HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 18 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2893 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
AMÉRICA
LATINA - Cinco países latinoamericanos que enfrentan el cambio climático. Luego
de años de conflictos, Colombia se ha comprometido en combinar este proceso
posconflicto con iniciativas enfocadas en el crecimiento verde y el desarrollo
rural sostenible para generar oportunidades laborales
·
COLOMBIA
- Los ocho retos ambientales de Colombia en 2018
·
COLOMBIA
- Declaran humedal protegido los Lagos de Tarapoto en el Amazonas
·
EUROPA
- La UE se pone las pilas en la lucha contra la contaminación por plásticos
________________________________________________________________
Cinco países latinoamericanos que
enfrentan el cambio climático
Luego
de años de conflictos, Colombia se ha comprometido en combinar este proceso
posconflicto con iniciativas enfocadas en el crecimiento verde y el desarrollo
rural sostenible para generar oportunidades laborales.
https://eldiariony.com
– 18/01/18.- América Latina no sólo tiene la reserva más grande del planeta en
tierras cultivables, también se encuentra amenazada por los principales
desafíos que representa el cambio climático. Estos efectos se manifiestan de
diferentes formas, desde la modificación de las zonas agrícolas hasta el
resurgimiento de enfermedades que se consideraban erradicadas.
Tradicionalmente, América Latina se conoce como una de las regiones más
vulnerables a los huracanes, representando esto un alto precio para sus
economías en términos de infraestructura y rendimiento de los cultivos
afectados. La mala noticia es que las condiciones generadas por el cambio
climático, pronostican una mayor cantidad de huracanes en los próximos años,
pero también de sequía en una región que cuenta con una extensión de 576
millones de hectáreas.
La región de América Latina tiene un enorme potencial
para aportar soluciones globales en materia alimentaria, considerando la
extensión de sus terrenos. En otras palabras, Latinoamérica es la garantía para
la seguridad alimentaria del mundo, ya que cuenta con un tercio de los recursos
de agua dulce del planeta y una cuarta parte del terreno agrícola del mundo,
convirtiéndose en la región del mundo que más exporta alimentos en términos
netos. Esto ha sido explicado de manera detallada en el libro del BID titulado
“Como América Latina puede alimentar al mundo: Un llamado a la acción para
afrontar desafíos y generar soluciones”.
A continuación presentaremos lo que están haciendo cinco
países latinoamericanos para mitigar los efectos del cambio climático, por medio
de la implementación de políticas ambientales y el comprometimiento humanitario
para reducir estos efectos:
Colombia: Luego de años de conflictos, Colombia está
decidida a lograr la paz y se ha comprometido en combinar este proceso
posconflicto con iniciativas enfocadas en el crecimiento verde y el desarrollo
rural sostenible para generar oportunidades laborales.
El lanzamiento del Proyecto de Nación conocido como
Colombia 2030: Sostenible y en Paz,
tiene un horizonte de implementación de 15 años con un financiamiento de US$1.9
mil millones. Este proyecto tiene contemplado abordar los temas de cambio
climático, desarrollo de los campos, sostenibilidad y desigualdad social
producto de los años de conflicto. Colombia ya contaba con un Plan Nacional de Adaptación
al Cambio Climático, iniciado en el 2011. En el 2013 Colombia se comprometió a
cero deforestaciones de la Amazonia para el 2020, representando un 40 % de su
territorio. Como medida, aumentó a casi 3 millones de hectáreas el Parque
Nacional Natural Sierra de Chiribiquete, un área del tamaño de Bélgica.
Costa Rica: ¿Cómo logra Costa Rica producir toda su
electricidad de forma limpia? La respuesta es simple, aprovecha las lluvias y
continua trabajando para que su matriz energética sea totalmente limpia para el
2021. Costa Rica está cerca de
convertirse en la primera nación latinoamericana sostenida en su totalidad por
energía renovable. Cada vez recurre menos al uso de hidrocarburos para
alimentar la red energética del país.
Otra iniciativa, es destinar el 5% de los impuestos a los
combustibles, para manejo ambiental y reparación de caminos, logrando aumentar
la cobertura forestal de un 30 % a un 40 % en tan sólo el año de 1997.
Además, ha creado una moneda de carácter ambiental,
denominada Certificado de Carbono (CTO), como un medio para tranzar entre
países, toneladas de gases de efecto invernadero, expresado en unidades
equivalentes de carbono no emitido.
México: La nación azteca se ha planteado sus metas a
corto plazo a través de su Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2014-
2018), para reducir la vulnerabilidad de la población, proteger los
ecosistemas, aumentar los servicios ambientales y mejorar su infraestructura ante el cambio climático.
México ya ha sido el primer país en desarrollo en crear una Ley de Cambio
Climático en el año 2012.
México estableció un Fondo para el Cambio Climático y
creó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC). Igualmente, instituyó el
Registro Nacional de Emisiones (RENE).
Chile: Este país ha seguido a Costa Rica (pionero) y a
México con el impuesto al carbono. A partir del 2012, la Oficina de Cambio Climático está
desarrollando el Low Emissions Capacity Building Program (LECB), bajo la
dirección del PNUD. Chile ha concluido con éxito la segunda fase del proyecto
de investigación MAPS-Chile que se propone analizar las emisiones hacia los
años 2020, 2030 y 2050. El mayor avance de Chile es el fomento de la
investigación a través de la creación de
centros de investigación en cambio climático.
Guatemala: Al igual que Costa Rica, Guatemala ha
implementado una política energética ambiciosa orientada a generar el 80% de su
electricidad desde energía renovable
para el 2030. Ha fortalecido su marco legal, aprobando una Ley de Cambio
Climático en el 2013, como hizo México el año anterior. En su Contribución
Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés), se
comprometió a reducir las emisiones en un 11.2 %. Su Ley Probosque del 2015, es
un importante instrumento contra la deforestación.
La región latinoamericana ha venido dando grandes pasos a
través del desarrollo de políticas públicas de cambio climático y reducción de
emisiones de carbono. Por ejemplo, de acuerdo a World Wildlife Fund (WWF),
países como México, Colombia, Perú y Brasil se han comprometido en reducir las
emisiones de carbono, mientras que Uruguay, Costa Rica, Chile y Nicaragua
aprovechan su potencial en energía renovable para reducir en su sistema
energético la dependencia de combustibles fósiles por limpios. Como una muestra
de avance, la WWF señala que “En el período 2006-2013, la capacidad total de
energía renovable en Latinoamérica creció más del 270%, lo que demuestra el
apetito de la región por nuevas tecnologías de energía renovable”.

HIDROMUNDO
Los ocho retos ambientales de
Colombia en 2018
1.
Detener la deforestación
2.
Hacer del bosque un producto rentable
3.
Delimitación y manejo de páramos
4.
Proteger las áreas protegidas
5.
Descontaminación de ríos
6.
Carreteras sostenibles
7.
Estándares ambientales para infraestructura, minería, petróleo (y transición
energética)
8.
Control de emisión de gases vehiculares
Finalmente,
vale la pena enumerar brevemente otros temas que mantendrán la atención del
sector ambiental dentro y fuera del país. Las decisiones pendientes del
Minambiente como fortalecer la ANLA y las corporaciones autónomas; las
modificaciones a la Consulta Previa y las consultas populares, la
reglamentación sobre vertimientos y las estrategias de reconversión y la
restauración de áreas degradadas por minería. Todo esto en medio de una
realidad internacional donde el efecto Trump está por verse en su real magnitud
en los años que vienen. SOSTENIBILIDAD SEMANA

Declaran humedal protegido los Lagos
de Tarapoto en el Amazonas
El
complejo de humedales de Tarapoto es un sistema de aproximadamente 30 lagos que
poseen una enorme biodiversidad. Incluye más de 883 especies de plantas, 244 de
aves, 201 de mamíferos –entre ellos el delfín rosado–, 176 de peces, 57 de
anfibios y 30 de reptiles.
El
complejo de Tarapoto será el noveno humedal de esta categoría en el país y su
designación promueve la cooperación internacional para la financiación de
proyectos de conservación de la biodiversidad en este ecosistema y contribuye a
la protección de los recursos naturales.
Hacen
parte de los sistemas protegidos la Laguna de la Cocha; el delta del río baudó;
el sistema lacustre de Chingaza; el complejo de humedales de la estrella
fluvial Inírida y la ciénaga grande de Santa Marta. EL COLOMBIANO
La UE se pone las pilas en la lucha contra la
contaminación por plásticos
La
primera estrategia europea sobre los plásticos, aprobada el martes 16 de enero,
es parte de la transición hacia una economía más circular. El ejecutivo europeo
destaca que la estrategia, “protegerá el medio ambiente de la contaminación de
los plásticos al tiempo que incentiva el crecimiento y la innovación,
convirtiendo así un obstáculo en un programa positivo para el futuro de
Europa”. Las empresas tienen un gran interés en que se transforme el modo en
que se diseñan, producen, usan y reciclan los productos en la UE, y, liderando
esta transición, crearemos nuevas oportunidades de inversión y empleo. LA VANGUARDIA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario