquegua por la actividad minera.
LA REPÚBLICA - Centenar de agricultores de diferentes
sectores marcharon por las calles de la ciudad de Moquegua en defensa del agua
y en rechazo a la contaminación de las cuencas por actividades mineras.
Según el presidente de la Junta de Usuarios de Torata,
Manuel Coayla sus compañeros del campo no aceptan que la empresa Southern Perú
amplié su botadero de desmonte en la cabecera del río Torata.
La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña
otorgó permisos a la transnacional en noviembre del 2016 para que ejecute la
ampliación del sistema de derivación del río Torata, el dique de retención y
sistema de manejo de agua y el canal de coronación del depósito de desmonte.
Southern Perú sostiene que las obras no afectarán las
aguas y por el contrario buscan protegerlas desde el dique hasta el valle del
mismo nombre.
También en la marcha rechazan el proyecto Quellaveco de
la Anglo American. Para el presidente de la Junta de Usuarios de Moquegua, Juan
Rodríguez, hay temor que al iniciarse su construcción y explotación del
proyecto cuprífero se provoque la contaminación del río Asana.
Sin embargo, la compañía desviará el agua del río por un
túnel una vez inicie sus operaciones.
HIDROREGIONES PERÚ
MVCS inició la reparación de redes de alcantarillado en
Trujillo por S/ 5.3 millones
Con una inversión de más
de S/ 5.3 millones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) inició las obras de reparación de las redes de alcantarillado colapsadas
en la provincia de Trujillo (La Libertad), a causa del fenómeno El Niño Costero
(FEN).
Se rehabilitarán un
total de 5 214 metros de tuberías en las zonas del Centro Cívico, el AA.HH. San
Luis, así como en las urbanizaciones San Andrés, Aranjuez, El Molino, Chicago,
El Recreo, La Merced, Daniel Hoyle y San Nicolás.
También se realizarán
trabajos en Santa Edelmira, Los Sauces, Buenos Aires Sur y Los Huertos y La
Esperanza.
El cambio de las redes
colectoras colapsadas tiene un plazo de ejecución de 60 días calendario.
GESTIÓN

Destinarán S/ 3 mil mllns al año para
cerrar brecha de saneamiento en 7 regiones
Lima
y las regiones Loreto, Piura, Puno, Ucayali, La Libertad y Lambayeque
representan el 61% de la brecha total del servicio de agua y el 41% de la
brecha de alcantarillado.
Así,
estas regiones se convierten en las zonas claves para que el Ejecutivo, a
través del Ministerio de Vivienda, pueda desarrollar proyectos de inversión que
permitan llegar al 2021 con el 100% de peruanos con acceso a servicios básicos.
El
ministerio tiene identificados 640 proyectos de agua y saneamiento que se
ejecutarán este año y que permitirá contar con conexiones de agua en 118.111
viviendas adicionales y 118.006 conexiones nuevas de desagüe. LA REPÚBLICA

Arequipa: seis mil pobladores sin
agua
Los
pobladores de Caravelí, Arequipa, intentan hacerle frente a las secuelas del
sismo de 6.8 grados que la madrugada del domingo remeció esa parte del país.
Sin embargo, la ayuda que reciben es insuficiente. En medio de ello, el
Gobierno declaró el estado de emergencia en esa provincia arequipeña.
El
panorama es sombrío. La tubería matriz de agua potable de los distritos de
Acarí, Bella Unión y Jaqui se rompió, afectando a seis mil pobladores. Según
las autoridades de Arequipa, los trabajos de reparación demorarán mínimo hasta
el viernes. Por lo pronto van llegando cisternas, pero hasta el cierre de esta
edición pocos eran los que se beneficiaban.
A
la carencia de agua se suma la falta de hogares y de alimentos. Al menos 1,314
viviendas fueron afectadas, de las cuales 205 colapsaron. LA REPÚBLICA
HIDROMUNDO
WWF conmemora el Día Mundial de los
Humedales con un mes de actividades en el estuario del Guadalquivir y Doñana
La
asociación conservacionista WWF ha programado, con motivo de la celebración el
próximo 2 de febrero del Día Mundial de los Humedales, diversas actividades en
el estuario del Guadalquivir y el Espacio Natural de Doñana, que han dado
comienzo el pasado 3 de enero y culminarán el 11 de febrero.
Bajo
el lema, escogido por la Secretaría del Convenio de Ramsar para esta XXI
edición, de 'Humedales para un futuro urbano sostenible', el colectivo, según
los datos recabados por Europa Press, ha
iniciado su colaboración en el homenaje --que realiza por cuarto año
consecutivo-- con la Estación Biológica de Doñana, en la plantación de casi un
centenar de acebuches en la Reserva Biológica de Doñana. EUROPAPRESS

Zahuapan, entre los cuatro ríos más
contaminados
El
Zahuapan es considerado uno de los cuatro afluentes con mayor grado de
contaminación a nivel nacional. De manera alarmante rebasa los límites
permisibles previstos en la norma 001-Ecol-1996, toda vez que arrastra, entre
otras sustancias toxicas, productos usados en la industria textil, cloroformo,
detergentes, metales pesados, sólidos suspendidos y excremento.
La
norma prevé 26 parámetros que deberían regular los materiales contaminantes
presentes en el agua y los límites permisibles, pero las muestras levantadas
por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México,
en diferentes puntos del río, revelan estándares muy por encima de los
previstos. EL SOL DE TAXCLALA


Explorando el Arco Minero
Lo realmente significativo
es el impacto del Arco Minero. Las cuatro áreas coinciden con muchos
territorios indígenas y ambientales legalmente protegidos y que, se cree, serán
destruidos. Los mineros arriesgan su salud y sus vidas trabajando en
condiciones inseguras, en áreas de disputas violentas. El daño ambiental carece
de importancia para los enclaves de subsistencia minera y para las brutales
fuerzas que operan en estas zonas; tampoco es un factor de importancia para el
Gobierno, que creó un marco legal sobre la explotación minera de esta área.
Alexánder
Luzardo, exsenador con un doctorado en Derecho Político y Ambiental, ha estado
directamente involucrado en la legislación ambiental de Venezuela. Él redactó
los estándares ambientales para la actual Constitución de 1999. Con estos
esquemas, delimitó la zona para que Venezuela protegiese estas regiones. Sin
embargo, en 2016 vio cómo el Arco Minero echó por tierra la legislación que
había creado. “El Arco Minero es ilegal. Niega, vía decreto, la existencia y la
creación de áreas protegidas”, expresa Luzardo en una entrevista en un café en
el campus de la Universidad Central de Venezuela, donde es docente.
El
profesor tiene una predicción muy nefasta para el país. “Este es el camino más
fácil para la destrucción ambiental en Venezuela, la gran contribución de
Venezuela a la destrucción del planeta”, afirma Luzardo, quien añade que el
país había alcanzado un progreso impresionante en términos de protección
ambiental y teme que el Arco Minero lo revierta: “Este proyecto es la peor
respuesta a la crisis y es una negación a toda perspectiva ambiental”. EL
ESPECTADOR

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario