Lunes, 2 de setiembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3296 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Cajamarca. Chugur, el pueblo en emergencia ambiental condenado a otro
proyecto minero. La historia de la zona más golpeada por los pasivos mineros en
Cajamarca, que se rehúsa a la sobreexplotación de sus tierras
·
PERÚ
– Piura. Agua de planta de tratamiento PTAR San Martín se usará para regar
áreas verdes
·
PERÚ
– Lima. Decreto Supremo 214-2019 EF. Puntos de vista de Luisa Eyzaguirre,
Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Sedapal (SUTESAL) y Giuliana
Bustamante, Coordinadora Nacional de los Pueblos del Perú
·
PERÚ
- Piura: hallan perjuicio de S/2,5 millones en rehabilitación de pista dañada
por El Niño costero
________________________________________________________________
Chugur, el pueblo en emergencia
ambiental condenado a otro proyecto minero
La
historia de la zona más golpeada por los pasivos mineros en Cajamarca, que se
rehúsa a la sobreexplotación de sus tierras.

https://wayka.pe – 02/09/19.-
A tres horas de la ciudad de Cajamarca, en medio de una neblina y un viento
helado que envuelve la vegetación de Chugur (Hualgayoc) a 4000 m.s.n.m; el
pequeño y silencioso Jhon Gallardo Pérez de siete años desconoce las reformas
políticas pendientes en el Congreso y apenas ha escuchado sobre los incendios
forestales desatados en la Amazonía de Brasil. Lo que ha aprendido a su corta
edad es que los ríos no son de agua clara sino amarillenta, que su familia y
sus animales sufren males por la contaminación de las mineras que lo hacen
saltar del susto por los estruendos de las explosiones; y que otra empresa
quiere entrar a Chugur a hacer exploraciones en busca de minerales.
Antes de que las operaciones mineras comiencen a dejar
extensos pedazos de tierra muerta por la provincia de Hualgayoc, el distrito de
Chugur solo era reconocido por los 12 mil litros diarios de leche y otros
productos derivados que llegan hasta los mercados de Lima, Trujillo (La Libertad)
y Chiclayo (Lambayeque). Chugur es un nombre que proviene de “chugurcillo”, una
planta de flores lila que abunda en sus campos; o del término “cchuga” -de la
desaparecida lengua culi según el lingüista cajamarquino Hugo Miranda- y que
hace referencia a “terrenos en forma de plato”.
Desde hace dos años, Jhon siente dolores en el cuerpo. Se
lo contó a su mamá, Roxana Pérez Ruiz (28), y a su abuela, Isabel Ruiz Alarcón
(62), quienes se dedican a la producción de leche, y a la siembra de papa y
olluco cerca a su casa, en la zona alta de Chugur, conocida como Sinchao, por
donde pasa un río amarillento del mismo nombre.

-¿Has sentido algún tipo de malestar o dolores en el
cuerpo? -le preguntamos a Jhon, quien inmutado asiente con la cabeza. Al
preguntarle qué partes del cuerpo le duelen, se lleva el dedo índice a la sien
y lo desliza hacia abajo hasta llegar a la nariz. Roxana, su madre, rompe el
silencio de su hijo y comenta que a veces le sangra la nariz. El dedo índice de
Jhon sigue bajando hasta llegar a la garganta, y tras una pausa que indica
dolor en esa parte de su cuerpo, termina en el estómago.
Roxana cree que los dolores que siente su hijo son
secuelas causadas por convivir con los pasivos ambientales. Los mismos que han
contaminado a sus animales y los ríos de donde consumen agua. “Acá ya no
podemos tomar agua cruda, antes tomábamos sin hervir (…) Estaremos con los
metales más pesados acá, plomo a la sangre tendremos pe, si estamos acá
cerquitita”, susurra.
Las sospechas de Roxana tuvieron sustento cuando, luego
de la declaratoria de emergencia ambiental en los distritos de Hualgayoc y
Chugur, las intervenciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) y del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del
Medio Ambiente (CENSOPAS) pusieron en el papel los altos niveles de
contaminación por metales pesados en Hualgayoc.

Salud en
emergencia
En setiembre de 2016, la entonces ministra de Ambiente,
Elsa Galarza Contreras, declaró en Emergencia Ambiental las zonas altas de las
microcuencas de los ríos Tingo-Maygasbamba, Hualgayoc-Arascorgue y Perlamayo,
ubicados en Hualgayoc, provincia que actualmente tiene 1286 pasivos
ambientales.
Con las alertas activadas desde la PCM, se empezó a
ejecutar el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo y las intervenciones de
diferentes sectores del Ejecutivo para medir el grado de afectación por metales
en personas, animales, ríos y suelos.
El CENSOPAS empezó por examinar a 372 personas en
Hualgayoc, de los cuales 97 eran de Chugur. En todos ellos encontraron plomo,
cadmio, mercurio y arsénico, por lo que el gobierno aprobó el Plan de Entrega
de Resultados y Atención Primaria de Salud para darle seguimiento y vigilancia
a los afectados por metales pesados.
En Chugur, las enfermedades más comunes, según las
estadísticas del Ministerio de Salud y los censos del 2007 y 2017, son las
gastrointestinales y las respiratorias, las cuales se contraen por el consumo
de aguas contaminadas.

Para el toxicólogo Ricardo Puell, quien ha atendido a por
lo menos una treintena de afectados por metales tóxicos, la convivencia con los
pasivos ambientales como sucede en la población de Chugur, genera que el daño
sea crónico, y por ende, peor. «Se encuentran expuestos a diferentes metales
que no se encuentran solos, sino en mezclas, y por lo tanto tienen un factor de
riesgo de potenciación, haciendo que a pesar de tener los metales dentro de los
Valores Límites Permisibles (VLP), este fenómeno hace que la combinación de los
mismos en el cuerpo tengan un potencial tóxico final alto», apunta.
“Acá era bonito. Los cerros eran bonitos, las aguas acá
no faltaban y ya no hay ni para dar a nuestro ganado. Las aguas están
amarillas. ¿Ya de dónde van a tomar?”, se pregunta Roxana, desde lo alto de
Chugur, en Sinchao, rodeada de por lo menos 91 pasivos ambientales dejados por
la minería, como 20 bocaminas, 13 piques, 8 tajos y 28 depósitos de desmontes y
relaves.
Señalando a sus vacas, Roxana continúa: “Ellas también,
tenemos que ver de dónde lo toman el agua para también la producción de leche
lo podamos consumir. Hay tipos de cambio en su caquita y en partes orinan
negro”.
Para la abogada especialista en temas ambientales,
Gabriela Salvador, el estado de la zona alta de Chugur es crítico. “Una de las
zonas que más pasivos ambientales en Hualgayoc es Sinchao (…) Por más que suene
duro, se habla de que el área de Sinchao debería de verse la manera de generar
desplazamientos. Estamos entrando en una etapa de desplazados ambientales. Y,
aún, así el Minem está dando permisos de exploración”, sostuvo.

Un estudio de la Universidad Nacional de Cajamarca sobre
la calidad de las aguas de Chugur encontró plomo, arsénico y cadmio en seis
quebradas de Chugur: Sinchao, Colorada, San Juan Pampa, Tacamache, Seca y
Ramírez Tantahuatay. La OEFA, por su parte, encontró altos niveles de plomo en
las lagunas Los Gentiles y La Huaca, y en menor grado en Las Auroras, Kiwillas
y Campos.
La evidencia recogida muestra que las aguas no son la
única fuente de contaminación. Una Declaración de Impacto Ambiental elaborada
por la compañía CICA Ingenieros Consultores Perú SAC muestra la presencia de
arsénico, cadmio y plomo en los suelos de Chugur. Las causas, según el estudio,
podrían ser “la formación natural de los suelos” o la “antropogénica por las
actividades desarrolladas en el sitio”.
Más minería
En mayo de este año, una carta de tono urgente llegó al
despacho del congresista Marco Arana (Frente Amplio). Era del alcalde de
Chugur, José Vargas Paredes, quien daba cuenta que la empresa Anta Norte S.A.C
ya había empezado a realizar talleres en el distrito para presentar el proyecto
de exploración de minerales, resaltando que en la zona aún hay pasivos
ambientales sin reparar.
La empresa Anta Norte SAC es una compañía que fue
cofundada por Southern Legaly Peru SAC, una subsidiaria de Regulus Resources
Inc, una exploradora canadiense que busca minerales en Cajamarca para Southern
Cooper Corporation Compañía de Minas Buenaventura, que tiene 169 infracciones
ambientales y 42 multas que suman 4 millones 283 mil 168 soles.

El congresista Arana envió una carta al ministro de
Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, en la que escribía: “solicito se me
informe qué acciones adoptará su sector respecto al rechazo del proyecto de
exploración Anta Norte por parte de la población de Chugur”.
Wayka pudo acceder a la transcripción del taller
realizado en 19 de marzo por Anta Norte, con el acompañamiento de funcionarios
del Ministerio de Energía y Minas, autoridades locales y comuneros. Casi al
inicio de la ronda de preguntas, el comunero Martín Ramos Rondero tomó la
palabra para expresar: “Toda empresa minera trae contaminación”.
La respuesta que le dio el ingeniero Melanio Estela
Silva, de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM,
intentó –malamente- igualar la contaminación a gran escala de una trasnacional
con la de un campesino en los andes: “Bueno eso es cierto, por si acaso toda
actividad humana trae contaminación, no solamente la empresa minera. Hasta
hacer mi casa en un rincón de mi chacra, si ya cambié el uso de esa zona, o
sea, toda actividad origina, entonces lo que debemos hacer es cuidarlo y no
maltratarlo mucho”.

Wayka también accedió a la Declaratoria de Impacto
Ambiental que realizó la compañía CICA Ingenieros Consultores Perú SAC para Anta
Norte S.A.C y encontró la larga lista de posibles impactos socioambientales en
la zona.
La presencia de Anta Norte SAC en Chugur podría generar
la alteración de la calidad del aire, emisiones gaseosas, variación de los
niveles de ruido, afectación de los suelos por derrames de hidrocarburos,
residuos u otras sustancias tóxicas; alteración de las aguas superficiales y
subterráneas, además de las especies de flora y fauna, riesgo a la seguridad de
los trabajadores y a la salud de la población.
“El Ministerio de Energía y Minas siempre dice que la
agricultura y la minería pueden ir de la mano. Eso es totalmente absurdo,
ustedes han podido ver. Con los años, los suelos y las aguas contaminadas, no
podemos producir, no podemos tomar agua”, opina el alcalde de Chugur, José
Vargas, quien también tiene una hija de 11 años, afectada por los constantes
dolores de cabeza a consecuencia de los metales pesados.

Las operaciones de Anta Norte en Chugur consisten en
remover 12 mil 908 metros cúbicos de tierra para construir 23 plataformas de
perforación de 18×20 metros, además de dos pozas por plataforma para depositar
los fluidos. También se instalarán pozas de lodos, almacenes de aceites,
petróleo y residuos sólidos. Sobre esto último, se ha previsto generar hasta
64.8 kg de residuos peligrosos.
Una larga lista
Antes de Anta Norte, figura una lista de mineras que han
operado en Chugur, y han dejado pasivos ambientales por doquier como el
proyecto Tantahuatay, a cargo de la minera Coimolache -que es parte de Compañía
de Minas Buenaventura-, la cual tiene 20 infracciones ambientales según la
OEFA, y 137 mil 978 soles en multas, además de haber destruido parte del cerro
“Dos Tetas” ubicado en la frontera de los distritos de Hualgayoc y Chugur.
Otra operación que dejó pasivos regados a su paso fue el
proyecto Colorada, de la Compañía San Nicolás, que arrastra 62 infracciones y 7
millones 586 mil 845 soles en multas. La empresa Gold Fields, con 26 infracciones
y 864 mil 312 soles en multas, también es conocida por la contaminación que
desatan sus operaciones en Cajamarca: la población los responsabiliza de la
muerte de más de 16 mil truchas y la contaminación de las aguas de 36 canales
de riego.
Cuando un proyecto minero se queda en la zona, no
discrimina altura, bajas temperaturas, flora, fauna o vidas humanas. Las
infracciones y multas parecen quedar en el archivo del olvido, igual que las
vidas afectadas.

“Mire que Chugur ha sido tan bonito, con sus pastos
verdes, su ganadería, hemos estado bacán, pero acá la empresa minera ha venido
y lo ha secado todas las aguas, las plantas”, dice Roxana, repasando la vista
de sus campos desde su casa. Ahora, sin saber de dónde consumir agua sin
metales para su familia y sus animales, a ella como al resto del distrito, solo
le queda recordar cómo fue Chugur antes de la minería.
HIDROREGIONES PERÚ
Agua de PTAR San Martín se usará para regar áreas verdes
El alcalde de Veintiséis de Octubre, Darwin García,
informó que las aguas tratadas en la PTAR San Martín serán reutilizadas para el
regado de las áreas verdes de las principales avenidas del distrito, para lo
cual ya se ha llegado a un acuerdo con la EPS Grau.
“Tenemos el visto bueno de la EPS Grau, que en octubre
comenzará a operar la PTAR, y reutilizaremos el agua sin ningún costo adicional
para áreas verdes. Ellos van a vender las aguas a los pequeños agricultores de
la zona, pero a nuestra comuna nos la darán sin costo porque es parte de su
responsabilidad social también”, declaró García. EL TIEMPO

Decreto Supremo 214-2019 EF. Puntos
de vista
Vizcarra debe derogarla
Luisa
Eyzaguirre, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Sedapal
(SUTESAL)
El Decreto Supremo 214-2019-EF
pone a la venta, a privados, un mínimo de 30% de las acciones de empresas
públicas rentables y sostenibles como Sedapal. Es decir, pueden adquirir el
100% de las acciones, eso es venta y privatización. Promueven una fórmula atrasada
que no dio resultado en ningún país del mundo por el alza de tarifas, falta de
políticas sociales y de inversión. Si el Gobierno y el presidente de Sedapal
dicen que no hay ningún interés de privatizar, entonces, ¿por qué no derogan el
DS 214 y todos los decretos y leyes que buscan entregar las empresas de agua
del país a privados? Deben excluir a Sedapal de Fonafe para darle autonomía en
la gestión y no le genere trabas como hasta ahora.
El agua no es una mercancía
Giuliana
Bustamante, Coordinadora Nacional de los Pueblos del Perú.
Rechazamos la pretensión del
Gobierno de vender acciones de Sedapal a los privados. El empresario solo ve el
lucro y el agua no es una mercancía. En los sectores populares hay proyectos de
agua y saneamiento que se deben ejecutar y ellos no lo harán porque no son
rentables. El Ministerio de Vivienda debe de atender estas demandas porque el
acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano que jamás no los va a
garantizar un privado. Nosotros en todo Lima y Callao nos venimos organizando,
pueblo por pueblo para salir el 26 de setiembre en una marcha multitudinaria en
rechazo a la privatización de Sedapal y por la derogatoria de los decretos como
el 214-2019 y otros que buscan privatizarla. LA REPÚBLICA
Piura: hallan perjuicio de S/2,5
millones en rehabilitación de pista dañada por El Niño costero
Las lluvias de El Niño Costero
del verano 2017, causaron millonarios daños en la infraestructura del norte del
país. En Piura, casi todas las pistas resultaron afectadas por este fenómeno
climático. Una de las más destrozadas fue la Av. Don Bosco, que une las
ciudades de Piura y Veintiséis de Octubre. Por ese motivo, a fines de ese año,
el Gobierno Regional de Piura licitó la obra de rehabilitación de dicha
avenida, en el tramo comprendido entre la Av. Gullman y la calle 2.
Los trabajos, que costaron más
de S/4 millones, fueron ejecutados por Construcciones y Servicios Rodema EIRL.
Sin embargo, como lo advirtió El Comercio en su momento, las obras de
rehabilitación se superpusieron a los trabajos de cambio de redes de agua y
alcantarillado en esa zona. Como consecuencia, la Contraloría acaba de publicar
el informe de control posterior 015-2019, donde confirma que, debido a las
descoordinaciones entre la entidad regional y la Empresa Prestadora de
Servicios (EPS) Grau, hubo duplicidad de trabajos y un perjuicio económico al
estado de S/2,5 millones.
En dicho documento, el órgano
de control señala que esta obra fue ejecutada por el Gobierno Regional de Piura
"teniendo conocimiento que la EPS Grau SA estaba convocando la
contratación de una obra de saneamiento, cuya ejecución implicaba la
superposición de las mismas, con lo cual afectó la finalidad pública de la obra
y generó un perjuicio económico a la entidad por S/2 millones 525 mil
983,90".
-Reparar
y romper-
Los piuranos se han
acostumbrado a ver cómo las entidades públicas reparan las pistas, pero luego
EPS Grau las vuelve a romper para cambiar las redes de agua y desagüe. La
Contraloría dijo en su informe que no existió coordinación entre los
funcionarios de la EPS Grau y del Gobierno Regional de Piura para evitar la
superposición de proyectos.
Añadió que el perjuicio
económico causado no es susceptible de recuperación por la entidad. Y todo ello
ocurrió, continúa la Contraloría, por responsabilidad de varios exfuncionarios
del gobierno regional, a quienes el ente de control ha pedido que se les
inicien procesos en la vía administrativa y legal.
Ellos son: César Augusto
Montalván Mozo, Egdar Willy Colán Castro (director general de Construcción),
Richard Lescano Albán (director de Obras), Milagros Córdova Salvador (jefa de
Programación y seguimiento de contratos) y Martín Saavedra More (exgerente de
Infraestructura).
-Av.
Los Incas-
Pero no es la única obra de rehabilitación
de pistas, luego de El Niño Costero 2017, observada por la Contraloría. Este
organismo, mediante el oficio N° 308-2018, también observó los trabajos
realizados en la Av. Los Incas, en el tramo desde la Av. Andrés Avelino Cáceres
y Av. Chulucanas, en la gestión pasada del alcalde Óscar Miranda Martino.
Durante la inspección
realizada, hallaron "un acabado irregular y ahuellamiento sobre la
superficie de pavimento flexible en la obra, lo que genera el riesgo de que se
produzca el desgaste prematuro del pavimento y no cumpla con la vida útil para
lo cual fue diseñada".
Asimismo, la Contraloría
detectó que "no se ha ejecutado las partidas de señalización y limpieza
final en la obra, sin embargo el plazo contractual de la obra ya culminó, lo
que genera el riesgo de perjuicio económico a la entidad, toda vez que no se
aplique la penalidad por retraso injustificado".
Este Diario comprobó tras un
recorrido el acabado irregular en varios puntos de la vía, que antes ya había
sido detectado por el órgano de control. Hasta ahora la pista no está
señalizada, lo que -según precisó la Contraloría- podría originar accidentes de
tránsito. Cabe destacar que esta avenida continúa desde la Av. Chulucanas hasta
el sector de Las Dalias. Este tramo se encuentra en pésimas condiciones y
necesita rehabilitación con urgencia. EL COMERCIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario