Lunes, 20 de mayo de 2019 – Año XIV
– Edición 3225 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Sedapal informó que Lima y Callao perdieron más de 140 mil litros de agua por
robo de medidores. Estos hechos ilícitos han generado una pérdida de agua
potable equivalente a medio millón de soles. De acuerdo a Sedapal, representan
un incremento del 92% con relación al periodo de enero a abril del 2018
·
PERÚ
-¿Se viene el “Tacnazo”? – las tarifas de agua potable, por Roxana Barrantes
·
PERÚ
- Lambayeque. Agricultores denuncian contaminación de cultivos de arroz con
aguas fecales
·
PERÚ
- Madre de Dios celebra reconocimiento como Capital de la Biodiversidad del
Perú
·
PERÚ
- Callao: preocupación por excesiva cantidad de basura en playa de Ventanilla
________________________________________________________________
Sedapal informó que Lima y Callao
perdieron más de 140 mil litros de agua por robo de medidores
Estos
hechos ilícitos han generado una pérdida de agua potable equivalente a medio
millón de soles. De acuerdo a Sedapal, representan un incremento del 92% con
relación al periodo de enero a abril del 2018.
https://peru21.pe - Sedapal, mediante un
comunicado, informó que Lima y Callao perdieron más de 140 mil litros de agua
por robo de 4872 medidores de agua potable y manipulación de estos
dispositivos, entre los meses de enero a abril del presente año.
Indicaron que estos hechos ilícitos, que generaron una
pérdida de agua potable equivalente a medio millón de soles, representaron un
incremento del 92% con relación al periodo enero a abril del 2018.
El número de robos de estos dispositivos se elevó
considerablemente en varios distritos durante los primeros cuatro meses en
comparación a similar tiempo del año pasado, de acuerdo a las estadísticas de
la empresa.
Entre los distritos más afectados están Santa Rosa, Callao Cercado, Ventanilla,
Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Rímac, Independencia, San Martín de Porres y
Los Olivos.
Ante esto, Sedapal exhortó a los usuarios a denunciar
estos hechos a las autoridades correspondientes y señaló que cuentan con los
números 317 800 y 0800 16 3000.
“De acuerdo con el Código Penal, quien roba un medidor de
agua comete un delito que se castiga con pena privativa de la libertad, por
atentar contra un bien de prestación del servicio público”, señalaron.
-Vandalismo-
Sedapal sostuvo que al problema del robo de medidores de
agua potable se suma la manipulación o vandalismo de estos aparatos. En lo que
va del año, Sedapal registró casi 3 mil casos.
Cualquier alteración en el medidor es detectada
inmediatamente en el sistema de anomalías de lecturas de la empresa. Sedapal
aplica los procesos administrativos, civiles y penales al cliente infractor, y
le carga el costo del nuevo medidor y los devengados de consumos.

HIDROREGIONES
PERÚ
¿Se viene el “Tacnazo”? – las tarifas de agua potable, por
Roxana Barrantes
Los peruanos tenemos varias “preferencias reveladas” como
el cebiche y el pollo a la brasa, pero también nuestro gusto por la costa y el
mar. ¿Evidencia? Alrededor del 58% de la población peruana vive en la costa,
proporción que ha ido subiendo en los últimos veinte años. Aparte de colindar
con el mar, la costa peruana es un desierto, lo que convierte a esta marea
humana en una fuente de estrés hídrico, ya que 98% del agua disponible en
nuestro país corresponde a la vertiente del río Amazonas y ¡solamente 2% a la
vertiente del Pacífico, es decir, en la costa!
Cada ciudad de la costa peruana depende ahora de las
lluvias en la sierra y de los glaciares. Como sabemos, el cambio climático está
derritiendo los glaciares de la vertiente occidental de los andes. Hoy tenemos
agua por este “bono” por desglaciación pero, en pocos años, sufriremos mayor
escasez.
Para fijar las tarifas, las Empresas Prestadoras de
servicios de agua potable y saneamiento (EPS), deben hacer un estudio que
incluya las previsiones por escasez de infraestructura de distribución de agua
potable o de recojo y disposición de desagües, pero más y fundamentalmente, por
escasez del recurso mismo.
Nuestro ordenamiento legal ya contempla la posibilidad de
pagar por los denominados “servicios ecosistémicos” como, por ejemplo, la
protección de cuencas a través de la reforestación en las partes altas. Por
otro lado, todavía el costo de desalinización es prohibitivo para una
distribución masiva en las ciudades de la costa.
Con todas estas consideraciones, cada una más técnica que
la otra, es razonable que el marco regulatorio contemple que Sunass, como
regulador, apruebe las tarifas, que consideran una actualización del plan
maestro de la EPS, de tal modo de ampliar cobertura y calidad, incluyendo la
importante oferta de 24 horas seguidas. Siendo un escenario de escasez del
insumo y déficit de infraestructura, lo razonable es que las tarifas aumenten
año a año.
Las alzas de tarifas no le gustan a nadie. No obstante,
sin estas subidas como señal económica de escasez creciente y de déficit en la
provisión que requiere importantes recursos financieros, corremos el riesgo de
empeorar la calidad de vida en las ciudades.
Estos riesgos se magnifican cuando los reajustes de
tarifas dependen de mecanismos de decisión política. El más reciente
“Moqueguazo” ocurrió el año pasado, cuando por decisión del presidente del
consejo de ministros, se anuló un alza de tarifas de agua para la ciudad de
Moquegua. Ojalá que esta ocurrencia sea una excepción y no la regla para la
fijación de las tarifas de un servicio público fundamental para asegurar la calidad
de vida de las personas. Estemos atentos de lo que pase en Tacna. EL COMERCIO

Lambayeque. Agricultores denuncian contaminación de
cultivos de arroz con aguas fecales
Agricultores del distrito de Chongoyape (región
Lambayeque), denunciaron vía Rotafono de RPP, que más de 100 hectáreas de
cultivo de arroz del sector “Las Sacciones”, están siendo contaminadas al ser
regadas con aguas residuales.
Rodolfo Cieza exdirigente de la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento de la quebrada Juana Ríos, mostró mediante unos videos
cómo el emisor que traslada las aguas servidas de la población de este
distrito, se mezcla con aguas de los canales que riegan los sembríos de arroz
de esta zona.
“Pedimos la intervención de la gerencia de Salud, de
Agricultura y de la Fiscalía de Prevención del Delito, para que verifiquen in
situ el delito que se está cometiendo al poner en riesgo la salud de la
población. Son más de 100 hectáreas de arroz que se riegan con agua que contiene
desechos fecales y luego este cereal es vendido a los diferentes mercados de la
ciudad”, detalló el agricultor. RPP

Madre de Dios celebra reconocimiento
como Capital de la Biodiversidad del Perú
Madre de Dios celebró hoy con
gran algarabía y variadas actividades, el día central de los 25 años -
"Bodas de Plata" de la promulgación de la Ley 26311 que lo reconoció
oficialmente como "Capital de la Biodiversidad del Perú".
Operación
"Mercurio 2019"
En febrero pasado, el Gobierno
puso en marcha el operativo “Mercurio 2019”, en el marco de un plan sin
precedentes contra la minería ilegal en esa zona del país, recuperándose el principio de autoridad en la
zona de La Pampa.
El plan comprende la zona de
amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, con el objetivo de
erradicar la minería ilegal y los delitos conexos, como tráfico ilícito de
drogas, trata de personas, explotación sexual infantil, evasión de impuestos,
entre otros; así como lograr una intervención multisectorial sostenida en la región.
En La Pampa, en una primera
etapa de interdicción se intervino a los delincuentes que generaban graves
problemas de contaminación y que amenazaban la biodiversidad de importantes
reservas naturales.
Ahora se emprende la etapa de
consolidación de acciones y en coordinación con el Ministerio del Ambiente,
junto a las autoridades locales y regionales, se iniciará la reforestación de
miles de hectáreas que desaparecieron por la minería ilegal.
El presidente de la República,
Martín Vizcarra, sostuvo al reforestar las zonas de la selva afectadas, se
impulsarán además “actividades amigables con el medioambiente”, que generen
mejores ingresos y rentabilidad para las familias de Madre de Dios. ANDINA

Callao: preocupación por excesiva
cantidad de basura en playa de Ventanilla
La contaminación ambiental en
un factor que viene preocupando a muchas personas debido al gran impacto que va
teniendo en el cambio climatológico y en la vida de los seres vivos en general.
En este sentido, al ver la gran cantidad de desperdicios que se encuentran en
las playas de Ventanilla, Callao, una familia pide ayuda para poder limpiar el
lugar.
Daniel Príncipe se comunicó
con la sección de Reportero Ciudadano para poder manifestar su malestar ante la
situación en la que se encuentra la playa Costa Azul en el distrito antes
mencionado. Las bolsas de plástico, tenedores, envoltorios de todo tipo y demás
desperdicios han convertido el lugar en un depósito de basura.
“Fuimos a pescar a la playa de
Ventanilla, Costa Azul y nos encontramos con un desastre natural. Todo está
lleno de basura, gaviotas muertas y animalitos marinos. Pedimos auxilio al
Gobierno, al Congreso de la República, al ministro de Medio Ambiente y los
medios de prensa para que hagan algo por nuestra costa del Callao. Exigimos con
urgencia que venga a ver la. Oefa, la capitanía y la policía ecológica”,
escribió el usuario a nuestra plataforma de denuncia. LA REPÚBLICA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario