Jueves, 5 de setiembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3299 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Piura: obra de saneamiento por S/54 millones está paralizada. Es financiada
por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y ha sido observada
por la Contraloría. Alcalde de Catacaos dijo que los trabajos se retomarán el
próximo lunes, aunque debió ser entregada hace medio año
·
PERÚ
– Loreto. Frontera Energy en la mira del senado de Canadá por derrames en Perú
·
VENEZUELA
- Derrame de petróleo afecta las costas del Lago de Maracaibo
·
ECUADOR
- Río Teaone pierde la batalla contra con la contaminación
·
ESPAÑA
- Décima victoria judicial del proceso de municipalización del agua en
Valladolid
________________________________________________________________
Piura: obra de saneamiento por S/54
millones está paralizada
Es
financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y ha sido
observada por la Contraloría. Alcalde de Catacaos dijo que los trabajos se
retomarán el próximo lunes, aunque debió ser entregada hace medio año.
https://elcomercio.pe
– Unos 11 mil habitantes de los pueblos de La Legua, San Jacinto, Palo Parado,
Buenos Aires y Los Olivos, todos ubicados en la margen derecha del río Piura, y
pertenecientes al distrito de Catacaos, continúan sin desagüe y recibiendo agua
potable de manera intermitente debido a que la obra que solucionaría esos
problemas se encuentra paralizada.
Desde mayo de este año, dicha obra, cuyo costo es de S/54
millones, está paralizada debido a la falta de supervisión y a problemas de
liquidez del consorcio Constructor Saneamiento, conformado por las empresas
Corrales Ingenieros SRL e Ingeniería y Construcción (ICON) Peruana SAC.
"La obra ha estado paralizada porque la contratista no tenía
financiamiento para pagarle a sus subcontratistas, y había cartas judiciales
que mandaba retenerles el dinero", comentó Eder Robledo, gerente de
Desarrollo Urbano del municipio distrital de Catacaos.
Los trabajos comenzaron en mayo de 2017 y tenían un plazo
de ejecución de 18 meses, es decir, hasta octubre de 2018. Sin embargo, debido
a adicionales y ampliaciones de plazo se aprobó una nueva fecha de entrega:
febrero de este año. Ha pasado medio año y la obra tiene un avance físico de
80% y una ejecución financiera de S/46 millones.
-Expediente con
errores-
En marzo de este año, mediante el informe
004-2019-OCI/2408-VC, la Contraloría observó que en esta obra "no hay
supervisión a la empresa contratista desde el 3 de diciembre de 2018 hasta la
fecha. Esto generará que los controles de calidad y seguridad se vean
disminuidos, retrasos no justificados y demoras en la atención de consultas
diarias que surgieran durante la ejecución de los trabajos en cada uno de los
componentes".
Además, señaló que los "vicios ocultos y
deficiencias en el expediente técnico han provocado adicionales de obra y
consultas que no han sido resueltas por la entidad y están generando retrasos,
así como el riesgo de aumentar los mayores gastos generales que pueden ser imputados
a la misma".
Una tercera observación se refirió a que "la entidad
(municipalidad de Catacaos) no viene cumpliendo con las disposiciones emitidas
por la directiva de infobras de la Contraloría General de la República,
poniendo en riesgo la legalidad y transparencia de la ejecución de obras
públicas".
-Más
adicionales-
Robledo dijo a El Comercio que la empresa y la
supervisión alistan un nuevo pedido de adicionales por el monto de S/5
millones. "Todavía no lo han solicitado, pero sabemos que lo están
elaborando. Al respecto el alcalde José Muñoz dijo que "el próximo lunes
retomaremos la obra, luego de habernos reunido con representantes del
Ministerio de Vivienda en Lima".
La obra, financiada por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, ha tenido muchas observaciones por parte de la
Contraloría. En setiembre del año pasado, dijo que el avance físico estaba por
debajo del avance programado y que existía el riesgo de que no se termine en el
plazo estipulado, como ocurrió después.
Asimismo, el órgano de control advirtió sobre el cambio
injustificado de personal, entre ellos el supervisor que no contaba con la
experiencia necesaria, la falta de seguridad en el almacenamiento de los
materiales, así como el riesgo en la salud de la población debido a que no se
tomaron en cuenta las medidas de seguridad en las excavaciones, ruidos y el
trabajo de la maquinaria.
Vale destacar que la obra busca beneficiar a pueblos con
más de 100 años de antigüedad, que contarán por primera vez con alcantarillado
y recibirán agua potable todos los días. Actualmente reciben este servicio de
forma interdiaria y durante dos horas. El proyecto incluye la construcción de
dos lagunas de oxidación, la perforación de un nuevo pozo de agua en San
Jacinto y Los Olivos, reservorios de agua, tres cámaras de bombeo, y el sistema
de alcantarillado con sus buzones.


HIDROREGIONES PERÚ
Frontera Energy en la mira del senado de Canadá por
derrames en Perú
Mary Coyle, senadora canadiense de la provincia de Nueva
Escocia, pidió a la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá información
sobre las acciones del gobierno ante el conflicto social generado por la
petrolera canadiense Frontera Energy en Perú.
La acción responde a las denuncias de las comunidades
achuar que se movilizan exigiendo a la actual operadora del Lote 192, hacerse
cargo de las consecuencias del derrame de petróleo ocurrido en febrero de 2018.
Cabe señalar que el derrame afectó varios kilómetros de
agua en la quebrada Macusari e incluso llegó a las viviendas en las comunidades
Nueva Jerusalén y Nueva Nazareth.
Estas, demandaron de inmediato la remediación integral de
los sitios impactados y el cambio de las válvulas de flujo por unas más
modernas y capaces de responder de inmediato a los derrames y prevenir los
desastres ambientales.
Las comunidades llevan movilizándose más de 60 días sin
recibir respuestas ni del Estado peruano ni de la petrolera. Esta última, el
pasado agosto, se negó a continuar dialogando con los afectados e incluso un
funcionario los trató de manera irrespetuosa.
El pedido de la senadora Mary Coyle a la ministra hace
visible la irresponsabilidad ambiental de Frontera Energy en perjuicio de la
vida, la salud y el ambiente de las comunidades de Loreto. SERVINDI
HIDROMUNDO
Derrame de petróleo afecta las costas
del Lago de Maracaibo
Vecinos y comerciantes de los
sectores San Isidro, La Playa, Los Cocos y Las Tierritas, en el bulevar
costanero de Cabimas son los mayormente afectados, y denuncian cuantiosas pérdidas
ante la presencia del crudo.
Vecinos del sector aseguran
que al subir el nivel del lago, el petróleo entra a sus casas y pierden todos
sus enseres, se dañan las embarcaciones y redes de los pescadores, además se
propagan enfermedades, sobre todo en niños y ancianos.
“La alcaldía está trabajando, mancomunadamente
con PDVSA y con la comunidad, formando cuadrillas de limpieza para hacerle
saneamiento en todo lo que es la costa, en este caso el Bulevar Costanero, del
municipio Cabimas”, dijo Lissette Sarcos, directora de ambiente de la Alcaldía
de Cabimas.
Las comunidades de los
municipios Santa Rita y Simón Bolívar también se han visto afectadas por el
derrame del crudo, por lo que instaron a las autoridades competentes a que se
aplique un plan de contingencia para su recolección y así evitar daños mayores.
NOTICIERO VENEVISION
Río Teaone pierde la batalla contra
con la contaminación
Érese una vez cuando el río
Teaone el lugar de diversión sin preocupación de salud. Sí, érase una vez, ya
que ahora ese caudaloso afluente ahora se lo cruza caminando sin dificultad y
es riesgoso para los pocos bañistas.
Encontrar basura en sus
laderas no es difícil. La bazofia arrojada por los mismos vecinos está en las
propicias, uno, dos y cuatro, por donde cruza el Teaone que desemboca al gran
Esmeraldas. José Carpio, desde hace 10 años vive en la Propicia 4.
Él ha visto el decrecimiento
del caudal, pero sobre todo la erosión de la tierra y la violenta contaminación
generada por el hombre hacia lo que ahora es casi un estero. “Hace unos dos días
se notaba petróleo sobre el río, era como un café oscuro”, describió el
avistamiento. Mientras lo narraba, ayer a las 14:18, cortó su narración para
exclamar y apuntar sobre el Teaone, que una macha –aparentemente de químico-
flotaba río abajo.
Incendio
y contaminación
Y es que río abajo, en la
Propicia 1, justo donde se une el Teaone con el Esmeraldas, vive Pamela Cheme y
Samanta Cagua, de 22 y 20 años, respectivamente. Ellas todavía eran niñas
cuando la rotura del poliducto Esmeraldas-Santo Domingo, aquel 26 de febrero
del 1998, dejó expuesto el diésel y crudo empaquetado en la tubería, formó una
gran bola de fuego sobre el Teaone.
De esa tragedia solo saben lo
que sus padres y vecinos les comentaron, les dijeron que el fuego mató a
vecinos y destruyó casas. Después que los de la Propicia le ganaron un juicio a
Petroecuador valorado en 11 millones, pero que solo se ha entregado uno 5.5
millones de la indemnización.
De lo que sí dan fe es que a
las 07:40 de ayer, percibieron malos olores provenientes del río Teaone. “Era
un olor feo, no como a gasolina, sino como agua estancada”, describió Pamela.
Samanta lo corroboró, pero descartó que la tarde de ayer se haya visto algo
similar.
Esa aclaración la hace porque
circuló en redes sociales un vídeo, donde se escucha a una mujer que en la
refinería se había activado en tres ocasiones la alarma y que minutos después,
el río quedó como arena licuada.
Atraídos
por la comida
Los del Ministerio del
Ambiente de Esmeraldas reaccionaron a la grabación y recorrieron la zona. Según
el reporte de sus técnicos que fueron a territorio, “se descarta un derrame de
hidrocarburo en la zona o afectación o a la fauna acuática”.
En la desembocadura del Teaone
con el Esmeraldas, en las tardes, se observan a niños, niñas, hombres y
mujeres, chapotear por el lugar donde generalmente navegaban en lanchas durante
la creciente.
El grupo bañistas va en busca
de almeja. Los lugareños coinciden que sí perciben en ocasiones los olores
fétidos parecidos a químicos y a desechos de alcantarilla, pero se muestran
indiferentes y siguen la pesca donde érase una vez un lugar de diversión
acuática y sin preocupación de salud. LA HORA.COM.EC

Décima victoria judicial del proceso de municipalización
del agua en Valladolid
El proceso de municipalización del
agua en Valladolid ha conseguido su décima victoria judicial. En este caso, una
nueva sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo contra el recurso por la
tasa del agua de la anterior concesionaria durante la privatización, con lo que
ya serían diez las resoluciones favorables a Aquavall.
Como ha explicado la concejala de
Medio Ambiente y Sostenibilidad, María Sánchez, la última sentencia responde a
un recurso que presentó la anterior concesionaria, Aguas de Valladolid S.A.,
contra la desestimación de recurso sobre la tasa del agua. En este caso, no se
entra en el fondo de la cuestión, se inadmite por cuestión formal. ULTIMO CERO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario