HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 18 de octubre de 2018 – Año XIII – Edición 3082 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- El 90% de ciudadanos no tiene agua en un lado del ‘muro de la vergüenza’ en
Lima, según estudio. Un informe de la organización chilena Techo señala que lo
que pasa de este lado del muro “son vulneraciones a los Derechos Humanos de las
personas que allí residen"
·
PERÚ
- EPS Tacna incrementará hasta en 26% tarifa del agua. El proyecto debe ser
socializado para su aprobación ante la Superintendencia Nacional de Servicios y
Saneamiento (Sunass) con una audiencia pública que fijará la entidad
·
PERÚ
- En Arequipa hay 372 pasivos ambientales. La empresa Cedimin S.A.C sería la
única identificada por la afectación de 11 hectáreas. Además, solo una minera
contaría con el plan de cierre
·
PERÚ
- Protestas se acentúan y hay 5 conflictos sociales activos en Junín. El Frente
Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del distrito de Morococha
(Yauli) rechaza el proceso de reasentamiento al Carhuacoto
·
PERÚ
- Vizcarra: Meta al bicentenario es reducir significativamente falta de agua
·
PERÚ
- Denuncian contaminación de piscigranjas con cianuro y muerte de truchas
·
PERÚ
- Identifican riesgos en obra de agua potable en la provincia de Junín
________________________________________________________________
El 90% de ciudadanos no tiene agua en
un lado del ‘muro de la vergüenza’ en Lima, según estudio
Un
informe de la organización chilena Techo señala que lo que pasa de este lado
del muro “son vulneraciones a los Derechos Humanos de las personas que allí
residen".
https://rpp.pe – Nueve de
cada diez asentamientos ubicados a un lado del llamado "Muro de la
Vergüenza" de Lima, que divide el distrito de La Molina del de San Juan de
Miraflores, no cuenta con agua potable ni con desagües, según un estudio de la
organización chilena Techo presentado este martes. Este muro se ha convertido
en una imagen icónica de la desigualdad en Latinoamérica y según la directora
del Centro de Investigación Social de Techo Internacional, María Jesús Silva,
lo que pasa al otro lado de este “son vulneraciones a los Derechos Humanos de
las personas que allí residen",
Según las conclusiones del documento, el 78 % optó por
ocupar el asentamiento por ser la única opción que encontraron para vivir en
Lima, ante la dificultad de habitar un espacio accesible en la ciudad. En el 64
% de los casos, los encuestados consideraron la contaminación como el principal
riesgo, debido a que los asentamientos se encuentran cerca de criaderos de
ceros o basureros. Casi un 70 % señaló que los asentamientos se encuentran en
laderas o zonas montañosas, mientras que 30% de los asentamientos enfrenta el
riesgo de incendios.
"Una manifestación de la
desigualdad"
"Hay un dato que debe convocarnos y movilizarnos
para articularnos como sociedad, y es que en el 97 % de los asentamientos, la
comunidad está organizada en juntas directivas para poder responder a las
dificultades que afrontan", advirtió Silva. La encargada del estudio
explicó que "los asentamientos son una manifestación de la desigualdad en
las ciudades donde vivimos" y comentó que "es un error abordar la
realidad de pobreza y asentamientos populares en forma aislada".
"Es necesario proyectar la mirada a las prioridades
de la ciudad donde residimos y cómo responden realmente las diferentes
necesidades de la población", agregó Silva. El informe se realizó para
obtener un mayor conocimiento sobre la situación que afrontan las familias de
los asentamientos de San Juan de Miraflores y construir respuestas ante esa
realidad. En América Latina, según cifras de ONU Hábitat, se estima que 104
millones de personas viven en asentamientos en situación de pobreza y
exclusión.

EMPRESAS DE AGUA
EPS Tacna incrementará hasta en 26% tarifa del agua
Un incremento que
alcanza el 26.1% en la tarifa actual del agua potable que consume la población
propone la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna para el
quinquenio regulador 2019 al 2023 en su Plan Maestro Optimizado (PMO).
El proyecto debe ser
socializado para su aprobación ante la Superintendencia Nacional de Servicios y
Saneamiento (Sunass) con una audiencia pública que fijará la entidad.
El proyecto de
resolución de la formula tarifaría, estructura tarifaría y metas de gestión,
como costos máximos de unidades de medida de actividades requeridas para
determinar los precios de los servicios colaterales que presta a sus usuarios;
fue aprobado por la Sunass y publicado en el Diario Oficial El Peruano el 14 de
octubre. CORREO

HIDROREGIONES PERÚ
En Arequipa hay 372 pasivos ambientales
Según el informe
remitido del Ministerio de Energía y Minas (MEM) al parlamentario Mario Zúñiga
Martínez, en Arequipa existen 372 pasivos ambientales en aproximadamente 40
unidades ambientales que dejaron de operar.
Zúñiga reportó que estas
empresas no fueron identificadas para pedir que remedien la contaminación que
dejaron.
La empresa Cedimin S.A.C
sería la única identificada por la afectación de 11 hectáreas. Además, solo una
minera contaría con el plan de cierre.
Los pasivos ambientales
se encuentran en etapa de evaluación por parte del Ministerio de Energía y
Minas con el fin de priorizar su remediación con el apoyo de la Fondo Nacional
del Ambiente.
Entre las zonas
contaminadas se encuentran el río Cahuira y Palca ubicados en la provincia de
Caylloma, que serían contaminados con 2 millones de toneladas de relaves, de la
empresa Mountain Minerals Perú S.A. CORREO

Protestas se acentúan y hay 5
conflictos sociales activos en Junín
La
Defensoría del Pueblo registró diez nuevos conflictos sociales durante
setiembre, según el Reporte de Conflictos Sociales. Se ubican en Áncash,
Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto y Puno.
SECTORES
En
la región Junín, hay 5 conflictos activos y 3 latentes. El Frente Amplio de
Defensa y Desarrollo de los Intereses del distrito de Morococha (Yauli) rechaza
el proceso de reasentamiento al Carhuacoto. Asimismo, la población de Huancayo
demanda la atención de la problemática del tratamiento y disposición final de
residuos sólidos a cargo de la municipalidad.
El
Frente de Defensa Ambiental de Pichanaqui se opone a los trabajos de
exploración que viene realizando la empresa Pluspetrol en el Lote N° 108. Los
pobladores del centro poblado menor Andaychagua reclaman por presunta
contaminación ambiental y afectaciones a la salud de las personas por las
actividades mineras.
Entre
los conflictos latentes está que los trabajadores de La Oroya reclaman el
reinicio de operaciones del complejo metalúrgico, la comunidad nativa de
Meantari del pueblo indígena Ashaninka pide soluciones, porque los amenazaron.
Además, los transportistas están en contra de la instalación del peaje “Ticlio”
en vía Central. CORREO

Vizcarra: Meta al bicentenario es
reducir significativamente falta de agua
El
jefe de Estado, Martín Vizcarra, aseguró que una de las metas de su Gobierno
para el bicentenario es reducir en forma significativa el número de personas
sin acceso al agua, con la ejecución de proyectos actualmente en ejecución.
Durante
la inauguración de la Expo Agua Perú 2018, el primer mandatario indicó que para
el Estado la prioridad en el acceso a los recursos hídricos es la población,
empezado por el consumo humano, sin dejar de lado otros usos, porque el agua es
importante para el desarrollo.
“Debemos
reducir en forma significativa los 3.5 millones de peruanos que no tiene agua
con ejecución de proyectos, parte de eso lo asumimos en forma directa, pero no
lo podemos hacer solos sino con gobierno regionales y locales a quienes hemos
transferidos recursos”, afirmó. RADIO NACIONAL
Denuncian contaminación de
piscigranjas con cianuro y muerte de truchas
Pobladores
denunciaron la contaminación con cianuro de la cuenca en Caracmaca, en
Huamachuco, lo cual originó la muerte de 35 mil truchas y ha puesto en riesgo
animales y cultivos que son regados con estas aguas.
Ellos
responsabilizaron a la empresa minera La Arena, ubicada en la cabecera de la
cuenca y que fue instalada durante los años 2010, 2011 y 2012.
Feliciano
Vernuy Polo, presidente del Comité de Lucha de los Derechos Ambientales de
Caracmaca, exigió la reparación y el reconocimiento económico por el daño
causado a los habitantes que han sido afectados con el agua para riego, consumo
de animales y para las piscigranjas.
Detalló
que el derrame de cianuro afecta a más de 500 agricultores y a 44
psicicultores. Indicó que es la sétima vez que se reportan las muertes de
truchas por contaminación de la minera. RPP

Identifican riesgos en obra de agua
potable en la provincia de Junín
La
Contraloría General identificó riesgos en la ejecución de la obra Ampliación de
las redes secundarias de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Junín,
la cual tiene un monto de inversión de S/ 15.8 millones.
Los
riesgos se encuentran plasmados en el Informe de Visita de Control N°
114-2018-CG/VIT-VC, el cual fue notificado a la Municipalidad Provincial de
Junín para que valore los riesgos e implemente las medidas preventivas
pertinentes.
Las
observaciones señalan que la entidad, es decir, la Municipalidad de Junín, pagó
dos valorizaciones fuera de los plazos estipulados en el Reglamento de La Ley
de Contrataciones del Estado, generando el riesgo de originar la obligación de
pago de intereses legales al contratista. LA REPÚBLICA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario