Jueves, 23 de mayo de 2019 – Año
XIV – Edición 3228 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Lima: Un millón de personas no tiene conexiones domiciliarias de agua potable.
Informó el presidente de Sedapal, Francisco Dumler, durante su participación en
la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso
·
PERÚ
- Sunass: Tarifas permiten generar recursos por más de S/ 3,000 millones
·
PERÚ
– Puno. Piden ampliar situación de emergencia de la cuenca Coata a 6 meses
·
PERÚ
- Se inicia evaluación del Estudio de Impacto Ambiental de la Hidrovía
Amazónica
·
ECUADOR
busca reducir el uso del plástico en todo su territorio
________________________________________________________________
Lima: Un millón de personas no tiene
conexiones domiciliarias de agua potable
Informó
el presidente de Sedapal, Francisco Dumler, durante su participación en la
Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso.
https://diariocorreo.pe
– Un millón de personas no tiene conexiones domiciliarias de agua potable en la
ciudad de Lima, informó hoy el presidente del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (Sedapal), Francisco Dumler, durante su participación en
la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso.
El funcionario explicó que Sedapal tiene varios esquemas
y proyectos hidráulicos para atender a este sector de peruanos, los cuales
serán expuestos próximamente ante la comisión de Vivienda del Congreso.
Como se sabe, en la víspera vecinos de las zonas de
Nievería, Cajamarquilla, Cerro Camote y el anexo 8 de San Antonio de Huarochirí
bloquearon con rocas y piedras, por más de tres horas, la carretera Ramiro
Prialé, exigiendo a Sedapal agua y desagüe, pues vienen esperando estos
servicios por más de cuatro décadas. A la fecha los pobladores acceden al
servicio de agua a través de cisternas.
Otro funcionario de Sedapal precisó sobre el esquema de
entrega de agua y desagüe para Cajamarquilla, Cerro Camote y Nievería, y
refirió que en setiembre de este año los pobladores de estas zonas tendrán agua
y desagüe de manera restringida, debido a problemas con el colector 6. El
horario en que la población recibirá el líquido elemento está en evaluación.
Sin embargo, sostuvo que este proyecto sólo representa un
10% del millón que aún carece de agua y desagüe.
Los congresistas integrantes de la Comisión de Vivienda y
Construcción del Congreso critican las acciones "recién cuando la
población se levanta".
Ante ello, Francisco Dumler, señaló que los retrasos se
deben a cambios en la presidencia y gerencia de Sedapal.

EMPRESAS DE AGUA
Sunass: Tarifas permiten generar recursos por más de S/
3,000 millones
El presidente del Consejo Directivo de Sunass, Iván
Lucich, destacó la importancia de la actualización de las tarifas para generar
inversión en mantenimiento e infraestructura de los servicios de agua y
saneamiento.
Ello durante el Foro de Organismos Reguladores,
organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham).
Lucich, refirió que, en los últimos cinco años, a través
de las tarifas se han generado recursos para inversión en proyectos de
saneamiento por más de 3,000 millones de soles a nivel nacional.
"Es importante que las empresas de agua tengan
tarifas que permitan ampliar la cobertura, mejorar la calidad del servicio y
del agua para consumo humano", apuntó.
Igualmente indicó, que 22 EPS a nivel nacional cuentan
con tarifas actualizadas y vigentes y que este año se aprobarán aproximadamente
12 nuevos estudios.
“Al 2020 las 50 empresas de agua a nivel nacional
contarán con su fórmula tarifaria vigente y hacer que más personas accedan a
servicios de saneamiento y agua de calidad” indicó. ANDINA

HIDROREGIONES PERÚ
Piden ampliar situación de emergencia de la cuenca Coata a
6 meses
Eulogio Sanabria, docente universitario, dijo que se
tiene que ampliar a seis meses, la declaratoria en Situación de Emergencia de
los distritos de Coata Huata y Capachica provincia de Puno y en los distritos
de Caracoto y Juliaca provincia de San Román, por peligro inminente ante
contaminación de agua por consumo humano.
90 días es un tiempo muy corto, para realizar acciones de
remediación y mitigación, por lo 6 meses es adecuado para ejecutar proyectos
viables, dijo en Valgan Verdades de Pachamama Radio.
Dijo que una de las alternativas es hacer desparecer los
botaderos de basura y transformar la basura orgánica e inorgánica con el
reciclamiento, de modo que se frene la contaminación del rio Coata.
Solicitó a las municipalidades de Puno y Juliaca,
implementar educación ambiental desde las instituciones educativas hasta llegar
a los hogares, con el objetivo de reciclar los residuos sólidos, y con ello
descendería en gran medida la contaminación de la cuenca Coata. PACHAMAMA RADIO
Se inicia evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental de la Hidrovía Amazónica
El proyecto Hidrovía Amazónica
ingresó en la etapa de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental detallado
(EIA-d) por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (Senace), informó el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC).
La autoridad estatal en
materia ambiental tiene 135 días hábiles para evaluar este instrumento
ambiental y lo hará junto a ocho entidades opinantes especializadas, entre
ellas el MTC.
Además, el EIA-d contará con
la opinión de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(Aidesep) y Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio),
quienes serán garantes del cumplimiento de este proceso en su rol de terceros
interesados.
En agosto se realizarán las
audiencias públicas donde se presentarán los alcances y resultados del
instrumento ambiental.
El proyecto Hidrovía Amazónica
fue concesionado el año 2017 por el Estado Peruano al consorcio Cohidro S.A. El
4 de abril de 2019, el titular del proyecto presentó ante el Senace un nuevo
EIA-d del citado proyecto para su evaluación con el objetivo de obtener la
certificación ambiental, luego que el primer EIA-d presentado se declaró
improcedente el 22 de diciembre de 2018 por no haber concluido los talleres de
participación ciudadana.
La Hidrovía Amazónica
permitirá mantener la navegación en condiciones seguras durante las 24 horas
del día y los 365 días del año por los ríos Marañón, Amazonas, Huallaga y
Ucayali, que constituyen el principal medio de transporte en la Amazonía
peruana. EL COMERCIO

HIDROMUNDO
Ecuador busca reducir el uso del
plástico en todo su territorio
El ministro de Ambiente,
Marcelo Mata, aseguró que "gracias al compromiso de las autoridades
locales" se ha logrado avanzar en la discusión de diferentes estrategias
para "responder a las necesidades nacionales del desarrollo basado en la sostenibilidad".
Ello a través "de mecanismos de conservación, restauración y
transparencia" que se incluyen dentro de los ejes de la Estrategia
"Reverdecer Ecuador", una iniciativa impulsada por el Gobierno,
sostuvo Mata.
Pedro Palacios, alcalde de
Cuenca, resaltó durante el encuentro la importancia del trabajo conjunto para
alcanzar el desarrollo social y ambiental del país. "El manejo de desechos
sólidos es una prioridad. Debemos trabajar en reformas y políticas que limiten
la utilización de plásticos de un solo uso, pues todas las provincias del país
deben ser espacios libres de basura", remarcó Palacios.
Eliminar
los desechos plásticos
En enero pasado, el legislador
ecuatoriano Esteban Albornoz presentó un proyecto legal para la eliminación
progresiva de desechos de plástico en todo el país. Esa iniciativa busca que
para el año 2020, el Ejecutivo implemente más servicios y proyectos ambientales
para la ciudadanía, que permita la eliminación de plásticos de polietileno,
como vasos, platos, cucharas y otros objetos.
En abril del año pasado, el
Gobierno ecuatoriano anunció una campaña para convertir al de Galápagos en
"un archipiélago libre de plástico", ya que actualmente se restringe
el uso de sorbetes, fundas tipo camiseta, espuma flexible y botellas plásticas
desechables.
Un 90 por ciento del total de
desechos sólidos recogidos por voluntarios en las áreas costeras de las islas
Galápagos provienen de zonas exteriores, como de la costa continental
ecuatoriana, de Perú, Chile, China, Filipinas y países de Centroamérica, según
las autoridades del archipiélago. EL PERIÓDICO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario