HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 19 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3021 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Amnistía Internacional entregó a Perú petición para atender a contaminados
con metales pesados. El movimiento global lamentó que Perú siendo un país
eminentemente minero no tenga en sus manos "suficientes estudios" de
cuántas personas han sido afectadas hasta el momento por los metales pesados
vertidos en los ríos y otros ecosistemas.
·
PERÚ
- “Urge reconformar Directorio de Epsel para cambiar a gerente general”, Decano
del Colegio de Ingenieros de Lambayeque Carlos Burgos Montenegro
·
PERÚ
- Pobladores de Mollepata consumen agua contaminada denuncia alcalde
·
PERÚ
- En Arequipa dejaron sin agua a 350 agricultores para regar sus cultivos
·
PERÚ
- Bloquean paso Perú – Bolivia. La protesta en Desaguadero es por la
paralización de obras en el proyecto Ampliación y Mejoramiento del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado
________________________________________________________________
Amnistía Internacional entregó a Perú
petición para atender a contaminados con metales pesados
El
movimiento global lamentó que Perú siendo un país eminentemente minero no tenga
en sus manos "suficientes estudios" de cuántas personas han sido
afectadas hasta el momento por los metales pesados vertidos en los ríos y otros
ecosistemas.
http://rpp.pe – Amnistía
Internacional (AI) entregó al Ministerio de Salud una petición firmada por
cerca de 32 mil personas para que atienda a las comunidades indígenas y rurales
contaminadas con metales pesados procedentes de los residuos de la minería y de
derrames de petróleo.
El documento y las firmas fueron entregados a la
viceministra de Salud Pública, María del Carmen Calle, en compañía de algunos
representantes de las comunidades procedentes de ocho regiones del país y
afectados con metales como mercurio, plomo, cadmio y arsénico, entre otros.
La petición reclama al Ministerio de Salud
"desarrollar una política pública de salud integral para las personas
afectadas por metales tóxicos y otras sustancias químicas". También
diseñar e implementar una respuesta sanitaria de emergencia adecuada y
coordinada para atender los efectos de la exposición a metales pesados en las
comunidades afectadas, así como determinar y erradicar las fuentes de
contaminación.
Lamentan falta de estudios
La directora de Amnistía Internacional en Perú, Marina
Navarro, lamentó que no existan los suficientes estudios hechos por las
autoridades para determinar cuántas personas están contaminadas. "Ocurre
en muchos lugares del país. Aquí han llegado representantes de ocho regiones
pero sabemos que este problema afecta a muchas más", afirmó Navarro.
Desde la cuenca alta del Rímac, el río que baja de los
Andes, atraviesa Lima y desemboca en el océano Pacífico, Genaro Aguilar afirmó
que en su zona hay al menos 400 afectados, según los parámetros evaluados por
la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) hace dos años.
Además de los representantes de la región del río Rímac,
también participaron en la reunión miembros de la comunidad amazónica de
Cuninico, en la región selvática de Loreto, afectada por un derrame de más de
2.300 barriles de petróleo en sus ríos, y de la provincia de Espinar, en la
sureña región de Cusco, donde operan varias minas.
Asimismo, hubo delegados de las regiones de Cajamarca y
de la ciudad de Cerro de Pasco, una urbe creada alrededor de una gran mina de
tajo abierto, a 4.300 metros de altitud sobre el nivel del mar.
EMPRESAS DE AGUA
“Urge reconformar Directorio de Epsel para cambiar a
gerente general”
El decano del Colegio de
Ingenieros de Lambayeque (CIL), Carlos Burgos Montenegro, no solo hizo un mea
culpa por exigir la intervención del Organismo Técnico de la Administración de
Servicios de Saneamiento (OTASS) en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
de Lambayeque (Epsel), cuyo resultado a casi un año de gestión —dijo— demuestra
total improvisación, por lo que exigió la reconformación del Directorio para
cambiar al gerente general Mirko Jurado Dueñas.
Si bien este viernes se
cumple un año del ingreso de OTASS en la empresa del agua, que está en el grupo
de EPS del país con el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), Burgos Montenegro
lamentó la falta de resultados a pesar de la transferencia de presupuesto para
la elaboración y ejecución de fichas técnicas.
“Existe una total
improvisación, no se evidencia en la práctica planes de trabajo que conlleven
al mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado para miles de usuarios”,
remarcó.
Señaló que no bastan las
buenas intenciones sino los hechos concretos, y más si el compromiso del
Ministerio de Vivienda y Construcción fue mejorar el sistema de saneamiento
cuando ordenó la intervención de Epsel. LA REPÚBLICA

HIDROREGIONES PERÚ
Pobladores de Mollepata consumen agua contaminada denuncia
alcalde
Cinco mil habitantes de
Mollepata, en la provincia de Santiago de Chuco, consumen agua contaminada que
origina graves enfermedades y hasta muertes, denunció el alcalde distrital
Cirilo Narváez García.
En diálogo con RPP
Noticias, la autoridad expresó su preocupación por que pese a contar con un
proyecto de agua y saneamiento viabilizado ante el Ministerio de Vivienda, las
personas aún consumen agua que es distribuida a través de un sistema artesanal
de tubos ejecutado por Foncodes hace 25 años. RPP
En Arequipa dejaron sin agua a 350
agricultores para regar sus cultivos
"Aquí
me bañaba con mis amigos cuando éramos niños. Hacíamos clavados y jugábamos con
los patos. Hoy no hay nada, mire", cuenta con nostalgia Romel Medina
Romero, agricultor, regidor de Socabaya y presidente del Comité de Usuarios de
Chilpina, señalando con su mano un estanque casi seco.
Esta
crisis se agravó desde el 24 de junio pasado, cuando Sedapar cerró la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Chilpina, que les proveía de 150
litros por segundo. Esta PTAR trataba como podía los desagües de la ciudad. Ahora, estas aguas negras son
tratadas por la planta La Enlozada, que opera la minera Cerro Verde. LA
REPÚBLICA

Bloquean paso Perú – Bolivia. La
protesta en Desaguadero es por la paralización de obras en el proyecto
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Las
dos vías de acceso a la localidad de Desaguadero (frontera de Perú y Bolivia)
están bloqueadas desde la mañana de este miércoles por manifestantes que acatan
un paro de 24 horas.
La
protesta es por la paralización de obras en el proyecto Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado que ejecuta la
municipalidad local.
Marcial
Coa, dirigente que participa en la protesta, dijo a El Comercio que la
población de Desaguadero y las comunidades campesinas acordaron esta medida de
fuerza debido a que el servicio de agua potable en la localidad es deficiente.
"Del
100% de la población de Desaguadero, el 30% tenemos media hora diaria de
servicio de agua potable. Por eso reclamamos y acordamos este paro, que tiene
carácter preventivo", manifestó el dirigente. EL COMERCIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario