HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 14 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2973 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Hoy lunes tremenda protesta en Alto Amazonas, ante inminente entrega de 89
millones de metros cuadrados de territorio netamente indígena. Jornada de lucha
será toda la semana, quieren sacar oro de Balsapuerto con ilegal concesión a
canadienses. Temen que sea versión mejorada de explotación en Madre de Dios. Alcalde de Balsapuerto, Iglesia católica, Fredesaa, y federaciones indígenas
encabezan férrea protesta.
·
PERÚ
- Coata exige soluciones, mesa de diálogo fue informativa y de buenas
intenciones.
·
PERÚ
- El mar de Piura languidece entre desagües y contaminación de industrias.
·
PERÚ
- Juntas vecinales de Pariñas exigen ejecución de proyectos de agua y alcantarillado
·
PERÚ
- Designan representante del Ministerio quien presidirá el Consejo Directivo
del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento –
OTASS
________________________________________________________________
Hoy lunes tremenda protesta en Alto Amazonas
Ante
inminente entrega de 89 millones de metros cuadrados de territorio netamente
indígena.
Jornada
de lucha será toda la semana, quieren sacar oro de Balsapuerto con ilegal
concesión a canadienses.
Temen
que sea versión mejorada de explotación en Madre de Dios.
Alcalde
de Balsapuerto, Iglesia católica, Fredesaa, y federaciones indígenas encabezan
férrea protesta.
https://diariolaregion.com
– 14/05/18.- Desde las 00:00 horas del día de hoy lunes un solo grito resuena
en Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas, iniciando una jornada
de lucha que será toda la semana hasta que el gobierno retroceda en el afán de
entregar 8,900 hectáreas de tierras ubicadas en el distrito de Balsapuerto y
que se pretende dar en concesión a la empresa Minerales Camino Real Perú SAC,
subsidiaria de la canadiense ROYAL ROAD MINERALS LIMITED, especializada en
extraer oro y cobre fundamentalmente.
La jornada de lucha unitaria y que hoy tendrá su
epicentro en Yurimaguas, mañana se replicará en la ciudad de Tarapoto-San
Martín y luego en el propio Balsapuerto, está encabezada por el alcalde de
dicho distrito Magno Saavedra Cachique, Jorge Ocmín del Frente de Defensa y
Desarrollo de Alto Amazonas- FREDESAA, Lucero Guillén Cornejo del Pastoral de
la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, totalidad de federaciones
indígenas y Frente Amplio de Asentamientos Humanos. Al pedido principal de
impedir el entreguismo de los territorios de Balsapueto, se adiciona la
exigencia para que se resuelva de inmediato el desabastecimiento de agua
potable y la falta de energía eléctrica en Alto Amazonas.
El problema surge cuando desde el Ministerio de Energía y
Minas, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET efectúa un trámite
de concesión minera vulnerando toda la legislación nacional e internacional vigente.
No existe el Estudio de Impacto Ambiental y tampoco se realizó la denominada
Consulta Previa.
El trámite se inicia el 27 de octubre del año 2017 y
desde allí con una celeridad increíble se avanzó para entregar territorios
ancestralmente en posesión de los pueblos indígenas Shawis, para lo cual
incluso mintieron datos tan evidentes como que en esas tierras todo está libre,
cerrando la realidad de la existencia de dichas poblaciones.
Dicen en los informes oficiales, por ejemplo, que: “se
observa zonas de bosques total”, cuando en toda esa zona están los indígenas.
Asimismo, afirman que: “no se observa área urbana ni expansión urbana”, cuando
todo el mundo recuerda que el ex presidente Kuczynski vino a inaugurar el
puente sobre el río Cachiyacu en dicha zona, además de la existencia de la
carretera.
Escandalosas omisiones para favorecer a una empresa
transnacional.
En el colmo de las inexactitudes utilizan por ejemplo un
informe del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR del 21 de
febrero del 2017 (Informe Técnico N° 022-2017-SERFOR/DGIOFFS-DCZO), fecha
indiscutiblemente anterior -en varios meses- al petitorio de los canadienses de
octubre del año 2017. Es decir, no contaron con informes actualizados para
conocer cuál era y es la situación de las tierras en mención.
Más escandaloso todavía es cuando en el Informe N°
10262-2017-INGEMMET-DCM-UTO del 28 de noviembre 2017, en la primera página caen
en abierta contradicción, cuando en el rubro Observaciones señalan lo
siguiente: “a. Consulta a SERFOR. El presente expediente no ha sido consultado
a SERFOR”.
Y en las últimas páginas nuevamente muestran
contradicciones en cuanto a que señalan: “Se observa zona de bosques total. Río
Cachiyacu”, para más abajo colocar: “conforme a dicha información, se advierte
que a la fecha el presente petitorio: NO se encuentra superpuesto a aquellas
coberturas temáticas identificadas como concesiones ni sobre Bosque de
Producción permanente (BPP), Bosque Local (BL)”, firmando el documento el 21 de
marzo 2018 los Ingenieros Carlos Enrique Trelles Rondoy y Gustavo Eusebio
Zavala Astete, ambos de la Unidad Técnico Operativa Dirección de Concesiones
Mineras.
¿O hay bosque o no hay bosque en la zona? Claro que sí,
además de toda la vida de los hijos de los pueblos indígenas Shawis.
Un asunto que también llama la atención es que, en pleno
procedimiento administrativo para la concesión minera acelerada, cuando
notifican a la empresa, en el mes de enero del presente año, no quieren recibir
las indicadas notificaciones arguyendo que “ya no están en dicha dirección”,
cuando los registros de la SUNAT señalan la misma dirección ¿Se hicieron humo?

HIDROREGIONES PERÚ
Coata exige soluciones, mesa de diálogo fue informativa y
de buenas intenciones
La Mesa Técnica para la
descontaminación del río Coata y sus afluentes fue solo a nivel informativa y
dejó compromisos a ser asumidos por los gobernantes locales y del nivel
central.
Los alcaldes y dirigentes
de las cuatro distritos y dirigentes del sector de chilla quienes exigieron la
dotación de agua para las comunidades y la agilización de los proyectos que
solucionarán el problema de la contaminación de la cuenca del río Coata.
En este contexto, se
acordó que los titulares de pliego levantarán las observaciones de los
proyectos que se encuentran aptos o viables, además de asistencia técnica
necesaria para asegurar el financiamiento.
También se hizo pedido
de camiones cisterna para que dote de agua potable a los moradores de estas
zonas, al respecto se informó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento realiza gestiones de dos unidades, pero para ello los gobiernos
locales deben asumir el costo de chofer, ayudante y combustible.
En la misma reunión se
aprovechó para informar que está corriendo los plazos para promocionar el
proyecto de 10 plantas de tratamiento que se construirán en las ciudades
circunlacustres, este proyecto ayudaría a descontaminar. DIARIO CORREO

El mar de Piura languidece entre
desagües y contaminación de industrias
Pese
a ser una de las zonas marinas de mayor diversidad en Perú, la bahía de Paita
muere lentamente por el descuido y la contaminación. El diagnóstico socio económico y ambiental de
la zona marino costera de la provincia de Paita, realizado en el año 2014,
indicaba que “el problema más agudo en Paita es la contaminación marina debido
a que funciona como el receptor de los vertimientos de los efluentes líquidos y
residuos sólidos urbanos e industriales”, una situación que lleva décadas sin solución
definitiva.
El
problema tiene tal magnitud que el último 24 de abril, el Consejo Regional de
Piura aprobó, por unanimidad, solicitar ante el Ministerio del Ambiente el
estado de emergencia ambiental de la Bahía de Paita. MONGABAY

Juntas vecinales de Pariñas exigen
ejecución de proyectos de agua y alcantarillado
Presidentes
de las juntas vecinales de distintos sectores del distrito de Pariñas exigieron
al gobierno local, presidido por la alcaldesa Rosa Vega Castillo, se ejecuten
obras de agua y alcantarillado que por años vienen siendo aplazados.
Fue
durante el desarrollo del taller informativo en el que participaron
funcionarios del área de inversión del Ministerio de Economía y Finanzas
(Conectanef-Tumbes), en que los presidentes de las juntas vecinales indicaron
que por años las obras presentadas por sus sectores “duermen el sueño de los
justos” debido a las trabas que se ponen para su ejecución por parte del
gobierno local o del MEF.
Luchan
hace cuatro años
Informaron
que hace cuatro años, la junta vecinal de Talara Alta viene luchando para que a
través del programa de Presupuesto Participativo se ejecute un proyecto de agua
y alcantarillado para beneficiar a uno de sus sectores. Sin embargo, este viene
siendo aplazado por las múltiples trabas que se le ponen por parte del gobierno
local, por lo que consideraron que los talleres y capacitaciones que reciben para
elaborar sus proyectos son un “engañamuchachos”. LA REPÚBLICA

LIMA PERÚ
Designan representante del Ministerio
quien presidirá el Consejo Directivo del Organismo Técnico de la Administración
de los Servicios de Saneamiento – OTASS
Dar
por concluida la designación del señor Fernando Julio Laca Barrera como
representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ante el
Consejo Directivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios
de Saneamiento – OTASS, quien lo preside; dándosele las gracias por los
servicios prestados.
Designan
al señor Juan Alfredo Tarazona Minaya como representante del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento ante el Consejo Directivo del Organismo
Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento–OTASS, quien lo
presidirá.
El
documento se publicó en El Peruano.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario