Miércoles, 04 de setiembre de 2019
– Año XIV – Edición 3298 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Desertificación en Tacna se agrava por sequedad de bofedales. La
explotación de pozos de agua subterránea sería una de las causales de la
desaparición de estas fuentes. Catedrático señala que ocurrió lo mismo en
Candarave
·
PERÚ
- Designan nuevo coordinador de OTASS en Moyobamba
·
PERÚ
- Sullana: retiran plásticos, maderas y otros desperdicios en sistema de
alcantarillado de Querecotillo
·
BOLIVIA
- La deforestación en Bolivia. El mundo y particularmente Bolivia repudia el
nuevo Decreto Supremo 3973 que autoriza quemas en los bosques para incrementar
asentamientos y expansión agrícola
________________________________________________________________
Desertificación en Tacna se agrava
por sequedad de bofedales
Pérdida.
La explotación de pozos de agua subterránea sería una de las causales de la desaparición
de estas fuentes. Catedrático señala que ocurrió lo mismo en Candarave.
https://larepublica.pe
– 04/09/19.- El bofefal de Paucarani, un ecosistema de flora y fauna altoandina
de la provincia de Tacna, tuvo 74 hectáreas de extensión. Los investigadores de
la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann señalan que el 50% de este
bofedal desapareció. La mano del hombre es una de las causas.
Pablo Franco lidera la investigación sobre el proceso de
desertificación en la cuenca del Maure, sector donde se ubican alrededor de 20
bofedales entre pequeños y grandes. El equipo de profesionales que lo acompaña
se dedicó a monitorear a tres, entre ellos Paucarani, el más afectado.
"Los bofedales tienen un rol fundamental, son
reservorios netos de agua subterránea. (...) En la ciudad de Tacna, consumimos
agua subterránea. Si eso desaparece, por impacto climático o por acción del
hombre, ¿habrá agua para los próximos 20 años para Tacna?", preguntó.
Explotación
Eduardo Oyague, otro investigador del proyecto, explicó
que están analizando data de las lluvias y temperaturas en el sector de los
bofedales desde 1985 hasta 2019. Entre las primeras conclusiones, está que las
lluvias se han mantenido más o menos estables y la temperatura se incrementó en
dos grados.
"No siempre se ha tenido la misma cantidad de
precipitaciones. Si la temperatura se incrementa, la cantidad de agua que se
tenía se pierde por evaporación", destacó Oyague.
Sin embargo, además del cambio climático, hay otro factor
que afecta a los bofedales: la mano del hombre. Alrededor de Paucarani, hay
pozos de explotación de aguas subterráneas del Proyecto Especial Tacna (PET).
Los investigadores han contabilizado 15, distribuidos a lo largo de la cuenca.
El recurso hídrico es bombeado hacia la ciudad de Tacna, donde es potabilizada
y entregada a los hogares. "Los bofedales son ecosistemas que dependen del
agua subterránea; por lo tanto, la explotación de la napa freática (acumulación
de agua subterránea) definitivamente los puede estar afectando y acelerando su
desertificación", dijo Oyague.
Candarave
Franco recordó que, en su tesis doctoral, investigó el
bofedal de Huaytire, en la provincia de Candarave. "Tenía cerca de cinco
mil hectáreas, pero hoy casi no existe. Se desertificó, ahora se llama Pampa
Huaytire", explicó.
Enfatizó que, en la zona de Huaytire, también hay
explotación de aguas subterráneas de parte de la minera Southern Perú, con
licencia vigente. "Se pusieron pozos en el centro del bofedal y operan
durante 30 años. La desertificación era inminente", dijo.
Para el especialista, no se puede responsabilizar al
cambio climático de toda la desertificación. Recuerda que Candarave tiene 74
bofedales y el único desaparecido es Huaytire. "La única forma de
desaparecer un ecosistema es cuando yo le quito el agua. Eso es lo que ha
pasado, no se pueden cerrar los ojos y decir que vino el cambio climático y
desapareció el bofedal", recalcó Franco.
Hoy el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional
del Agua visitarán Huaytire y otras zonas, como parte de la mesa de diálogo con
Candarave. Sus comuneros piden al Gobierno que se anulen las licencias de agua
de Southern en su territorio.

EMPRESAS DE AGUA
Designan nuevo coordinador de OTASS en Moyobamba
Con fecha 1 de setiembre del 2019, en publicación en el
diario Oficial El Peruano, el jefe nacional del Organismo Transitorio de la
Administración del Servicio de Saneamiento (OTASS), designó como nuevo gerente
general de la EPS Moyobamba y coordinador de la OTASS a Juan Carlos Noriega
Flores, para que asuma oficialmente sus funciones a partir del lunes 2 de
setiembre.
En su artículo N° 2, el documento establece que dan por
concluida la designación de Víctor David Ponce Centeno, sin embargo, dicho
funcionario anteriormente ya había solicitado licencia por 45 días, debido al
conflicto interno generado con los trabajadores y denuncias constantes por mal
servicio y donde incluso fue denunciado por acoso sexual contra siete trabajadoras.
La designación del nuevo gerente de la EPS traería un
poco de paz y tranquilidad en la institución momentáneamente, sin embargo, el
sindicato de trabajadores y dirigentes del FEDEIMAM persisten y mantienen su
posición, para que se deje sin efecto el convenio de la intervención del OTASS
en la EPS Moyobamba, por presuntos actos de incompetencia y corrupción que a la
vez han generado que el servicio de agua potable y saneamiento tengan serias
complicaciones y han acumulado una serie de quejas por parte de los usuarios.
Es importante mencionar que Juan Carlos Noriega Flores,
anteriormente estuvo laborando en la región Loreto en calidad de Gerente
Comercial de la Empresa de saneamiento SEDALORETO. DIARIO VOCES

Sullana: retiran plásticos, maderas y otros desperdicios
en sistema de alcantarillado de Querecotillo
El personal de la EPS Grau intervino ayer en el sistema
de alcantarillado de Querecotillo, provincia de Sullana realizando labores
durante las cuales se retiró gran cantidad de plásticos, trozos de maderas y
otros desperdicios de las redes, hecho que causaba atoros y represamientos para
perjuicio de los moradores.
Estos importantes trabajos de mantenimiento y limpieza se
llevaron a cabo hoy lunes con apoyo del equipo de Máquina de Baldes, el cual
realizó la limpieza y descolmatacion en varios tramos de la calle Inclán del
mencionado distrito, retirando inservibles y otros materiales que obstruían el
normal paso de las aguas servidas. EL REGIONAL DE PIURA

HIDROMUNDO
La deforestación en Bolivia
El mundo ha estado sufriendo
con las noticias de la quema sin control del Amazonas en la que se ha perdido
más de 750.000 hectáreas sin mencionar las especies de animales que se quemaron
o están sin hogar. Es hora de reflexionar sobre algunos aspectos.
1.-
Quemas autorizadas.
El mundo y particularmente Bolivia repudia el nuevo Decreto Supremo 3973 que
autoriza quemas en los bosques para incrementar asentamientos y expansión
agrícola. Bolivia entre otros países es firmante de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) que indica preservar el medio ambiente para evitar desastres
ambientales que luego obliguen a migrar
por falta de agua, la desertificación u otros y caer en la extrema pobreza. El
mundo se ha comprometido a un consumo más responsable, además de reforestar los
bosques. Este decreto va contra este compromiso, con la naturaleza, con los
países que entregaron dinero para este fin, con la Constitución Política del
Estado y con el pueblo.
2.-
Expansión urbana y agrícola. Según
la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), la tasa de deforestación per
cápita en es 34 veces más alta que el promedio mundial, siendo 310 m2 por
persona por año (y del mundo es de 9 m2). Muchos periódicos de circulación
nacional han venido denunciando esta inmensa deforestación desde el 2014,
particularmente en la ciudad de Santa Cruz debido a los colonizadores, grandes
urbanizadores y a la expansión de agricultores a gran escala (con tal que
Bolivia pueda exportar soya, azúcar, carne, coca). Y el gobierno ha seguido
dando curso a esta expansión sin mayor control. Es más, ha motivado a los
colonizadores a instalarse en diferentes lugares de reserva ecológica y al
mismo tiempo justificar las exploraciones de petróleo/gas, minas, las
exportaciones y producción de coca. Pero también, muchos bolivianos han
comprado casas en estas nuevas urbanizaciones (Santa Cruz, Cochabamba) a
sabiendas que se han construído en lugares donde habían reservas de árboles,
animales y agua. ¿Cuánta moral para hablar de desastre ambiental si somos parte
del origen del problema junto con el Gobierno?
3.-
Salud.
Recientemente hemos vivido el desastre de familias que han visto morir a sus
seres queridos por el arenavirus (originado por roedores) sabiendo que se debe
a la destrucción del hábitat de las víboras que los controlan. Y están las
estadísticas de gente que muere por depresión que quizás podría evitarse si hubiera
bosques cerca para andar entre ellos, gente que muere por contaminación (coches
o quemas), de enfermedades como dengue, zika y otras que no tienen cura.
Así también están vecinos que
en los últimos 10 años han deforestado a un crecimiento de: Paraguay 19%,
Argentina 10%, Bolivia y Ecuador 7%, Colombia y Perú 2% en relación a su
territorio total. Los únicos países que han incrementado la forestación son
Uruguay 14% y Chile 11% en relación a su territorio. ¿Hasta cuándo pensaremos
que podemos sobrevivir sin la naturaleza? LOS TIEMPOS
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario