Martes, 29 de enero de
2019 – Año XIII – Edición 3149 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Trabajadores de Sedapal piden a las autoridades del sector que señalen a las
empresas responsables del colector de San Juan de Lurigancho. Comunicado 015
del SITRASEL
·
PERÚ
- Mondragón Silva, secretario general del sindicato: “En Iquitos no pasará
ningún intento de privatización de SEDALORETO”
·
PERÚ
- Estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP hicieron
limpieza en contaminado lago “Moronacocha”
·
PERÚ
- Cusco: Espinar exige declaratoria de emergencia por agua con metales tóxicos
·
BRASIL
- Otros diques mineros podrían romperse en Brasil según especialista
________________________________________________________________
Trabajadores de Sedapal piden a las
autoridades del sector que señalen a las empresas responsables del colector de
San Juan de Lurigancho
Comunicado
015 del SITRASEL
EMPRESAS DE AGUA
“En Iquitos no pasará ningún intento de privatización de
SEDALORETO”
Así como sobre la licitación de los 36,100 medidores de
agua cuya Buena Pro, finalmente, ganó la empresa “Triveca”, pero no al monto
cercano a los 2 millones de dólares, sino a casi 10 millones de soles. Según el
mismo Gerardo Mondragón, presidente del comité especial de licitación, el
aumento se dio porque no se habían considerado algunos accesorios.
A través de la Resolución Directoral 018-2018 del 27 de
diciembre 2018, del organismo técnico de la administración de los servicios de
saneamiento (OTASS), se pudo conocer la salida del Ing. Ever Miro García
Rodríguez, quien de Loreto fue designado a la gerencia de Tumbes, donde no
estuvo más que dos días. OTASS decidió dar por concluida su designación.
Actualmente, el gerente y representante legal de Sedaloreto
es el Abog. Juan Carlos Noriega Flores, designado ya formalmente por OTASS como
gerente general de Sedaloreto. En principio venía como gerente comercial donde
está Ruth Cubas (vacaciones), pero desde el viernes pasado ya está como gerente
general de Sedaloreto.
Sobre el tema de los 36,100 medidores de agua para
Requena, Yurimaguas y Maynas, se consultó al presidente del comité especial
Gerardo Mondragón, también secretario general del sindicato de trabajadores de
Sedaloreto. “Antes se solicitó anular el proceso de licitación por
observaciones de OCI. También de los mismos participantes. Hubo también
suspicacias puesto que el ex gerente había sido trabajador de la empresa
“Triveca”.
Se superaron las observaciones y nuevamente se convocó la
licitación para el tres de enero. De los 5 participantes inscritos solo se
presentó “TRIVECA” (que finalmente ganó la Buena Pro). Incluso hubo
observaciones al expediente que luego también se levantaron y quedó todo
expedito para el proceso.
Antes el monto era algo de 8 millones de soles, pero
luego dentro de las mismas observaciones que hubo al expediente, se detectó que
había dos ítems como la parte de accesorios y complemento para la instalación
de los medidores, por ello el monto subió a 9´700 mil soles”, dijo Mondragón.
Agregando que el estudio de mercado fue validado por el
área de ingenieros. “En febrero deben ingresar los medidores a la empresa, en
marzo y abril será la ubicación de los mismos. Se pide la presencia de
ingenieros para que supervisen la colocación de los medidores”, remarcó.
NO PASARÁ
PRIVATIZACIÓN DE SEDALORETO
Respondió Mondragón Silva, como secretario general del
sindicato de trabajadores de Sedaloreto. “Hemos sido claros en la última
asamblea desarrollada por la federación en Lima, que fue el pasado mes de
diciembre. El marco legal dado por el gobierno central es como para decir a un
privado: “te doy en concesión a Sedaloreto”.
El ejemplo más claro de ese fracaso se ha registrado en
Tumbes. Se privatizó en el año 2005 y después de 12 años dicen que no ha
funcionado, que la empresa está peor de lo que la encontraron. Tuvo a
operadores argentinos y ahora colombianos. Hoy el ministerio de vivienda dice
que es hora de recuperarla porque está peor. Han regresado a través de OTASS.
Estamos en desacuerdo en el marco legal expresado por el ministerio.
A través de los gremios la federación sigue manifestando
la posición cerrada ante cualquier intento de privatización. Desde Loreto lo
decimos claramente, acá la privatización de la empresa no pasará. Si algunos
funcionarios apoyan ese sistema vamos hacer una confrontación directa, porque
lo peor que puede hacerse con los servicios públicos, es privatizarlos.
No hay que olvidar que hay un tema de manejo de tarifas,
de necesidad de bien público y las experiencias son fatales en el tema de
privatización. Más bien hay que ir mejorando la focalización y ver dónde
dirigir la inversión. Se necesita levantar redes nuevas, las actuales ya son
obsoletas. Si se abren totalmente los reservorios, las redes se convertirían en
regaderas. Se tienen que construir más reservorios. Iquitos hace tiempo que
necesita la construcción de una nueva planta de agua potable, al sur de la
ciudad”, concluyó. DIARIO LA REGIÓN

HIDROREGIONES PERÚ
Estudiantes de la UNAP hicieron limpieza en contaminado
lago “Moronacocha”
Estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana (UNAP), Facultad de Agronomía, Escuela Profesional de Gestión
Ambiental, desarrollaron una actividad de proyección social en el lago de
Moronacocha, donde hicieron limpieza de los residuos sólidos, y sensibilizaron
a la población local para no contaminar este hermoso lugar.
La actividad se desarrolló en el marco de la formación
profesional que reciben los estudiantes, en el curso de Gestión Ambiental I, a
cargo de la doctora Ana María Rengifo Panduro; y se realizó el martes 22 de
enero de 2019. Se eligió a Moronacocha por su alto índice de contaminación. Los
residuos sólidos se encontraron en inmediación de las viviendas del lugar.
Se logró juntar 70 bolsas de basura, que se puso a
disposición de la Municipalidad de Maynas para su traslado al botadero
municipal. DIARIO LA REGIÓN

Cusco: Espinar exige declaratoria de
emergencia por agua con metales tóxicos
No esperarán más. Este lunes,
cientos de pobladores de la provincia cusqueña de Espinar salieron a las calles
en una gran marcha exigiendo agua limpia. Con pancartas y arengas, recorrieron
diversas avenidas y pidieron al Gobierno central y regional declarar en
emergencia sanitaria el sistema de abastecimiento del líquido elemento.
En el 2018, un informe de la
Dirección Regional de Salud del Cusco reveló que los comuneros de Espinar
consumían agua altamente contaminada con metales tóxicos. Los análisis dieron
cuenta sobre la presencia de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, por encima
de los parámetros permitidos.
Diferentes organizaciones
civiles del Comité de Lucha por el Agua y la Salud de Espinar organizaron la
protesta bajo la denominación de “Gran marcha de sensibilización por el agua
sin metales pesados". A lo largo del recorrido, pobladores no descansaron
la voz y arengaron durante varios minutos. Muchas comuneras incluso asistieron
cargando a sus hijos en la espalda.
La numerosa movilización
desembocó en la plaza central de Espinar, donde pobladores se congregaron para
seguir arengando y escuchar las palabras de sus dirigentes. "Hermanos
nosotros vamos a luchar por la vida, por el agua, porque es un derecho
universal. (...) Vida sí, muerte no", exclama enérgicamente uno de ellos.
Las mineras no se salvaron de
los reclamos. Pobladores también exigieron que las empresas multinacionales que
extraen minerales en la zona pongan de su parte para solucionar el tema del
agua en Espinar. Próxima a esta provincia funcionan las compañías mineras
Antapaccay y Hudbay Perú. LA REPÚBLICA
HIDROMUNDO
Otros diques mineros podrían romperse
en Brasil según especialista
La especialista en minería,
Luis Jardim Wanderley considera que podrían presentarse casos de amplitud menor
a lo sucedido en Brumadinho y Mariana pero también peores
P:
¿Cómo evalúa el riesgo de un nuevo desastre como los de Mariana y Brumadinho en
Brasil?
R: Probablemente tendremos
otros casos, que podrían ser de una amplitud menor, pero también peores. En
aproximadamente el 10% de los diques del estado de Minas Gerais [donde
ocurrieron estos dos desastres] no se ha certificado la estabilidad o no hay
suficiente información sobre seguridad.
Así que se puede decir que una
cantidad relativamente grande de presas con condiciones de seguridad
inadecuadas permanecen en servicio en ese estado.
P:
¿A qué se puede atribuir estos problemas de seguridad?
R: Cuando los precios de las
materias primas cayeron [en 2015-2016, años en los que Brasil experimentó una
recesión histórica], las empresas tuvieron que hacer recortes en el
presupuesto, lo que pudo afectar a áreas como la seguridad y el mantenimiento.
Hay que esperar a la
investigación, para saber si Vale ha reducido sus controles sobre los diques,
incluso después de la catástrofe de Mariana.
Por ahora, no tenemos idea de
la magnitud de la tragedia de Brumadinho. Más de tres años después, no sabemos
realmente el alcance exacto de la de Mariana, que sigue afectando la vida
cotidiana de las orillas del Rio Doce.
P:
¿Qué podemos esperar del gobierno de Jair Bolsonaro en términos de prevención
de riesgos?
R: Este gobierno no parece
dispuesto a reforzar los controles para la preservación del medio ambiente y el
comportamiento de las empresas. Considera que las empresas operan de manera
responsable, por sí mismas, lo que no es el caso, como hemos visto. NTN 24
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario