HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 25 de octubre de 2018 – Año XIII – Edición 3087 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Madre de Dios y Ucayali eligen autoridades cuestionadas por daños al medio
ambiente. Ganadores y candidatos a segunda vuelta en regiones amazónicas están
involucrados en procesos legales, multas no pagadas y actividades que han
causado graves daños al medio ambiente
·
PERÚ
- Se necesitan S/ 2 mil 200 millones para que todos los arequipeños tengan agua
y desagüe
·
PERÚ
- Exhortan a Sedachimbote implementar plan de contingencia ante
desabastecimiento de agua en Nuevo Chimbote
·
PERÚ
- Bloquean vías en primer día de paro del valle de Tambo. Protestan contra el
proyecto minero Quellaveco.
________________________________________________________________
Madre de Dios y Ucayali eligen
autoridades cuestionadas por daños al medio ambiente
Ganadores
y candidatos a segunda vuelta en regiones amazónicas están involucrados en
procesos legales, multas no pagadas y actividades que han causado graves daños
al medio ambiente.
https://elcomercio.pe – Hace dos semanas, el Perú
eligió a sus nuevos gobernadores regionales, autoridades que regirán el destino
de las 25 regiones del país por los próximos cuatro años. Esta podría tomarse
como una buena noticia, sino fuera por los casos de corrupción que han empañado
la gestión de varios gobernadores en los últimos períodos, que van desde
compras irregulares hasta denuncias por asesinato.
Uno de los casos más emblemáticos es el del exgobernador
regional de Áncash, César Álvarez, quien actualmente purga una condena de dos
años por malversación de fondos y, además, cumple prisión preventiva por los
presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir y homicidio calificado.
A él se suman los exgobernadores regionales de Tacna, Cajamarca, Tumbes, Pasco
y Ayacucho presos actualmente.
Y a esta larga lista hay que sumar a las autoridades que
hoy están en funciones y a las que asumirán el cargo en enero del próximo año
con antecedentes que ya despiertan suspicacias. Mongabay Latam se ha centrado
en las regiones amazónicas con grandes problemas ambientales y autoridades
cuestionadas por sus políticas, propuestas y antecedentes que ponen en jaque el
cuidado del medio ambiente.
Los que se van y
los que están por venir
El caso de Luis Otsuka Salazar, en Madre de Dios, la
región más afectada por la minería ilegal en Perú, es un claro ejemplo. La
autoridad regional que dejará el cargo a fines de año enfrenta procesos
judiciales por contaminación ambiental y otorgamiento ilegal de derechos a
mineros ilegales. El punto central es que estas denuncias no son una sorpresa
para quienes han seguido de cerca su gestión, pues se trata de un antiguo
dirigente minero que ha sido cuestionado a lo largo de su mandato por la falta
de acciones para enfrentar delitos ambientales como la minería ilegal, que está
acabando con los bosques tropicales de esta región.
Esta preocupación se traslada ahora a las nuevas
autoridades regionales que asumirán sus funciones el 1 de enero de 2019. En
Ucayali, una región marcada por la tala ilegal, el ganador de la última
contienda es, justamente, un empresario maderero. Mientras que, en Madre de
Dios, región que define a su autoridad regional en segunda vuelta porque
ninguno de los candidatos superó el 30 %, como indica la ley, el puntero
también está vinculado a la actividad minera.
Mariano Castro, exviceministro de Gestión Ambiental del
Ministerio del Ambiente, advierte sobre la importancia de que las autoridades
regionales y municipales “observen las consecuencias nefastas que se han visto
a nivel nacional de quienes no separan los intereses privados de los asuntos
públicos”.
Minería ilegal en Madre de Dios
Castro menciona también que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, a través de la Opinión Consultiva 23 sobre Medio Ambiente y
Derechos Humanos, destaca la obligación de todas las instancias del Estado de
tomar acciones frente a posibles daños ambientales. “Hemos observado que
autoridades regionales salientes, como el gobernador de Madre de Dios, ha
omitido sus funciones de manera reiterada. Se comprometió con la ministra del
Ambiente (Fabiola Muñoz) en la formalización de los mineros ilegales y no lo ha
hecho. Al contrario, ha impulsado proyectos que afectan el patrimonio natural y
ambiental como la construcción de carreteras sin autorización”.
Madre de Dios:
¿Se repite la misma historia?
En Madre de Dios la segunda vuelta electoral para la
gobernación regional se disputará entre Juan Imura Cjuno, del movimiento Fuerza
por Madre de Dios, y Luis Guillermo Hidalgo Okimura, de Alianza para el
Progreso.
El primero de ellos, Imura Cjuno, tiene una relación
directa con la minería. En el Sistema de Derechos Mineros y Catastro del
Instituto geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) figuran seis concesiones
mineras a su nombre y todas ubicadas en la provincia de Tambopata: cinco ya no
están vigentes y una, la concesión Transoceánico I, que aún se mantiene activa.
Lo más resaltante, como denunció Ojo Público, Imura Cjuno
enfrenta una denuncia por comercialización de insumos químicos para la minería
ilegal. Además el aspirante a ocupar la presidencia regional de Madre de Dios
es investigado también por lavado de activos. Según la declaración jurada
presentada por el candidato ante el Jurado Nacional de Elecciones, sus ingresos
anuales ascienden a 180 000 soles, posee cinco inmuebles valorizados en 1 100
000 soles y es propietario de tres predios rurales en los distritos de Las
Piedras y La Pastora, que pertenecen a la provincia de Tambopata.
Minería Ilegal en Madre de Dios
Su contendor, el médico Luis Guillermo Hidalgo Okimura
trabaja desde el año 1996 en el estado de Acre, en Brasil. Su declaración
jurada ante el organismo electoral muestra ingresos anuales por encima de los
400 000 soles y una camioneta Toyota valorizada en 75 000 soles. Hidalgo no
tiene antecedentes que lo relacionen con la actividad minera y tampoco registra
denuncias en su contra.
En Madre de Dios la suma de votos blancos y nulos alcanza
el 22 %, un poco más de 17 000 votos, cantidad cercana a los porcentajes de
ambos candidatos en carrera. Imura obtuvo un 23 % de votos válidos mientras que
Hidalgo llegó al 21 %.
Por ahora ya se ha iniciado una campaña por el voto nulo
para la segunda vuelta que será el 9 de diciembre. Candidatos que quedaron
fuera de la contienda están impulsando esta opción con el fin de superar los
dos tercios de votos no válidos y que se convoque a nuevas elecciones. El
candidato que quedó en tercer lugar, Freddy Vracko, es uno de los promotores de
esta propuesta a través de las redes sociales. Asegura que, de concretarse este
escenario, se propondrá un candidato de consenso entre los partidos que
quedaron fuera de estas elecciones. “Ninguna de las opciones para esta segunda
vuelta nos da confianza. Si alguno llega al poder, la ilegalidad de la minería
en La Pampa se fortalecerá”, dice en relación con la situación que se vive en
la zona donde se ha concentrado la minería aurífera en Madre de Dios.
Resultados
regionales en Madre de Dios
Un dato importante es que ninguno de los candidatos
menciona en sus planes de gobierno una salida concreta para el problema de la
minería ilegal. Esto ha sido resaltado por varios especialistas, sobre todo
frente al reciente informe del Centro de Innovación Científica Amazónica
(CINCIA) que confirma que, en el 2017, la minería representó el 38 % de la
desaparición de bosques en Madre de Dios y un 6,9 % en todo el país.
El plan de Imura incluye un solo párrafo dedicado al
sector minero en el que señala que gestionará “una minería amigable entre el
hombre y la naturaleza, una verdadera formalización razonable, sustentable,
sostenible en el tiempo y el espacio que beneficie al pequeño productor y
sociedad donde se desarrolla”.
Hidalgo le dedica un poco más de espacio a este tema,
pero solo para indicar que el departamento de Madre de Dios tiene un
“importante potencial de recursos mineros, especialmente del oro aluvial”. No
obstante, su plan de gobierno no menciona acciones para enfrentar la minería
ilegal.
Comunidad
machiguenga en Madre de Dios
Al respecto, Mariano Castro considera que ambos
candidatos deben pronunciarse sobre cómo abordarán los efectos nocivos de la
minería ilegal como, por ejemplo, el uso del mercurio en esta actividad o los
daños que ocasionan a la biodiversidad. “En esta segunda vuelta debe haber un
pronunciamiento explícito y claro sobre la minería ilegal, de lo contrario
estaremos ante una situación de complicidad”.
Rodolfo Mancilla, abogado de la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA), lamenta que en el gobernador regional saliente haya
considerado los temas ambientales como un obstáculo para el desarrollo
regional. “Esas posiciones han generado no solo perjuicios ambientales, sino
también económicos, sociales y hasta culturales”. Considera, por tanto, que
quien sea elegido incluya, durante su gestión, una agenda ambiental. “El reto
del siguiente gobernador regional será establecer una política regional no solo
en torno a la minería, sino a otras actividades que pueden también dinamizar la
economía regional como el turismo y la exportación de castaña”.
Para Mancilla, la nueva autoridad regional debe priorizar
dos temas: implementar el Catastro Único Regional para ordenar el territorio y
agilizar el proceso de formalización en la minería.
Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del
Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) coincide con Mansilla sobre las
prioridades de la región. El líder indígena sostiene que el nuevo gobernador
regional debe solucionar los problemas territoriales y liderar el proceso de
formalización de la minería. Además, considera que es importante atender la
titulación pendiente de las comunidades nativas y no descuidar a los pueblos
indígenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci). “Quien asuma debe tener
apertura, pues un gobierno radical que no escuche a su pueblo agudizará los
problemas”.

EMPRESAS DE AGUA
Se necesitan S/ 2 mil 200 millones para que todos los
arequipeños tengan agua y desagüe
Giovanna Manchego,
gerenta regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, informó que se ha
especificado un conjunto de proyectos para que la siguiente gestión las ejecute
en los años 2019, 2020 y 2021. La prioridad serán el área rural y poblados que
cuenten con mayor cantidad de niños para prevenir en ellos enfermedades como la
anemia.
En Arequipa el 91% del
área urbana tiene agua y desagüe, mientras que la rural solo alcanza el 25%. Es
decir alrededor de 200 mil arequipeños de la región no cuentan con estos
servicios.
La funcionaria además
indicó que dejan 34 fichas técnicas para que la próxima administración inicie la elaboración de los expedientes
técnicos. Manchego preciso que con los documentos listos será más fácil que obtengan
presupuesto para los proyectos de saldos no ejecutados del Ministerio de
Vivienda entre los años 2015-2017. LA REPÚBLICA
Exhortan a Sedachimbote implementar plan de contingencia
ante desabastecimiento de agua en Nuevo Chimbote
Frente al anunciado
desabastecimiento de agua por 7 días en Nuevo Chimbote, el municipio distrital
exhortó a la empresa Sedachimbote poner en marcha un plan de contingencia a fin
de que las familias del distrito tomen precauciones y se evite la proliferación
de enfermedades endémicas ante la carencia del recurso.
La jefa del equipo
funcional de Salud de la comuna sureña, Paola Vásquez Rodríguez, indicó que
dicho protocolo es importante para que la población no esté desamparada y sepa
cómo afrontar estos días ante el corte del suministro del servicio; además de
cómo almacenar adecuadamente y no presenten enfermedades diarreicas agudas o
dengue.
Por su parte, la
municipalidad de Nuevo Chimbote a través del área de parques y jardines ha
dispuesto una unidad cisterna que se ubicará en lugares estratégicos para que
las familias puedan recoger agua en bidones. RADIO RSD
HIDROREGIONES PERÚ
Bloquean vías en primer día de paro del valle de Tambo
Algunas de las
principales vías de ingreso al valle de Tambo, en la provincia de Islay,
Arequipa, fueron bloqueadas por la población que acata el primer día del paro
de 48 horas en la zona en contra del proyecto minero Quellaveco.
La presidenta de Junta
de Usuarios de La Ensenada Mejía, María Marroquín, denunció que la minera
Angloamerican prevé usar para sus operaciones un afluente del río Tambo,
temiendo la reducción de agua para su riego.
RESPUESTA
La empresa minera, en
anteriores ocasiones, ha señalado que el afluente es contaminante y no es apto
para el riego porque tiene altos índices de boro. Y, aclaró, que la cantidad que utilizan no es
significativa, por lo que no afecta las labores en el valle. PERÚ 21
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario