HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 17 de octubre de 2018 – Año XIII – Edición 3081 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Los cambios en el Senace. El pasado 6 de setiembre se publicó el Decreto
Legislativo 1394 que modifica la ley de creación del Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para
fortalecer a dicha institución
·
PERÚ
- Sedapar incrementa la tarifa de agua en Arequipa. El reajuste establece el
incremento del servicio de agua y desagüe en la región y se evidenciará en los
recibos de facturación a partir de noviembre y diciembre.
·
PERÚ
- Indígenas peruanas piden al mundo respetar a la Madre Tierra, en el Día
Mundial de la Alimentación
·
PERÚ
- Represas de Arequipa aseguran reservas de agua hasta abril de 2019 No obstante, el suministro de agua a
partir de mayo del 2019 quedará supeditado a la próxima temporada de lluvias.
·
PERÚ
- Arequipa: comunidades campesinas se adaptan al cambio climático. El Fondo de
Adaptación de las Naciones Unidas financia el proyecto.
·
MÉXICO
- Peña Nieto suspende privatización del agua ante presión ciudadana. Postergó
seis meses la entrega de concesiones de agua en el territorio nacional
________________________________________________________________
Los cambios en el Senace
El
pasado 6 de setiembre se publicó el Decreto Legislativo 1394 que modifica la
ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE) para fortalecer a dicha institución.
http://cooperaccion.org.pe
– El pasado 6 de setiembre se publicó el Decreto Legislativo 1394 que modifica
la ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE) para fortalecer a dicha institución. Como se
sabe, el Senace fue creado el año 2012 como un organismo público especializado,
adscrito al Ministerio del Ambiente, a cargo “de la revisión y aprobación de
los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional que
contemplen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y
de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos”.
En líneas generales se puede notar que con estas
modificatorias el Senace sale fortalecido. Un primer cambio es que, de ahora en
adelante, revisará y aprobará todos los EIA detallados y cuando corresponda,
los EIA semi detallados. Con ello la norma cierra la posibilidad que el ministerio
sectorial pueda realizar la evaluación de algunos EIA detallados, posibilidad
que había quedado abierta en su Ley de creación. Además, hace posible que el Senace pueda
revisar y aprobar EIA semi-detallados, algo que no constituía parte de su
mandato.
Por otro lado, se le otorga la función de establecer lineamientos para la
emisión de los informes y opiniones
técnicas de las entidades con competencia ambientales; así como para emitir
normas operativas para el ejercicio de las funciones a su cargo, en
coordinación con el MINAM. También se le faculta para proponer un proceso de evaluación de EIA-d de 120 días hábiles,
con silencio administrativo negativo,
aplicable a todos los sectores a su cargo, el cual será aprobado por el
MINAM.
En cuanto a sus órganos también hay cambios
significativos. En la alta dirección, se ha cambiado la figura del Jefe del
Senace por un Presidente Ejecutivo y se le ha sumado una gerencia general. A
los órganos de línea y de alta dirección, se suman órganos: resolutivo, consultivo,
de control institucional y de administración interna. En el anterior esquema el
jefe del Senace resolvía en segunda instancia administrativa, en adelante esta
función la asumirá el órgano resolutivo.
El consejo directivo, máximo órgano decisorio del Senace,
incorpora como miembro, al Presidente Ejecutivo, que además en adelante preside
el consejo. Antes de la modificatoria, la presidencia la tenía el Ministro del
Ambiente. Otro cambio operado en esta instancia es que sus miembros dejan de
ser ministros y pasan a ser representantes de los ministerios, titulares o
alternos, con capacidad de decisión y nombrados mediante resolución
ministerial. Esto hace más operativo al Consejo.
Cabe señalar además que el cargo de Jefe de Senace es
subsumido en el cargo de Presidente Ejecutivo. Al Presidente la norma le dota
de funciones adicionales: debe proponer al Ministerio del Ambiente el proyecto
del Presupuesto Institucional, aprobar la Memoria Institucional Anual, el
Balance y los Estados Financieros, dando cuenta al Consejo Directivo, aprobar
las disposiciones necesarias para la implementación, operación y mejora
continua de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental, aprobar guías,
manuales y directivas referidas a asuntos de competencia del Senace, así como
emitir resoluciones en los asuntos concernientes a las actividades de la
entidad, definir la agenda, convocar y presidir las sesiones del Consejo
Directivo; supervisar la gestión de los órganos y conducir la ejecución de los
acuerdos del Consejo Directivo.
Varias de estas nuevas funciones han sido parte de las
funciones del Consejo Directivo y otras
corresponden al ejercicio de la
presidencia de este órgano. Otra novedad es que la elección del
Presidente Ejecutivo o su destitución ya no es a propuesta del consejo
directivo; lo que sí mantiene este órgano respecto a la elección, es su función
de aprobar los mecanismos de evaluación, el proceso de selección y la
convocatoria. También establece los requisitos para acceder al cargo de
Presidente y de titulares de órganos de línea. En esto el Consejo ha
fortalecido su función, pues anteriormente solo proponía esos requisitos, no
los definía. Cabe precisar además, que el Consejo Directivo puede delegar
alguna de sus funciones al Presidente Ejecutivo por el tiempo que considere
conveniente.
En cuanto a los 5 miembros del Consejo consultivo, la
norma indica que uno debe ser representante de los Colegios Profesionales.
Además precisa que estos deben tener experiencia en temas vinculados a
proyectos de desarrollo e inversión, a evaluación del impacto ambiental o a
prevención de conflictos sociales. Son propuestos por el Presidente/a
Ejecutivo/a y elegidos por el Consejo Directivo.
En cuanto a ventanilla única se señala que las entidades
que deben dar opiniones técnicas o informes técnicos en procedimientos de
competencia del Senace, deben emitir sus
opiniones o informes a través de la
Ventanilla Única de Certificación Ambiental, mediante la Plataforma de
Interoperatividad del Estado (PIDE). Para facilitar este acceso Senace puede
emitir medidas técnicas o administrativas. Una nueva facultad que se le otorga al Senace es promover espacios de diálogo con la
ciudadanía para la finalidad de fortalecer la confianza.
Si bien, como se ha mencionado, los cambios apuntan a
fortalecer al Senace es importante subrayar que un tema ausente en la norma es
el presupuestal. Progresivamente Senace ha ido asumiendo la revisión y
evaluación de EIA de nuevos sectores, sin que ello haya implicado
necesariamente nuevos recursos. Es más, el 2018 su presupuesto sufrió una baja
de 3.9 millones con respecto al año anterior (pasó de 33.5 millones a 29.6
millones). Esto preocupa por el proceso de transferencia de competencias
continúa y culminará el recién el 2021, lo que supone un incremento de carga de
responsabilidades y nuevas necesidades en el ejercicio de la función. Por lo
tanto, el fortalecimiento institucional también debería tomar en cuenta el tema
presupuestal.
EMPRESAS DE AGUA
Sedapar incrementa la tarifa de agua en Arequipa
Este martes, en el
diario oficial El Peruano, se publicó el nuevo tarifario de Sedapar bajo la
aprobación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass).
El reajuste establece el
incremento del servicio de agua y desagüe en la región Arequipa y se
evidenciará en los recibos de facturación de los usuarios de Sedapar a partir
de noviembre y diciembre.
Saúl Alire Benavides,
coordinador de la Sunass, explicó que este tipo de incremento está previsto en
las EPS que tienen una estructura tarifaria aprobada por Sunasss y que se
aprueba cuando el índice general de precios sube en 3% en un lapso determinado de
tiempo.
“Este aumento se
sustenta porque de octubre del 2016 a setiembre del 2018, se registró una
inflación mayor del 3%. Además, esto evidencia que también subieron de precio
la energía eléctrica y combustible que ayudan a Sedapar a dar el servicio de
agua potable y desagüe”, explicó Alire. RPP

HIDROREGIONES PERÚ
Indígenas peruanas piden al mundo respetar a la Madre
Tierra
Un grupo de líderes
indígenas peruanas exhortó hoy al mundo a preservar la alimentación saludable,
respetar a la Madre Tierra y luchar contra la contaminación ambiental, en el
marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.
Valentina Churqui
Mamani, representante de las mujeres indígenas de la provincia de Carabaya,
departamento de Puno (sur), participó en Lima junto a delegaciones de todos los
rincones de Perú en una ofrenda a la Madre Tierra (Pachamama) y en una
exposición de alimentos.
"Nosotros somos
productores, los que labramos la tierra, trabajamos día y noche para vivir
(...) para que produzca nuestro Perú, pero a nosotros no nos valoran",
expresó.
Según Churqui Mamani,
quien es indígena quechua, las mujeres rurales mantienen un equilibrio entre el
consumo y el respeto a la naturaleza como parte de su cosmovisión andina.
SPANISH XINHUA NET
Represas de Arequipa aseguran
reservas de agua hasta abril de 2019
Con
nuevos indicios de un fenómeno de El Niño en ciernes, se acrecienta la
preocupación por la disponibilidad de agua para el próximo año. No obstante,
las precipitaciones pluviales registradas a inicios de este año, permiten
asegurar el abastecimiento hídrico. Incluso garantizando el recurso hasta abril
del 2019.
Según
explicó el administrador de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina
– Ocoña, Alberto Osorio Valencia, el sistema de represas local almacena en
promedio 269 millones de metros cúbicos. El líquido represado garantiza el
abastecimiento para consumo agrícola, energético y humano hasta abril.
No
obstante, el suministro de agua a partir de mayo del 2019 quedará supeditado a
la próxima temporada de lluvias. Así, las precipitaciones registradas entre
enero y marzo serán determinantes para las actividades de la ciudad. EL BUHO

Arequipa: comunidades campesinas se
adaptan al cambio climático
El
Fondo de Adaptación de las Naciones Unidas financia el proyecto que busca que
36 comunidades campesinas de cinco provincias de la región Arequipa, reduzcan
su vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático, y aumenten su capacidad
adaptativa ante estos eventos.
El
expediente fue elaborado por el Gobierno Regional de Arequipa a través del
proyecto Ayninakuy, “Adaptándonos” en español, que identificó las variables
críticas de las comunidades ubicadas sobre los 3,800 metros de altura.
María
Angélica Salinas, responsable del proyecto Ayninakuy, indicó que el proyecto
tiene una duración de 30 meses y cuenta con el financiamiento integral de las
Naciones Unidas que busca implementar soluciones efectivas de baja exigencia
tecnológica para enfrentar el escaso suministro de agua durante los periodos de
estiaje y por efecto del cambio climático. ANDINA

HIDROMUNDO
Peña Nieto suspende privatización del
agua ante presión ciudadana
El
gobierno de Enrique Peña Nieto postergó seis meses la entrega de concesiones de
agua en el territorio nacional.
La
Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció que el nuevo sistema Conagua
Digital entrará en vigor en seis meses porque no todos los usuarios de aguas
nacionales cuentan con su Firma Electrónica Avanzada (FIEL), un requisito
indispensable para realizar el trámite para la obtención de concesiones en
línea.
La
Conagua negó haber tomado esta decisión por la presión ciudadana que busca
frenar la entrega de concesiones del agua, otorgadas por el Presidente Enrique
Peña Nieto a través de un decreto firmado en junio pasado.
Tras
esta decisión, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sería el encargado de
otorgar las concesiones, lo cual el propio Presidente electo anunció que no
realizará, pues desde su campaña presidencial se comprometió a revertir los
decretos firmados por Enrique Peña Nieto. POLEMON

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario