Miércoles, 22 de mayo de 2019 –
Año XIV – Edición 3227 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Madre de Dios: los defensores ambientales que resisten en la selva. En la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Tambopata, en Madre de Dios,
existen hombres y mujeres que por doce años han resistido las amenazas de la
minería y tala ilegal. La ‘Operación Mercurio 2019’ aumentó el hostigamiento y
los dejó expuestos
·
PERÚ
- Talara: otorgan facultades al Ministerio de Vivienda para ejecución de planta
desalinizadora y PTAR
·
PERÚ
- Otuzcanos exigen que proyecto minero se retire de su ciudad
·
PERÚ
- Sedapal: contrato para renovar tuberías del aniego en San Juan de Lurigancho se
firmará en junio
________________________________________________________________
Madre de Dios: los defensores
ambientales que resisten en la selva
En la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Tambopata, en Madre de Dios,
existen hombres y mujeres que por doce años han resistido las amenazas de la
minería y tala ilegal. La ‘Operación Mercurio 2019’ aumentó el hostigamiento y
los dejó expuestos.
https://mongabay-latam.lamula.pe
– Una semana antes de que se ejecute la ‘Operación Mercurio 2019’, un
periodista de Mongabay Latam recorrió algunos puntos sensibles de Madre de
Dios, para recoger testimonios de mujeres y hombres que por oponerse a la
minería ilegal y defender sus bosques de esta actividad destructiva, terminaron
convirtiéndose en víctimas de amenazas y hechos de violencia.
Visitar esta región amazónica fue clave también porque
antes de que la Policía y las Fuerzas Armadas retomen el control de La Pampa
—zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata devastada por la
minería ilegal— grupos vinculados a esta actividad ilícita llegaron a las casas
de algunos pobladores para exigirles en tono amedrentador que les escondan sus
maquinarias.
Los defensores ambientales de Madre de Dios se sintieron,
en ese momento, acorralados. Por un lado, estaban de acuerdo con las acciones
tomadas por el Estado —llevaban años pidiendo una intervención—, pero, por
otro, eran conscientes de su vulnerabilidad y nadie llegó para asegurar su
protección.

“Como somos tan pocos los que nos oponemos a la minería
ilegal y que aún vivimos en la zona de amortiguamiento de la reserva de
Tambopata, estas circunstancias nos exponen, vienen a amenazarnos por haber
llamado a la policía”, comenta Víctor Zambrano, presidente del Comité de
Gestión de la Reserva Nacional Tambopata.
Los cerca de 30 líderes ambientales que forman parte de
este comité son acosados permanentemente por los ilegales. No tienen tregua. El
último de ellos fue asesinado hace tres años y las amenazas continúan.
Estos son algunos de los testimonios que narran una
realidad que sigue vigente.
1. Ana se negó a
ocultar maquinarias
Ana* recuerda que estaba en la cocina, cuando una voz
desconocida irrumpió de en la tranquilidad de su casa. “Ana, buenos días. He
venido a pedirte un favor”, le dijo una mujer. Estaba parada en la puerta de su
casa y dejaba a la vista un billete de cien soles (US$30).
“He venido a buscarte para que me guardes unas máquinas”,
le dijo la desconocida a Ana, con la actitud de quien no viene a pedir un
favor.

Ana solo podía pensar en que no había pasado mucho tiempo
desde que dos sicarios llegaron a su casa buscando a su hijo para matarlo.
“Ahorita mismo te doy 500 soles (US$150) y te puedo volver a dar luego”,
insistió la mujer. Pero Ana, que vive desde hace 12 años amenazada por los
mineros ilegales, se armó de valor y le dijo que no. “¿Y por qué no si te voy a
pagar? Tú eres de los ‘soplones’, ¿no?”, le respondió molesta.
—No, mi esposo no está y no tomo esa decisión sola.
—Está bien, Ana. Volveré pronto, le dijo la mujer en tono
amenazante.
Esa noche, una vez más, ni Ana ni su familia pudieron
dormir.
2. Esteban
eligió huir antes que morir
Temor es la palabra que mejor conocen quienes se oponen a
la minería ilegal en Madre de Dios y Esteban* conoció el efecto de esas cinco
letras una mañana de junio del 2018.
Ese día un hombre a bordo de una motocicleta se estacionó
frente a su terreno y le preguntó a su esposa —sin ningún reparo— por él.
— ¿Quién lo busca?— le dijo ella, con la puerta
entreabierta.
—Quiero conversar con él.
—No está —respondió, y cerró.

Pero Esteban sí estaba en casa. Como por la mañana no se
había sentido bien, prefirió no ir a trabajar y
quedarse a descansar con sus hijas y nietos.
Cuando de pronto vio entrar a su esposa, temerosa, sin
color en el rostro, se sobresaltó, pero ella de inmediato reaccionó haciéndole
una señal de silencio con el dedo. Le contó que había un hombre sospechoso
preguntando por él en la puerta, cuando Esteban se asomó no había una
motocicleta, sino seis.
— ¿Ustedes quiénes se creen? No pueden denunciarnos y
pensar que nada va a pasar ¡En dos días vas a desaparecer!— gritó el hombre de
la primera moto.
Durante una semana, nadie salió de la casa. Ese fue el
último evento que los convenció de abandonar su hogar por un buen tiempo.
3. Demetrio
encontró una bala en la mesa de su casa
Demetrio Pacheco entiende lo que le ha tocado vivir a
Esteban. Él encontró una bala en el comedor de su casa. Ser vicepresidente del
Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata y presidente de la
Asociación de Concesiones Forestales de Reforestación de Madre de Dios lo han
expuesto a muchos peligros, sobre todo a las amenazas de invasores y taladores
ilegales, actividades que arrinconan a quienes creen en la conservación.
Las autoridades insisten en que denuncien lo que están
viviendo, pero es más fácil decirlo que hacerlo.
“Las autoridades nos demandan que denunciemos, pero nos
piden nombres, algo que no siempre sabemos”, explica. Pero cuando logran
identificar a su agresor y hacen la denuncia, cuenta el dirigente, el
victimario —muchas veces ayudado por malos funcionarios— termina enterándose de
quién fue el ‘soplón’.

Pero el problema se agrava para quienes tienen
concesiones forestales en Madre de Dios: no solo están expuestos a peligros,
sino también a multas. Como explica Luisa Ríos, coordinadora en Madre de Dios
de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), los concesionarios están
obligados por ley a denunciar las invasiones dentro de su territorio y si no lo
hacen, pueden ser sancionados.
Lo que parecen olvidar las autoridades es que quien
denuncia se convierte en ‘soplón’ y a los ‘soplones’ los matan. “En el caso de
los concesionarios forestales —que es la figura legal en gran parte de La
Pampa— están obligados a denunciar, porque si no el Organismo de Supervisión de
los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) los multa por permitir
la actividad ilegal”, explica Ríos.
Esto es lo que ha obligado a que muchos defensores
prefieran callar y pagar las multas, antes que arriesgar sus vidas.
Precisamente por miedo a denunciar, Ana fue multada en el 2014 y hasta ahora no
puede pagar los 30 000 soles (US$9 mil) que adeuda.
HIDROREGIONES PERÚ
Talara: otorgan facultades al Ministerio de Vivienda para
ejecución de planta desalinizadora y PTAR
Con ocho votos a favor y tres en contra, el Pleno de
Concejo de Talara acordó definitivamente aprobar y delegar funciones al Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para que a través de una
Asociación Público Privada (APP) se ejecute la construcción de una Planta
Desalinizadora y otra de Tratamiento de Aguas Residuales.
Sin embargo el regidor de oposición Harold Alemán,
advirtió al presidente del pleno y al alcalde de la provincia, José Vitonera Infante,
que iniciará una acción penal de amparo
en contra de la Municipalidad Provincial de Talara y en MVCS por ir en contra
de la economía de la población talareña.
La sesión del Pleno de Concejo se desarrollaba dentro de
los parámetros alturados, donde el regidor de oposición Harold Alemán tuvo un
cruce de palabras con el alcalde de la provincia, José Vitonera, al considerar
que el pedido de reconsideración –Solicitado el 30 de abril- para la aprobación
del otorgamiento de facultades al MVCS para la construcción de la planta
desalinizadora no había sido resuelto y que por la tanto lo que decidiera el
Pleno de Concejo sobre el tema es inválido. El burgomaestre talareño le
respondió que sí hubo sesión de concejo para tal fin el cual el regidor no
acudió.
Otro de los momentos de tensión, se registró previo a la
votación, donde el regidor Harold Alemán, solicitó a los representes del MVCS
absolviera algunas preguntas referente a que si la población talareña contará
con los dos sistemas de servicios de agua, cuál será la tarifa que se pagará
por el mantenimiento, si existe algún tipo de viabilidad y aval por parte de la
EPS-Grau para que Talara cuente con una Planta Desalinizadora. Sin embargo
luego de la participación de los representantes del MVCS, el regidor de
oposición pretendió realizar otras preguntas, a lo que el presidente del Pleno
de Concejo, Vitonera Infante, lo llamó abusivo y procedió a la votación de los
concejales, el cual concluyó con el voto mayoritario para delegar funciones al
MVCS para que a través de una APP se ejecute la construcción de una Planta
Desalinizadora.
Por otro lado, el regidor Víctor Bossio, fundamentó su
voto en contra al referir que la construcción de una planta desalinizadora afectará
la economía de las miles de familias talareñas y la contaminación del mar, a lo
que los representantes del MVCS indicaron que el consumo de agua desalinizada
no afecta la salud de la población ni mucho menos contamina el océano.
También se aprobó el delegar funciones al MVCS para la
construcción de una PTAR
En la misma sesión de concejo y como segundo punto de
agenda, el Pleno de Concejo, decidió también por mayoría aprobar el delegar
funciones al MVCS para que se construya una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales con la finalidad de renovar y mejorar las redes de desagües y
alcantarillado y procesar las aguas para fin de riego. El regidor Harold Alemán
también se opuso a este proyecto al indicar que las autoridades ediles deberían
de imitar a sus pares de Sullana, Máncora y Sechura, quienes han logrado que el
Gobierno Central les otorgue los recursos necesarios para tal fin sin tener que
ser ejecutado por una APP. EL REGIONAL DE PIURA

Otuzcanos exigen que proyecto minero
se retire de su ciudad
Un nuevo conflicto social
tiene preocupados a las autoridades regionales ya que los pobladores de la
provincia de Otuzco no quieren que un proyecto minero se ejecute porque
afectaría el consumo del agua.
Quienes exigen que el proyecto
no siga su marcha son el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Agricultura del
cerro Urpillao y el Frente de Defensa del Medio Ambiente ya que, según indican,
el proyecto Eposyay generaría un impacto negativo en la cabecera de la cuenca
del cerro de intervención.
“La minera se llama Vale Perú
y el proyecto se denomina Eposuyay, que es mediana y gran minería, las cuales
no son competencia de la Gerencia Regional de Energía y Minas, sino del
ministerio respectivo al cual nosotros hemos alcanzado toda la información y
documentación, pues el portafolio de Energía y Minas tiene un área de
conflictos sociales”, indicó el gerente regional de Energía e Hidrocarburos,
Raúl Araya Neyra, a Diario La República.
Raúl Araya Neyra sugirió que
las autoridades del Gobierno Peruano deben de visitar la zona y escuchar a la
población ya que de esa manera sabrían si el proyecto afecta los puntos de agua
donde se abastece los otuzcanos.
Por su parte, el representante
de la Defensoría del Pueblo, José Agüero, anunció que en lo que va del año se
han reportado cuatro conflictos sociales en las provincias de Otuzco, Sánchez
Carrión, Santiago de Chuco y Pataz. LA INDUSTRIA

LIMA PERÚ
Sedapal: contrato para renovar
tuberías del aniego en SJL se firmará en junio
Sedapal lanzará la próxima
semana una convocatoria para llevar a cabo los trabajos de renovación de las
tuberías que fueron afectadas durante el aniego de San Juan de Lurigancho
ocurrido en enero de este año.
“La próxima semana Sedapal
lanzará una convocatoria y se espera la participación de empresas nacionales e
internacionales”, señaló Miguel Estrada, titular del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS).
En inspección técnica a las
dos tuberías de alcantarillado afectadas, se observó la deformación y
desalineamiento de los enormes conductores, que son usados para el paso de las
aguas residuales de la jurisdicción.
Según aseveró Estrada, la
renovación de las tuberías infraestructura se realizará, a más tardar, en julio
próximo. Precisó que el objetivo de las obras es evitar que se registren nuevos
aniegos. GESTIÓN

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario