HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 16 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3018 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Empresario denunciaría a Emapa San Martín por desconocer pago de horas
máquina (retroexcavadora)
·
PERÚ
– Defensoría del Pueblo alertó de riesgo de contaminación en río Moche
·
PERÚ
- Lambayeque: obra de alcantarillado beneficiará a más de 14 mil habitantes
·
PERÚ
- Chiclayo: colector viene siendo limpiado por acumulación en alcantarillado
·
PERÚ
- Mórrope: piden más cisternas y tanques para afectados con agua contaminada
·
PERÚ
– Tumbes. Los moradores de El Porvenir carecen de agua y desagüe
·
REPÚBLICA
DOMINICANA entre los países con menos agua renovable
________________________________________________________________
Empresario denunciaría a Emapa San
Martín por desconocer pago de horas máquina
https://www.diariovoces.com.pe
– 16/07/18.- Según denuncia presentada en el programa Enfoques, la Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Martín (EMAPA – SM), estaría desconociendo
el pago a un empresario quien asegura haber realizado trabajos de horas
máquina, en una obra ya entregada. El empresario acusa que el exresidente
tendría que responder también por qué se le está desconociendo el pago y su
trabajo.
La denuncia proviene de Juan Cabanillas Maza, gerente
general de la empresa OBYMAQ PERÚ E.I.R.L, quien presentó un contrato firmado
el 21 de noviembre del 2016, donde la gerente general de EMAPA San Martín,
ingeniera María Isabel García Hidalgo, lo contrata para el alquiler de 152
horas máquina de retroexcavadora, para la excavación de zanjas en redes de agua
y desagüe para la obra: “mejoramiento de las redes y conexiones domiciliarias
de agua potable y alcantarillado sanitario de los jirones Capirona, José Pardo
y Huáscar de Tarapoto.
El trabajo que había realizado sin ningún inconveniente
razón por la que el residente de obra, ingeniero Andrés Pinedo Hidalgo, a
través del área de logística de EMAPA le solicitaron 130 horas máquina más,
para la misma obra, trabajo que cumplió en febrero del 2017, pero por el que
hasta hoy, no se le pagó.
Razón por la que el 8 de agosto del 2017, el empresario
Juan Cabanillas Maza, emite una carta notarial donde le recuerda a la gerente
general de EMAPA SM, que le tiene una deuda y se le pague 26 mil 275 soles,
correspondientes a los trabajos realizados en la obra de mejoramiento de redes
y conexiones domiciliarias, antes mencionada.
Sin embargo, el ingeniero Manuel Ángel Ramírez García,
jefe de la Oficina de Operaciones de EMAPA SM, presentó otra factura, con la
misma numeración, con la misma fecha, el mismo monto, pero con un concepto
diferente, pues la factura que EMAPA tenía, era por el concepto de alquiler de
retroexcavadora y no por la de un minicargador, razón por la que EMAPA a través
de un perito habría evaluado los documentos y mediante informe legal determinó
que el pago que el gerente de OBYMAQ reclama es improcedente.
Juan Cabanillas, sale y refuta ese argumento
cuestionándolo, pues él asegura que antes de esto EMAPA nunca le negó el pago,
que siempre se le ponía una fecha de pago pero que nunca se le cumplía. “Muy
raro que, a estas alturas, a más de un año de estar solicitando mi pago, salgan
a decir a la prensa, ni siquiera a mí, acá hay algo raro” dijo.

HIDROREGIONES PERÚ
Defensoría alertó de riesgo de contaminación en río Moche
La decisión de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) de declarar en estado de emergencia el río
Moche, ante el riesgo de contaminación de sus aguas por los relaves mineros de
la empresa Quiruvilca, debió darse hace un buen tiempo.
El jefe de la Defensoría
del Pueblo en La Libertad, José Agüero Lovatón, criticó el retraso de la
declaratoria de emergencia del río Moche, contaminado desde hace más de 30 años
por relaves mineros, así como por los residuos que arrojan productores de cuero
y calzado y pobladores.
Hay que precisar que
minera Quiruvilca dejó de operar y que ha incumplido el Plan de Cierres de
Minas, por lo que el MEM ha dispuesto la ejecución inmediata de la garantía. En
tanto el Ministerio del Ambiente recomendó una serie de acciones para mitigar
el impacto. LA REPÚBLICA

Lambayeque: obra de alcantarillado beneficiará a más de 14
mil habitantes
Luego de haber
transcurrido el plazo establecido según lo estipulado en la norma de la Ley de
Contrataciones del Estado y su reglamento, se dio el consentimiento de la buena
pro para supervisión de la obra “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el
H.U.P. Juan Tomis Stack y Ciudad de Dios, en el distrito de San José de la
provincia de Lambayeque” al Consorcio Herliz.
Con el término del
proceso de licitación y no habiendo ningún inconveniente de por medio, se dará
inicio a la ejecución de esta obra en los próximos días, pues ya se cuenta
también con el ganador de la buena pro para su ejecución, siendo ésta el
“Consorcio Santiago”. LA REPÚBLICA

Chiclayo: colector viene siendo limpiado por acumulación
en alcantarillado
Más de 500 metros del
colector Leguía vienen siendo limpiados debido a la acumulación de sedimentos y
material de construcción que han ingresado en las redes de alcantarillado
producto de la actividad constructiva que se ejecuta en los distritos de
Chiclayo y José Leonardo Ortiz, provincias de Chiclayo (región de Lambayeque).
Estas labores, a cargo
del personal operativo de mantenimiento de redes de Epsel, iniciaron el pasado
martes 10 de julio y se siguen realizando desde la cuadra 10 de la avenida
Belaúnde hasta la calle América. Para concretar la limpieza, el personal tiene
a disposición dos juegos de máquinas de balde con el propósito de arrastrar,
desplazar y quebrar el material sedimentado. LA REPÚBLICA
Mórrope: piden más cisternas y
tanques para afectados con agua contaminada
Ocho
tanques de 5 000 litros y dos cisternas se requieren, de manera adicional, para
dotar de agua limpia a los pobladores de diferentes caseríos del distrito
lambayecano de Mórrope, afectados por la contaminación con arsénico y plomo.
Pese
a que esta localidad se encuentra en estado de emergencia por desastre,
decretado por el Ejecutivo, a la fecha, los 14 000 moradores afectados de los
caseríos no tiene acceso al líquido, pues no se cuenta con los medios
necesarios para la entrega y en otros casos, debido a cierta resistencia. En
las zonas donde se detectó pozos con plomo, solo se otorga el recurso a
colegios.
Sobre
el tema, el jefe zonal del Indeci, Carlos Balarezo Mesones, refirió que en
coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), ya se
gestionó la entrega de los tanques y cisternas ante el Ministerio de Vivienda,
para de esta forma, lograr una mayor cobertura. RPP
Los moradores de El Porvenir carecen
de agua y desagüe
Los
pobladores del asentamiento humano El Porvenir, en el distrito de Papayal,
ubicado en Zarumilla, se sienten olvidados por sus autoridades en vista que no
cuentan con los servicios básicos de saneamiento.
PROBLEMÁTICA.
Hace más de 50 años un grupo de moradores decidió instalarse en esta zona, hoy
son cerca de 110 familias, quienes día a día pasan penurias por la falta de
agua potable y alcantarillado, en algunos casos, el servicio del recojo de
basura.
Los
habitantes muchas veces se ven obligados a comparar diariamente el agua en
baldes, bidones y cilindros para su consumo, lo cual les demanda gastar
demasiado dinero, todo lo contrario sería si contarán con las instalaciones de
redes para el servicio del recurso hídrico. DIARIO CORREO

HIDROMUNDO
República Dominicana entre los países
con menos agua renovable
República
Dominicana se encuentra entre los países del continente americano con menor
cantidad de agua renovable disponible por persona al año, según el estudio “El
agua para la agricultura de las Américas” del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA).
El
trabajo establece que, considerando el tamaño de su población, el país que posee la mayor cantidad
de agua renovable per cápita al año es Surinam,
con 166,200 metros cúbicos (m≥).
A este le siguen Canadá, con 82,650; Perú,
con 54,963; Chile, con 51,188; y Colombia, con 45,006.
En
el lado opuesto están República Dominicana, con 2,088 m≥;
El Salvador (2,850); Haití (1,285); Antigua y
Barbuda (580); y Barbados (292), se detalla en el estudio publicado el año
pasado.
¿QUÉ
ES EL AGUA RENOVABLE?
De
acuerdo a un artículo publicado en el portal iAgua, una web centrada en la
gestión de este líquido, el agua renovable es la cantidad máxima que es
factible explotar anualmente en un país sin alterar el ecosistema y que se
renueva por medio de la lluvia. LISTIN DIARIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario