Martes, 21 de mayo de 2019 – Año
XIV – Edición 3226 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Puno, Arequipa y Moquegua enfrentadas por el agua para la agricultura en el
sur de Perú. La construcción de la represa Paltuture divide a los gobernadores
regionales del sur. La autoridad de Puno, Walter Aduviri, se opone al proyecto,
mientras que los líderes de Arequipa y Moquegua lo impulsan como respuesta a la
escasez de agua para los agricultores del Valle de Tambo
PERÚ - Justicia
peruana hace historia al suspender 127 permisos para realizar minería en territorio
indígena
·
PERÚ
- Plataforma virtual disminuye tiempo de aprobación de proyectos de saneamiento
·
PERÚ
- Sunass no cederá a presiones y no suspenderá nuevas tarifas de agua en Tacna
________________________________________________________________
Puno, Arequipa y Moquegua enfrentadas
por el agua para la agricultura en el sur de Perú
La
construcción de la represa Paltuture divide a los gobernadores regionales del
sur. La autoridad de Puno, Walter Aduviri, se opone al proyecto, mientras que
los líderes de Arequipa y Moquegua lo impulsan como respuesta a la escasez de
agua para los agricultores del Valle de Tambo.

https://ojo-publico.com
– Desde el 2016, una obra que mejoraría la irrigación de cultivos en el sur del
Perú, mantiene enfrentados a los gobernadores de las regiones Arequipa, Moquegua y Puno. Se
trata del proyecto Paltuture, una represa que prevé almacenar 80 millones de
metros cúbicos de agua para abastecer al Valle de Tambo, en la provincia arequipeña
de Islay, corazón del proyecto Tía María que opera la minera Southern.
La controversia se debe a que la represa se construirá en
el distrito moqueguano de Ichuña, pero desviará aguas de la cuenca de Tambo que
nace en territorio puneño. Esta cuenca alimenta los ríos Fundición, Cincopalca
y Quemilluni que atraviesan ambas regiones, pero el principal opositor del
proyecto hídrico es el Gobierno Regional de Puno.
Actualmente la obra se encuentra paralizada por una
medida cautelar que interpuso dicha región en agosto del 2016, porque el
proceso de adjudicación no detallaba la ubicación geográfica del proyecto. Por
lo pronto, el gobernador Walter Aduviri, ha respaldado la solicitud de su
antecesor, Juan Luque, para que se incorpore al proyecto a las comunidades
puneñas de Tincopalca, Quemillone y Tolapalca, área de influencia de la represa
y donde viven más de dos mil personas. Sin embargo, en sus presentaciones
públicas Aduviri ha dicho que no permitirá que salga "ni una gota de
agua" de Puno.
El pasado 23 de abril y el 07 de mayo de este año, el
alcalde de la provincia de Islay, Edgar Rivera, cursó dos oficios al gobernador
Aduviri pidiéndole que reciba a una delegación de su comunidad para conversar
sobre la importancia de continuar con esta represa, pero no han recibido
respuesta. Fuentes de Ojo-Publico.com vinculadas a la dirigencia local
indicaron que los agricultores del Valle de Tambo evalúan realizar una marcha
de sacrificio a Puno para demandar al gobierno regional el acceso a más agua.
Los intentos de
diálogo entre los actores involucrados se retomaron este año, pero el único que
no quiso participar fue Aduviri. Por ejemplo, el 24 de febrero el Gobierno
Regional de Arequipa y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
quisieron organizar un simposio en Puno para explicar los alcances del
proyecto, pero no llegó a concretarse por la oposición de un sector de
dirigentes locales que rechazaron la presencia del gobernador arequipeño, Elmer
Cáceres.
Ese mismo día, su colega puneño, Walter Aduviri, encabezó
un acto cívico en la comunidad de Pasto Grande, en Moquegua, para reivindicar
la defensa de este territorio pues, asegura, pertenece a la región Puno. La
visita culminó en un altercado con las autoridades moqueguanas y el
recrudecimiento de la tensión entre ambas regiones.
El 17 de marzo, el Gobierno convocó a una nueva reunión
en la ciudad de Moquegua con la participación de la ministra de Agricultura,
Fabiola Muñoz, pero nuevamente, el gobernador de Puno no asistió: “No me
eligieron para negociar los intereses del altiplano”, dijo a la prensa local en
aquella oportunidad.
La relación entre los gobernadores de Arequipa, Elmer
Cáceres; y de Puno, Walter Aduviri, no siempre fue distante. El 2017, el
primero expresó su apoyo al dirigente aymara cuando afrontó el juicio por el denominado ‘Aymarazo’ y
aseguró que si Aduviri era sentenciado, el pueblo arequipeño se “levantaría en
su apoyo”. Aduviri, por su parte, le dio su respaldo cuando Cáceres pasó a
segunda vuelta, y apoyó su propuesta de trabajar juntos para importar gas de
Bolivia.
Todo cambió en la campaña del 2018 cuando Cáceres Llica
prometió a sus votantes la construcción de represas en Arequipa, entre ellas
Paltuture. La autoridad, que tomó la iniciativa de “destrabar la obra”, se
reunió con Walter Aduviri el 8 de marzo, para tratar de negociar el futuro del
proyecto, pero la reunión culminó sin ningún acuerdo.
La propuesta del
Ejecutivo
La ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, visitó Islay
el último viernes 17 de mayo y confirmó que el Programa Subsectorial de
Irrigaciones (PSI), adscrito a su despacho, está evaluando una alternativa a
Paltuture. Se trata de la represa Yanapuquio, también ubicada en Moquegua, pero
que no está condicionada al tema limítrofe con Puno.
Esta nueva represa se construiría en territorios de las
comunidades campesinas de Coalaque y Santa Cruz de Oyo Oyo, y se calcula que la
obra iniciará en noviembre. “En marzo empezamos este trabajo porque encontramos
un área que puede ser represada. Se están elaborando los estudios de
prefactibilidad y este mes se culminaría el proceso de selección para que, en
junio, podamos otorgar la buena pro de los estudios definitivos. La idea es
iniciar la oferta contractual”, dijo la ministra.
La calidad y cantidad de agua es el principal problema en
el Valle de Tambo desde que, hace 30 años, se desvió el cauce del río Vizcachas
para contribuir al represamiento de Pasto Grande, otro proyecto hídrico que
comparten las regiones de Puno, Moquegua y Arequipa. Precisamente, Paltuture
fue propuesto como una forma de compensar el agua de riego faltante.
"Paltuture
fue propuesto para compensar el desvío del río Vizcachas, en Arequipa"
Bernardino Nina, especialista en recursos hídricos de la
Administración Local de Agua (ALA) de Tambo, sostiene que el valle arequipeño
-cuya producción se concentra en el arroz, papa, cebolla y páprika- tiene un
déficit hídrico de 20 millones de metros cúbicos entre setiembre y diciembre.
Para paliar el problema, los agricultores deben retrasar la fecha de siembra.
Aún así, se estima que son alrededor de 6 mil hectáreas de cultivos de arroz se
pierden cada año por la escasez de lluvias.
Por ello, la construcción de una represa es una de las
principales demandas de los agricultores del valle. En un memorial suscrito por
los alcaldes de la provincia arequipeña de Islay, el pasado 2 de abril, se
pidió al presidente Martín Vizcarra solucionar el problema del déficit hídrico
antes de impulsar el proyecto minero Tía María.
“Cómo podemos hablar de un proyecto nuevo si no tenemos
la represa, si no tenemos el elemento básico que es el agua”, dijo aquel
entonces el alcalde de Islay, Edgar Rivera, quien considera que el Estado aún
no los ha compensado por alterar el curso del río Vizcachas.


HIDROREGIONES PERÚ
Justicia peruana hace historia al suspender 127 permisos
para realizar minería en territorio indígena
Un tribunal de Perú ordenó suspender 127 concesiones
mineras otorgadas dentro de una comunidad indígena sin haber consultado
previamente a los nativos ni haber obtenido su consentimiento, anunció este
lunes el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).
La Sala Civil de la Corte Superior de la región Madre de
Dios también suspendió por las mismas razones cuatro licencias de agua y once
adjudicaciones de predios agrícolas.
La sentencia ratificó el fallo emitido en primera
instancia por el Juez Provisional del Juzgado Civil Transitorio de Tambopata en
favor de la comunidad nativa Tres Islas, donde habitan indígenas de las etnias
amazónicas shipibo y ese'eja
Aunque el fallo fue emitido en marzo, no fue hasta ahora
que la sala ordenó ejecutar la sentencia después de declarar infundados los
recursos presentados por el gobierno regional de Madre de Dios y el Ministerio
de Agricultura y Riego (Minagri).
La importancia de la sentencia reside en que da una
suerte de carácter retroactivo a la Ley de Consulta Previa de Perú, aprobada en
2011, ya que entiende que las consultas deberían haberse aplicado en el país
desde que se aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que contempla este derecho. CANAL CRN

Plataforma virtual disminuye tiempo
de aprobación de proyectos de saneamiento
El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que en el último año, el tiempo de
aprobación de los expedientes técnicos de proyectos de saneamiento se redujo en
un 85%, pasando de 36 a 4 meses, a través de la Plataforma de Registro, Evaluación
y Seguimiento de Expedientes Técnicos (Preset).
Indicaron que el ahorro de
tiempo es una de principales ventajas de esta herramienta. Antes de la Preset,
las autoridades tenían que venir a Lima y presentar sus proyectos en físico.
Esto, además, generaba gastos.
Asimismo, hoy en día, el ahorro de papel (5 mil hojas por proyecto) ha evitado
la tala de cerca de 4,216 árboles, convirtiéndola en una solución tecnológica
ecoeficiente.
Agregan que la herramienta
también reduce el riesgo de corrupción ya que permite realizar una auditoría
constante de la información que entra y sale.
Además, todos los datos son
confidenciales y esto hace inviable la participación de intermediarios en este
tipo de trámites.
Desde julio del 2017, fecha en
la que se implementó la Preset, se han registrado 2.967 proyectos de
saneamiento en todo el país. INFO MERCADO

Sunass no cederá a presiones y no
suspenderá nuevas tarifas de agua en Tacna
A inicios de marzo del
presente año, grupos de comerciantes, juntas vecinales y organizaciones
sociales protestaron contra la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
(EPS) Tacna, por las nuevas tarifas de agua potable que se aplican desde
febrero. De acuerdo a la Sunass, la implementación de la actualización de
tarifas está siendo amenazada por actores políticos locales de algunas
regiones.
En este contexto, el regulador
del agua en el Perú afirmó que no suspenderá la aplicación de las nuevas
tarifas, las cuales han sido calculadas siguiendo los procedimientos técnicos
que la ley establece y atendiendo a la solicitud de la EPS Tacna.
"Se consideró en su Plan
Maestro Optimizado la necesidad de inversiones por más de S/67 millones y que
permitirán la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en
beneficio de la población de Tacna, Locumba y Pachía", detalló Sunass en
un comunicado.
Fuentes de este Diario
indicaron que las regiones cuya presión se siente con mayor fuerza son Moquegua
y, ahora, Tacna. De hecho, con la primera se desató un conflicto social a
inicios del 2018 en el cual estuvieron involucrados congresistas y dirigentes
regionales para que Sunass no eleve el precio del agua.
"[El riesgo es] que Tacna
se contagie de Moquegua y que sea la Presidencia del Consejo de Ministros la
que termine disponiendo de los recursos de los contribuyentes (al OTASS) para
que financien lo que correspondería a los consumidores", opina Fernando
Cáceres, analista de políticas públicas.
LA
NECESARIA TARIFA
La actualización tarifaria es
un procedimiento técnico normativo de la Sunass que permite ampliar la
cobertura, asegurar la calidad del servicio y que el agua se brinde en
condiciones adecuadas para el consumo humano. Esto en un contexto en donde más
de 1,5 millones de personas del ámbito urbano no acceden al servicio de agua
potable y saneamiento, mientras que 2,8 millones no cuentan con alcantarillado.
“Esta población que paga el
agua más cara es la más vulnerable y la más desfavorecida cuando la injerencia
política pretende desconocer las decisiones técnicas del Regulador”, manifestó
el presidente de la Sunass, Iván Lucich.
Cabe resaltar que, en el caso
de Moquegua, la Sunass indica que no ha cedido a la presión de los actores
locales que pretendían su suspensión. Lo que se hizo fue una revisión de la
fórmula tarifaria, a partir de un cambio en las fuentes de inversión de la EPS,
además de la implementación de subsidios con focalización socioeconómica. La
nueva estructura tarifaria viene aplicándose desde el presente mes.
En el caso particular de
Tacna, Cáceres indica que haría bien el primer ministro, Salvador del Solar, si
mostrara apoyo a Sunass, algo que el ex premier Villanueva no hizo en su
momento. EL COMERCIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario