HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 7 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3033 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Saneamiento: La precaria situación de las EPS. Entre el 2011 y 2016, la Sunat
recaudó de parte de las EPS de saneamiento el equivalente al 0,2% del PBI del
2018. De acuerdo a información del gobierno, las entidades se están
descapitalizando sistemáticamente
·
PERÚ
– La Libertad. Enrocarán el río Moche en ambas márgenes para llevar mayor
caudal
·
PERÚ
– Villa María del Triunfo: Sedapal suspenderá este miércoles servicio de agua
potable en diez zonas
·
CHILE
- Un programa a nivel nacional permitirá proteger la biodiversidad de 40
humedales
·
ESTADOS
UNIDOS - Contaminación de fuentes de agua: un problema de la humanidad que va
relacionado con graves enfermedades
·
COLOMBIA
- Se derriten nuestros nevados
________________________________________________________________
Saneamiento: La precaria situación de
las EPS
Entre
el 2011 y 2016, la Sunat recaudó de parte de las EPS de saneamiento el
equivalente al 0,2% del PBI del 2018. De acuerdo a información del gobierno,
las entidades se están descapitalizando sistemáticamente
https://elcomercio.pe – Para llegar a las metas del 2021 en cuanto a
acceso a agua potable y alcantarillado, el Gobierno ha calculado una cifra de
S/49,5 mil millones.
Esto significará una cobertura de agua del 100% a nivel
urbano y 84,6% en áreas rurales (a la fecha, estas cifras son 94,4% y 71,2%,
respectivamente); y por lado del alcantarillado, una cobertura de 100% para
áreas urbanas y 70% en zonas rurales (actualmente, las coberturas ascienden a
89% y 24,6%, respectivamente), según explicó el ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, a este Diario.
Llama la atención, no obstante, el estado actual en el
que se encuentran las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que son
justamente las principales responsables de lograr estas cifras.
Según el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, desde el
2012, las EPS han tenido, en promedio, retornos negativos al patrimonio (con
excepción de Sedapal), lo que muestra que se están descapitalizando
sistemáticamente.
“En el caso de Piura, con la EPS Grau, se necesita una
inversión de S/3.000 millones para hacer que todo funcione bien. Y no hay forma
de que se pueda recolectar eso de la gente”, explica Flavio Ausejo, profesor de
la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.
A esta situación, se suma la deuda de S/850 millones que
mantienen estas empresas con el Fonavi. Y además, entre los años 2011 y 2016,
la Sunat solo recaudó de parte de las EPS el equivalente al 0,2% del PBI del
2018.
“Las EPS recibieron recursos del Fonavi en los años 90,
pero nunca devolvieron los recursos. Hay compañías que podrían pagar recién en
el 2050”, detalla Ausejo.
CAMBIO DE PILOTO
El estado financiero de las EPS, exigió que en el 2017,
el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento
(OTASS) transfiriera S/218 millones a 12 de estas 50 empresas.
A la par, estas ingresaron a un régimen de apoyo
transitorio, lo que implicó, entre otros aspectos, que el OTASS sea ahora quien
tome las decisiones financieras, explica Ausejo.
A este panorama, resalta el hecho de que en el mensaje a
la nación de 28 de julio, el presidente, Martín Vizcarra, no haya hecho
referencia a la crisis que vive este sector.
El Perú, como miembro de la ONU, ha asumido el compromiso
de cerrar las brechas de cobertura urbana al año 2021 y rural al año 2030. Sin
embargo, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
específicamente con aquel relacionado al saneamiento, el país primero deberá
cruzar el río de agua turbia que tiene por delante.
ALIANZA POR LA SOSTENIBILIDAD
Para inspirar acción alrededor de los temas de
sostenibilidad que requieren de mayor atención en el Perú, la ONU, Perú 2021,
KPMG y El Comercio lanzaron la iniciativa Perú por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (PODS). Este busca impulsar la Agenda 2030, así como las 17 metas
que la sustentan.

HIDROREGIONES PERÚ
Enrocarán el río Moche en ambas márgenes para llevar mayor
caudal
El temor de las
autoridades ediles de Laredo y Moche de que las aguas de la quebrada San
Ildefonso vayan mediante un canal de derivación al río Moche podría genera
problemas no debería ser motivo de preocupación, dijo el gobernador regional
Luis Valdez Farías. Indicó que gustosamente podría recibirlos para escucharlos
y explicarles cuáles son las alternativas de solución y porque se está optando
por la desviación al río. “He conversado con el alcalde de Moche y no me ha
manifestado nada de eso, más bien me ha mostrado su desprendimiento y
aceptación del proyecto. No creo se esté oponiendo”, dijo la autoridad
regional.
Respecto al alcalde de
Laredo, señaló que no tuvo la oportunidad de hablar recientemente sobre el tema
pero que lo hará con mucho gusto. Valdez explicó que para evitar problemas
futuros en el río se van a enrocar 12 kilómetros en ambas márgenes, de tal
manera que se garantice el traslado de hasta 700 m3 por segundo de caudal,
evitando la posibilidad de desborde alguno. Se prevé que esto último demandará
una inversión de aproximadamente 100 millones de soles, que deben sumase a los
120 millones de soles previstos para dar solución integral definitiva al
problema de la quebrada. JALAYO.BLOGSPOT

LIMA PERÚ
VMT: Sedapal suspenderá este
miércoles servicio de agua potable en diez zonas
Sedapal
informó, a través de un comunicado, que se restringirá el servicio de agua
potable en varias zonas del distrito de Villa María de Triunfo este miércoles 8
de agosto.
La
empresa estatal indicó que los vecinos afectados son del pueblo joven Tablada
de Lurín, así como de los asentamientos humanos El Rosario, Virgen de las
Mercedes y Daniel Alcides Carrión. EL COMERCIO
HIDROMUNDO
Un programa a nivel nacional
permitirá proteger la biodiversidad de 40 humedales
Chile
tiene cerca de 4,5 millones de hectáreas de humedales. Se trata de refugios
naturales para fauna y flora silvestre, fuentes de agua dulce, y de recarga de
acuíferos y verdaderos filtros para sedimentos y contaminantes. Sin embargo, la
expansión urbana, el cambio climático y la acción humana los han convertido en
ecosistemas altamente vulnerables.
"Son
los grandes olvidados de la biodiversidad. Se encuentran en
desprotección", dice Marcela Cubillos, titular del Ministerio del Medio
Ambiente (MMA), repartición que para mitigar ese deterioro acaba de concluir la
elaboración del Plan Nacional de Protección de Humedales.
Los
40 humedales que serán protegidos se ubican en todas las regiones, excepto
Aysén (ver infografía), y suman una superficie de más de 250 mil hectáreas.
"La
gran mayoría se acogerá a la figura de Santuarios de la Naturaleza, para darles
un nivel de protección efectivo", señala. ECONOMÍAYNEGOCIOS.CL
Contaminación de fuentes de agua: un
problema de la humanidad que va relacionado con graves enfermedades
Muchos
ríos y manantiales son contaminados por grandes empresas que arrojan sus
desechos de construcción o producción al agua que luego bebemos. En EEUU, esta
problemática se traduce en 16 millones de casos de gastroenteritis aguda,
además puede causar desórdenes neurológicos y hasta cáncer. También afecta a
los peces y otros animales que viven en los ríos y a la agricultura.
Colombia. Se derriten nuestros nevados
El 12
de julio se hicieron públicos los resultados de una investigación adelantada
por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
(IDEAM) sobre el estado de los glaciares que todavía quedan en Colombia. Esa
investigación señala que la situación es catastrófica, hasta el punto que en
los próximos 30 años van a desaparecer los últimos glaciares en nuestro país.
En una especie de crónica futura del terror climático, casi con exactitud puede
predecirse que Santa Isabel va a desaparecer en los próximos 10 años; el Nevado
del Tolima en el 2030; la Sierra Nevada de Santa Marta en el 2040; y, el
último, El Cocuy, en el 2050. El caso más preocupante de extinción acelerada es
el de la Sierra Nevada de Santa Marta, que tenía tres picos nevados a finales
del siglo XIX, con un total de 83 kilómetros cuadrados, de los cuales hoy
quedan 6.7 km2. Es decir, ha desaparecido el 92% de la nieve de la Sierra. A
ese paso, en poco tiempo deberá denominarse la Sierra Seca de Santa Marta.
El
Ideam constata esa tendencia destructiva: en los últimos 50 años ha
desaparecido el 63% de nuestros glaciares; en 1848, ocupaban 374 km2, en 1960,
103 Km2 y hoy tan solo 37 km2. Es una tendencia irreversible, por lo que
podemos decirlo, con dolor, hacemos parte de las últimas generaciones que
tienen el privilegio de contemplar los nevados en el actual territorio
colombiano. REBELIÓN
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario