Jueves, 31 de enero de
2019 – Año XIII – Edición 3151 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
BRASIL
- El historial de violaciones de la empresa minera Vale más allá de sus
crímenes recientes. La mayor minera de Brasil y tercera mayor compañía minera
en la industria global, Vale tiene un historial de delitos ambientales y
tragedias humanas. La empresa es responsable por la ruptura de la represa Mina
do Feijao, en el municipio de Brumadinho
·
PERÚ
- Espinar: Crisis del agua y la salud, y reactivación del movimiento social
·
PERÚ
– Piura. Autoridades se reunirán de emergencia para resolver la problemática
del agua potable
·
PERÚ
– Tumbes. Más de 30 mil familias padecen por falta de agua
·
PERÚ
- Fiscalía abrió investigación por contaminación de Quebrada Serrano en San
Martín
________________________________________________________________
Brasil. El historial de violaciones
de la empresa minera Vale más allá de sus crímenes recientes
La
mayor minera de Brasil y tercera mayor compañía minera en la industria global,
Vale tiene un historial de delitos ambientales y tragedias humanas. La empresa
es responsable por la ruptura de la represa Mina do Feijao, en el municipio de
Brumadinho.
https://kaosenlared.net – La mayor minera de Brasil y tercera mayor
compañía minera en la industria global, Vale tiene un historial de delitos
ambientales y tragedias humanas. La empresa es responsable por la ruptura de la
represa Mina do Feijao, en el municipio de Brumadinho, en el estado de Minas
Gerais, que hasta ahora provocó la muerte de 84 personas. Son más de 270
desaparecidos y 192 han sido rescatadas ya.
La ruptura de la represa tuvo lugar 3 años después del
delito ambiental en Mariana, también en Minas Gerais. El desastre de noviembre
de 2015 liberó cerca de 62 millones de metros cúbicos de relaves en la región y
provocó la muerte de 19 personas tras la ruptura de la represa de Fundão,
perteneciente a la empresa conjunta Samarco [copropiedad de Vale y BHP
Billiton].
Para reparar los daños a las personas afectadas por la
ruptura de la represa Mina do Feijão, la Justicia de Minas Gerais bloqueó R$
11.000 millones de la minera Vale (US$ 3.000 millones). Por su parte, el
Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA)
multó a la empresa en R$ 250 millones [aproximadamente US$ 67 millones].
Las penalidades, sin embargo, representan muy poco si se
comparan con las enormes ganancias de la empresa. Después de una política de
reestructuración societaria en junio de 2017, cuando adoptó nuevas políticas de
mercado y dividendos, las acciones de Vale aumentaron un 83%.
En 2018, Vale alcanzó su mayor valor de mercado en los
últimos siete años, al alcanzar el valor aproximado de R$ 300.000 millones [US$
80.000 millones]. En octubre del pasado año, la empresa minera anunció que en
el tercer trimestre obtuvo una ganancia líquida de R$ 575.000 millones [US$
154.000 millones], con un récord de producción de 104,9 millones de toneladas
de mineral de hierro.
Sin embargo, después del crimen ambiental en Brumadinho,
las acciones de Vale bajaron un 24% – la minera perdió R$ 72.000 millones [US$
19.000 millones] en valor de mercado.
Creada en 1942 durante el gobierno de Getúlio Vargas para
la explotación de mineral de hierro en la región de Itabira, un municipio del
estado de Minas Gerais, actualmente la empresa es privada, de capital abierto,
está presente en más de 30 países alrededor del mundo y en 13 estados de
Brasil.
“Cuidar el
planeta”: los impactos sociales y ambientales de Vale
Antes de las catástrofes socio ambientales en Mariana y
Brumadinho, ya hubo denuncias de contaminación como consecuencia de actividad
minera, ya hubo denuncias contra Vale, aunque la minera afirme en su publicidad
que su misión es “cuidar el planeta” y “actuar correctamente”.
En enero de 2012, por ejemplo, la minera fue nombrada la
peor empresa del mundo en lo que se refiere a derechos humanos y ambiente por
el Premio Public Eye, un evento realizado desde 2000 por las ONG Greenpeace y
Declaración de Berna. El motivo: “una historia de 70 años manchada por
consecutivas violaciones de derechos humanos, condiciones laborales inhumanas,
expoliación de patrimonio público y cruel explotación de los recursos
naturales”.
La actuación de la empresa minera tiene impacto global.
En Perú, Mozambique y Nueva Caledonia, países donde Vale actúa, hay denuncias
por contaminación del agua y del aire.
Por ejemplo, en Piura (departamento en Perú), donde la
minera opera en una planta de fosfatos para la producción de fertilizantes, los
representantes del Frente de Defensa de la Comunidad de San Martín de Sechura
denunciaron que Vale empezó a explotar fosfato sin ninguna consulta previa,
incumpliendo el Convenio 169 de la OIT. La dispersión de partículas en la
atmósfera como consecuencia de las actividades extractivas impacta la salud
humana, la actividad pesquera y el equilibro ambiental.
Privatización
La privatización de la antigua Compañía Vale do Rio Doce
el día 6 de mayo de 1997, durante el gobierno del ex presidente Fernando
Henrique Cardoso, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, generó el
despido de miles de trabajadores de la compañía, entonces una de las empresas
estatales brasileñas más lucrativas.
La empresa había sido creada en 1942 con recursos del
Tesoro Nacional. Durante 55 años fue una empresa mixta y su control accionario
pertenecía al gobierno.

HIDROREGIONES PERÚ
Espinar: Crisis del agua y la salud, y reactivación del
movimiento social
El día 28 de enero se ha realizado una gran movilización
de cerca de 10, 000 personas en Espinar, y en horas de la noche se desarrolló
una reunión multisectorial que aprobó la conformación de un equipo técnico
encabezado por el nuevo alcalde Lolo Arenas
y por los representantes de las organizaciones de Espinar, para viajar a la ciudad de Lima y solicitar una
audiencia con el Presidente de la Republica Martin Vizcarra, la PCM y los ministerios
responsables de estos temas. El objetivo: Conseguir un presupuesto especial
para atender esta problemática.
En diciembre del 2018 la organización Derechos Humanos
Sin Fronteras de Cusco elaboró un informe técnico sobre el caso y planteo
algunas recomendaciones entre las que podemos destacar que: 1) se debe identificar a los responsables y
denunciarlos judicialmente, 2) buscar que se declare en emergencia sanitaria la
provincia para que se tomen las acciones correctivas, 3) identificar las fuentes
de contaminación de las plantas de tratamiento de Espinar, y 4) hacer un dosaje en personas de la ciudad
de Espinar para saber el nivel de afectación que tienen.
Mientras no se atienda el problema, tenemos una población
totalmente indignada por la situación que está viviendo. Han tenido que pasar
siete años para que el movimiento social se reactive en la provincia, lo de
ayer fue solo una advertencia. Si el tema de agua y salud no se atiende pronto
podemos estar asistiendo a la escalada de un nuevo conflicto en Espinar.
NOTICIAS SER
Autoridades se reunirán de emergencia para resolver la
problemática del agua potable
Tras las protestas y bloqueos realizados en el distrito
de Los Órganos, en Piura, donde la población lleva más de dos meses sin recibir
el servicio de agua potable, el alcalde del distrito de Los Órganos, Manuel
Quevedo, convocó a una reunión de emergencia a las autoridades regionales,
provinciales y de la EPS Grau, para resolver dicho problema social.
PROBLEMÁTICA SOCIAL
Según explicó la autoridad, pese a los esfuerzos
realizados para solucionar esta problemática, hasta la fecha no se ha podido
restablecer el servicio. Por ello, han buscado apoyo con cisternas para el
abastecimiento del líquido elemento en diversos sectores.
Asimismo, el próximo viernes 1 de febrero se llevará a
cabo una reunión de trabajo extraordinaria para debatir el tema y proponer
alternativas.
“Se ha cursado invitación directa y especial al
presidente del Gobierno Regional, Servando García; al alcalde provincial, José
Vitonera, y al gerente general de la EPS Grau, Alex Talledo; así como a todas
las fuerzas vivas del distrito para que participen de la reunión que se llevará
a cabo el próximo viernes a las 10 de la mañana en el local el gremio de
pescadores. Tenemos que resolver este problema y evitar actos de violencia que
tanto daño hacen a la comunidad” refirió el burgomaestre.
Manuel Quevedo, dijo, además, que la EPS Grau debe
utilizar piezas y herramientas en buen estado para reparar la bomba y el
mecanismo del pozo de Barrancos, puesto que según han constatado, está
utilizando material en muy mal estado, que no permite solucionar efectivamente
el desabastecimiento de agua potable.
De otro lado, el alcalde organeño, comentó que en los
próximos días, el gerente municipal, Eleazar Torres, viajará a la ciudad de
Lima para presentar y avanzar con el expediente de agua que dejó la gestión
saliente, pues aún falta realizar algunas gestiones y levantar observaciones.
DIARIO CORREO
Más de 30 mil familias padecen por
falta de agua
Más de 30 mil familias vienen
padeciendo desde hace más de un mes por el desabastecimiento del recurso
hídrico, en diferentes sectores de las provincias de Contralmirante Villar y
Tumbes.
Este hecho ha desencadenado un
conflicto social, por lo que ya se han registrado varios bloqueos de carretera,
como medida de protesta.
A pesar de la intervención de
las autoridades hasta el momento no existe una solución definitiva.
PROBLEMA
El subprefecto de
Contralmirante Villar, Leonardo Eras Infante, explica que la falta del agua
potable se debe a los trabajos de revestimiento del canal La Peña, el cual dota
de agua cruda a la planta de tratamiento Los Cedros, ubicada en el distrito de
La Cruz, responsable de la distribución hacia los diferentes puntos que en la
actualidad están afectados.
Comenta que debido al
desarrollo de la obra se han cerrado las compuertas del canal. DIARIO CORREO
Fiscalía abrió investigación por
contaminación de Quebrada Serrano en San Martín
La Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental de Juanjuí abrió investigación preliminar en forma preventiva
por contaminación de la quebrada natural ‘Serrano’, ubicada en el caserío San
Andrés, distrito de Saposoa.
La medida fue adoptada por el
fiscal John Ventura Castillo, tras liderar la inspección de la zona junto a
personal de la Autoridad Nacional del Agua, Red de Salud de Huallaga y de la
Policía Nacional.
El representante del
Ministerio Público informó la investigación busca establecer a los presuntos
responsables de la contaminación de la fuente natural de agua, mediante
vertimientos de veneno-barbasco, comúnmente utilizado en la pesca ilegal para
envenenar las aguas y recolectar los
peces muertos.
Asimismo, se dio a conocer que
las inspecciones fiscales continuarán para prevenir la contaminación en los
ríos y quebradas de la provincia del Huallaga. AGENCIA FISCAL
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario