HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 15 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2974 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Ley de Cambio Climático en el Perú: ¿Qué implica esto? Perú es el primer país
con una Ley de Cambio Climático. Rafael Espinoza, director del Centro de
Energías Renovables y docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
explica ello.
·
PERÚ
- Presentan en Tumbes, análisis de diagnóstico transfronterizo para la gestión
de recursos hídricos de Perú y Ecuador
·
PERÚ
- Bear Creek obtiene permisos de construcción para proyecto en mina peruana
Corani
·
HONDURAS
- Cambio climático azota la zona sur de Honduras
·
MÉXICO
- Organizaciones ambientalistas presentan 10 propuestas para proteger la
riqueza natural de México
________________________________________________________________
Ley de Cambio Climático en el Perú:
¿Qué implica esto?
Perú es
el primer país con una Ley de Cambio Climático. Rafael Espinoza, director del
Centro de Energías Renovables y docente de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) explica ello.
https://gestion.pe – 15/05/18.-
Lucha contra el cambio climático. Hace un mes, el presidente de la República,
Martín Vizcarra, promulgó la Ley Marco de Cambio Climático. ¿De qué se trata?
Esta ley tiene como objetivo principal establecer los
principios, enfoques y disposiciones generales para articular, ejecutar las
diferentes políticas públicas frente al cambio climático.
Conversamos con Rafael Espinoza, director del Centro de
Energías Renovables y docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
sobre esta ley y las implicancias que traerá.
“La ley del cambio climático trata de definir los
espacios en todo el Perú en los cuales se puede aplicar medidas para
contrarrestar el cambio climático. Pero, esta ley no se preocupa por el clima
sino por las acciones del hombre que alteran el clima producto de la
contaminación que generan sus actividades.”
Precisó también que dentro de dos a tres artículos, la
ley compromete al sector educación para que dentro del ámbito de sus funciones
se preocupen por este tema.
“Se debería incluir el tema de cambio climático en la
malla curricular, pero no tanto como un curso específico de cambio climático.
Debe haber un compromiso de las universidades, dentro de sus mallas curriculares
y dentro de algunas temáticas afines, para que los estudiantes tengan
consciencia de lo que es cambio climático y tomen consciencia de esto”
En otro momento, mencionó que dándole una lectura a la
ley señala que cada institución debería hacer acciones o actividades que
protejan el planeta. Sin embargo, no se habla de sanciones pero los ministerio
deben organizarse para, si cabe la posibilidad, haya una sanción.
Precisó también que la ley traerá mayor desarrollo para
el Perú si en la medida, la aplicación se hace pronta y efectiva. “Lo primero
que se tiene que elaborar son escenarios de políticas públicas, porque la ley
es algo general. Por supuesto, bajo ese ordenamiento caminaríamos mejor.”
Finalmente mencionó que ahora, lo que sigue para esta ley
es el compromiso de todas las empresas e instituciones para que usen bien los
recursos de energía, trabajo, entre otros.
HIDROREGIONES PERÚ
Presentan en Tumbes, análisis de diagnóstico
transfronterizo para la gestión de recursos hídricos de Perú y Ecuador
Los expositores, en un
primer bloque, presentaron el diagnóstico biofísico, socioeconómico y ambiental
de las cuencas transfronterizas. En un segundo momento se presentó la
problemática priorizada, causas-efectos y prioridades de intervención en las
cuencas transfronterizas. Finalmente, se presentó la visión compartida preliminar
de cada cuenca transfronteriza, que permitirá pasar a la Planificación
Estratégica. Según los responsables del Proyecto, a través de este Taller se
está culminando la primera etapa del proceso Análisis de Diagnóstico
Transfronterizo/ Plan Acción Estratégica (ADT/PAE), que ANA y SENAGUA empezaron
en octubre del 2017.
Cabe recordar, que en
términos generales el ADT consiste en un análisis técnico – científico de la
problemática de la gestión integrada de los recursos hídricos transfronterizos,
así como sus impactos y causalidad; mientras que el PAE, busca plantear una
propuesta que delinea las líneas estratégicas, acciones y proyectos para
atender los problemas transfronterizos identificados y fortalecer la gestión
integrada de los recursos hídricos. EL REGIONAL PIURA
Bear Creek obtiene permisos de
construcción para proyecto en mina peruana Corani
La
compañía Bear Creek informó que el proyecto Corani, ubicado en la región de Puno
al sur de Perú, ha recibido los permisos de construcción y agua.
Según
lo informado por la minera canadiense, el Permiso de Construcción de Mina
“autoriza la extracción de mineral de acuerdo plan trazado, la construcción de
instalaciones auxiliares y complementarias de minas, edificios de mantenimiento
y almacenamiento”.
Agrega
que “la Acreditación de disponibilidad de agua confirma que los recursos
hídricos requeridos para la construcción y operación de la mina Corani están
disponibles para su uso en el proyecto”. AMÉRICA ECONOMÍA

HIDROMUNDO
Cambio climático azota la zona sur de
Honduras
La
destrucción del bosque, un problema que afecta a todo el país centroamericano,
es una de las causas para que la zona sur de Honduras, conformada por los
departamentos de Choluteca y Valle, sufra mucha durante la estación seca, lo
mismo que en invierno.
Una
buena parte del departamento de Valle no sufre tanto los efectos de la sequía,
ya que cuenta con una represa que, además de generar energía eléctrica y agua
potable, sirve para la producción agrícola, ganadera e industrial.
En
el caso de la ciudad de Choluteca, con una población de unos 190.000
habitantes, sufre racionamientos de agua en todo tiempo, aunque en invierno,
cuando el río baja muy contaminado de sólidos, es un poco menos, dijo a Efe el
gerente de la empresa Aguas de Choluteca, Anis Kafati. LA TRIBUNA
Organizaciones ambientalistas
presentan 10 propuestas para proteger la riqueza natural de México
Los
cinco candidatos a la Presidencia fueron exhortados a entablar un diálogo
urgente con líderes de organizaciones ambientalistas nacionales e
internacionales basado en el documento 10 propuestas para proteger la riqueza
natural de México.
Si
consideramos los efectos del cambio climático, el deterioro acelerado de los
recursos naturales, como los bosques, el agua, la biodiversidad terrestre y
marina, así como el crecimiento demográfico, es claro que nos acercamos, cada
vez más, a un punto de no retorno, con serios impactos sociales y económicos,
alertaron los ambientalistas en conferencia de prensa en la que presentaron el
documento firmado por 31 organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Las
propuestas contemplan el establecimiento de un mecanismo para garantizar el
abastecimiento de agua; proteger de la explotación comercial al menos el 30% de
los mares mexicanos; fortalecer el ordenamiento ecológico de las áreas
naturales protegidas; alcanzar una tasa cero de deforestación y reducir el 36%
de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. También se buscará
que para 2024 el 35% de las energías generadas sean limpias.
Otros
puntos a lograr son:
El
establecimiento de la “jerarquía de la mitigación” para reducir el impacto de
los megaproyectos.
Incorporar
un enfoque ambiental transversal en el Sistema Nacional de Planeación
Democrática.
Formular
y aplicar a nivel nacional un modelo de desarrollo turístico sostenible.
Diseñar
el marco jurídico y el programa de incentivos correspondiente para favorecer el
desarrollo de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros y
resilientes. TECNOLOGÍA AMBIENTAL

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario