HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 24 de octubre de 2018 – Año XIII – Edición 3086 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- A propósito del proyecto de ley de Canon Comunal. En la página 11 del
dictamen de la Comisión de Descentralización se expone parte del argumento
central de la propuesta: “son los gobiernos locales quienes reciben mayores
recursos por canon, sin embargo, las poblaciones directamente impactadas por la
ejecución de la actividad económica, no reciben -en su mayoría- una mejora
sustantiva en su calidad de vida, lo cual se evidencia por los constantes
reclamos que efectúan”.
·
PERÚ
- SERFOR: Huancabamba y Ayabaca son las zonas más deforestadas de Piura
·
PERÚ
- Huascarán: agua almacenada en glaciares se redujo a casi la tercera parte
·
PERÚ
- Pobladores de provincia de Chiclayo llevan más de 20 días sin agua
·
PERÚ
- Uno de cada dos limeños respira aire contaminado
________________________________________________________________
A propósito del proyecto de ley de
Canon Comunal
Un
artículo de José De Echave
http://cooperaccion.org.pe
– 24/10/17.- En medio del debate sobre la reforma política y el sistema de
justicia, el referéndum y las elecciones municipales y regionales, no se debe
perder de vista que la elaboración de nuevas leyes ha continuado en el
Congreso. En anteriores ediciones hemos abordado el tema de la ley de
hidrocarburos, varios iniciativas vinculadas a temas ambientales, entre otras.
Otra iniciativa que no debe pasar desapercibida es el
proyecto de Ley 1994/2017-CR que propone la creación del “Canon Comunal”, que
ya ha pasado por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia
Financiera, como primera comisión dictaminadora y posteriormente por la
Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado. El proyecto de Ley fue presentado el 12
de octubre de 2017 por el congresista Jorge Del Castillo y fue respaldado por
el conjunto de la bancada aprista. Como se recuerda, la propuesta de canon
comunal fue uno de los temas que planteó el candidato aprista en la pasada
campaña electoral del año 2016.
La hipótesis que
está detrás de la propuesta
En la página 11 del dictamen de la Comisión de
Descentralización se expone parte del argumento central de la propuesta: “son
los gobiernos locales quienes reciben mayores recursos por canon, sin embargo,
las poblaciones directamente impactadas por la ejecución de la actividad
económica, no reciben -en su mayoría- una mejora sustantiva en su calidad de
vida, lo cual se evidencia por los constantes reclamos que efectúan”.
Siguiendo el hilo conductor del argumento, todo indica
que la hipótesis que está detrás de la propuesta de canon comunal es que si las
poblaciones ven que el dinero va a llegar de manera directa a las propias
comunidades, el rechazo y las resistencias a los proyectos extractivos, mineros
o de hidrocarburos, disminuirán.
Sin embargo, la realidad es bastante más compleja. Si se
revisa la propia evolución de los conflictos sociales en la base de datos de la
Defensoría del Pueblo, se puede apreciar con claridad que el número de
conflictos, sobre todo en zonas de influencia de actividades extractivas, se
disparó precisamente en los años del súper ciclo de precios, período en el que
las transferencias de dinero a las regiones (vía canon, regalías, aporte
voluntario y otros), aumentaron considerablemente.
Lo cierto es que los conflictos vinculados a actividades
extractivas y las causas que los originan, son multidimensionales (económicos,
sociales, culturales y ambientales). Por lo tanto, no es cierto que una
transferencia de dinero a las comunidades vaya a asegurar necesariamente que el
rechazo a los proyectos y los conflictos sociales disminuyan. Esta es una
realidad que no solamente se da en el Perú.
Ahora bien, ¿en qué consiste la propuesta del proyecto de
Ley que crea el canon comunal? El núcleo de la propuesta gira alrededor del
Artículo 6 de la Ley de Canon y tiene que ver con su utilización. La
modificación plantea que los gobiernos locales “entregarán el treinta por
ciento (30%) del total del canon que les fuera transferido a las comunidades
donde se explota el recurso natural. Además, se precisa que la aplicación de
tales recursos “tiene por finalidad la inversión productiva para el desarrollo sostenible
y el mejoramiento de infraestructura de uso público. La entrega de recursos se
realiza a través de un fondo concursable y se ejecutará bajo la modalidad de
núcleo ejecutor de acuerdo a la normativa vigente”.
Cabe señalar que la propuesta ha recibido observaciones
de varios ministerios. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señala la ausencia
de un análisis costo-beneficio; además que “la iniciativa legislativa no ha
incorporado la determinación de la Entidad que será responsable de controlar y
supervisar la ejecución de los recursos que serán transferidos”. Por otro lado,
la Dirección General de Política
Macroeconómica y Descentralización Fiscal del propio MEF señala que “la
propuesta constituye una medida poco eficiente porque atomiza la inversión y
puede inmovilizar recursos escasos cuando estos son poco significativos”. Así
también, señala que “esta propuesta resulta inviable en razón que las
comunidades no constituyen unidades ejecutoras del Sector Público”.
Para el Ministerio de la Producción, el proyecto de Ley
resulta improcedente mientras que para el Ministerio de Agricultura y Riego “es
viable sin observaciones”. Finalmente, el Ministerio de Cultura (MINCUL) alude
al tema de los núcleos ejecutores y su conformación y recomienda que “el
proyecto de Ley contemple el concepto de intangibilidad destinado a que los
recursos provenientes de canon distribuidos a las municipalidades de las zonas
de extracción y que no puedan ser ejecutados en el año donde fueron
programados, no pueden reprogramarse en otra actividad distinta a la de su
criterio de distribución“. El MINCUL también indica que es la entidad que se
encuentra a cargo de la administración de la Base de Datos Oficial sobre
Pueblos Indígenas.
Leer texto
completo aquí https://bit.ly/2AoXigR
HIDROREGIONES PERÚ
SERFOR: Huancabamba y Ayabaca son las zonas más
deforestadas de Piura
Durante la reunión de
trabajo del Comité desarrollada la mañana de hoy, el Ing. Juan Otivo Meza,
administrador técnico Piura del SERFOR y Secretario Técnico del Comité creado
mediante Resolución Ejecutiva Regional 077-2008/GRP-PR hizo una exposición de
los avances logrados durante el presente año, como también de las dificultades
y limitaciones.
El especialista anunció
la construcción y próxima inauguración de puestos de control forestal en puntos
estratégicos de la región como una forma de seguir fortaleciendo el trabajo
para evitar se siga depredando el bosque. Según estudios, la mayor
deforestación se da en Huancabamba y Ayabaca, debido a la costumbre de ganar
terreno al bosque con fines agrícolas. En la costa, para la fabricación de
carbón con fines de comercialización por su alta demanda de las pollerías.
Por su parte, el Gerente
Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ronald Ruiz
Chapilliquen, informó que gracias a la inserción del Gobierno Regional Piura en
el Grupo de Gobernadores por el Clima y los Bosques, se contará en los próximos
meses con una inversión económica de 484,000 dólares del Fondo Noruego –PNUD
para intervenir en el bosque seco y reforzar la Plataforma Regional de Bosques
comprende Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Para el próximo 29 está
prevista la sesión de trabajo del Comité Multisectorial Permanente de Lucha
contra la Tala que preside el viceministro de Agricultura y Riego. LA HORA
Huascarán: agua almacenada en
glaciares se redujo a casi la tercera parte
En
los dos últimos siglos, el volumen de agua almacenada en los glaciares del
nevado Huascarán se redujo a cerca de la tercera parte, reveló hoy el Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Este
resultado se obtuvo a partir de estudios de geomorfología (estudios del relieve
de la Tierra) desarrollados por investigadores del Ingemmet para reconstruir
cómo eran los glaciares en el pasado.
"Cuando
en el pasado el clima era más frío y más húmedo, los glaciares avanzaron, y la
evidencia de este proceso se puede conocer con la geomorfología", declaró
a la Agencia Andina el ingeniero Ronald Concha Niño de Guzmán, de la Dirección
de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet.
La
investigación abarcó desde la Pequeña Edad de Hielo (PEH), que es el período en
que los glaciares de todo el mundo avanzaron por última vez y abarca entre los
años 1500 y 1900 aproximadamente, hasta la actualidad. ANDINA
Pobladores de provincia de Chiclayo
llevan más de 20 días sin agua
HJaimet
Karlos Lucero Santos denunció mediante el Facebook de La República, la falta de
agua potable, en la provincia de Ferreñafe, ubicada en Chiclayo. De acuerdo a
la información brindada son más de 20 días que no cuentan con este servicio.
“No
hay agua ya hace 20 días atrás, cortan el servicio eléctrico continuamente,
según indican las empresas responsables, por un supuesto mantenimiento”, indicó
el ciudadano a la sección Reportero Ciudadano.
De
acuerdo a las declaraciones del denunciante, es realmente indignante la
situación en la que se vive en algunos sectores debido a la falta de agua. LA
REPÚBLICA

LIMA PERÚ
Uno de cada dos limeños respira aire
contaminado
Debe
tomarse medidas urgentes como otorgar incentivos tributarios para promover la
renovación vehicular y el uso de combustibles limpios, ejercer mayor
fiscalización sobre la informalidad, respetar la planificación urbana,
incentivar la educación ambiental y premiar las buenas prácticas empresariales.
Esta
información se confirma con los reportes de las estaciones de monitoreo del
SENAHMI que pronostican la calidad del aire en diversas zonas de Lima, y que
coincide con los recientes informes de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), que indica que Lima es una de las ciudades con el aire más contaminado
de Latinoamérica.
Cabe
destacar que en la actualidad más del 50% del parque vehicular posee 15 o más
años de antigüedad, y la mayoría de los combustibles son contaminantes. Por
ejemplo, el gasohol contiene azufre, benceno, aromáticos y aditivos como el
manganeso, y no está siendo regulado adecuadamente. Ambos son factores
contribuyen al deterioro de la calidad del aire y genera un impacto negativo en
la salud pública. PUBLIMETRO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario