Lunes, 9 de setiembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3301 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Pacto de Leticia por la Amazonía. Perú y países de región Amazónica
suscribieron pacto que permitirá fortalecer: Participación activa de las
mujeres que habitan esta región. Mecanismos que apoyen y promocionen el uso
sostenible del bosque. Comunicado Conjunto 028-19
·
PERÚ
- Congreso investigará convenios entre empresa de agua Sedapar y minera Cerro
Verde para La Enlozada
·
PERÚ
- Tribunal Constitucional declara infundada la demanda de amparo de Sociedad
Minera Cerro Verde
·
PERÚ
- Restringirán servicio de agua en doce distritos de Arequipa este martes
________________________________________________________________
Pacto de Leticia por la Amazonía
Perú y países de región
Amazónica suscribieron Pacto de Leticia por la Amazonía, que permitirá
fortalecer:
Participación
activa de las mujeres que habitan esta región.
Mecanismos
que apoyen y promocionen el uso sostenible del bosque.
Comunicado
Conjunto 028-19
Los Jefes de Estado y Jefes de Delegación del Estado
Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de
Colombia, la República del Ecuador, la República de Guyana, la República del
Perú y República de Surinam reunidos en Leticia, Colombia, el 6 de septiembre
de 2019:
Reafirmando los derechos soberanos de los países de la
región Amazónica sobre sus territorios y sus recursos naturales, incluyendo el
desarrollo y el uso sostenible de esos recursos, conforme es reconocido por el
derecho internacional;
Conscientes del valor de la Amazonía para la conservación
y uso sostenible de la biodiversidad, así como, de sus bosques húmedos
tropicales, fuente del 20% del agua dulce del planeta y regulador del clima,
que provee servicios ecosistémicos esenciales para el desarrollo sostenible de
las poblaciones amazónicas;
Teniendo en cuenta que en la Amazonía habitan más de 34
millones de personas, incluyendo pueblos indígenas y tribales y pueblos en
condición de aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) poseedores de
saberes ancestrales, conocimientos tradicionales y diversidad cultural y
lingüística, que deben protegidos;
Reafirmando todos los principios de la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, teniendo en cuenta la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, incluyendo el principio de las
responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a
la luz de las diferentes circunstancias nacionales, la Convención sobre
Diversidad Biológica, la Convención de Lucha contra la Desertificación y
Degradación del Suelo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; el Convenio de Minamata sobre el
Mercurio; así como los tratados regionales, como los principios y propósitos
del Tratado de Cooperación Amazónica y otros acuerdos internacionales
relevantes para el desarrollo sostenible de la Amazonía y ecosistemas
mundiales;
Conscientes de la importancia de la implementación y
generación de sinergias entre la Agenda 2030 y sus Objetivos para el Desarrollo
Sostenible, el Acuerdo de París y el proceso de construcción de un marco global
para la biodiversidad posterior a 2020;
Reafirmando que para la conservación y el desarrollo
sostenible de la Amazonía se requieren los esfuerzos de los países amazónicos,
y expresando su preocupación frente a la deforestación y degradación forestal
que se presenta por diferentes causas en cada uno de los países, teniendo en
cuenta sus respectivos marcos regulatorios, incluyendo las causas de
deforestación que, según la evidencia necesaria, pudiesen estar asociadas al
cambio climático y sus factores estructurales, y manifestando su compromiso de
incrementar los esfuerzos nacionales y regionales para afrontar esta
problemática de manera integral y urgente;
Reafirmando que la cooperación entre los países
amazónicos es una condición importante para la conservación de la Amazonía, que
genere oportunidades para el desarrollo sostenible y el bienestar de su
población;
Considerando que, si bien existen mecanismos y programas
financieros establecidos, incluyendo la banca multilateral, que complementan
los esfuerzos de los países amazónicos y que contribuyen a la solución de estos
desafíos, se requiere incrementar la provisión y movilización de recursos
financieros para el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de
estos mecanismos para la consecución de este objetivo;
Alentando a la comunidad internacional a cooperar por la
conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía, sobre la base del
respeto a sus respectivas soberanías, prioridades e intereses nacionales,
decidimos suscribir el presente:
PACTO DE LETICIA POR LA AMAZONÍA
1. Fortalecer la acción coordinada para la valoración de
los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y
degradación forestal, con base en las políticas nacionales y sus respectivos marcos
regulatorios.
2. Establecer mecanismos de cooperación regional y de
intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que
atentan contra la conservación de la Amazonía.
3. Crear la Red Amazónica de Cooperación ante desastres
naturales entre los Centros de Operaciones de Emergencias para coordinar y
articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el
objeto de atender de manera efectiva las emergencias de impacto regional, como
incendios forestales de gran escala.
4. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo
integral del fuego, fomentando el desarrollo de políticas, instrumentos y
acciones técnicas, basadas en la prevención de incendios forestales, la
promoción de alternativas al uso del fuego en el medio rural y el
fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas e institucionales.
5. Concretar iniciativas de restauración, rehabilitación
y reforestación acelerada en las zonas degradadas por incendios forestales y
actividades ilegales incluyendo la extracción ilegal de minerales con miras a
la mitigación del impacto, y recuperación de especies y funcionalidad de
ecosistemas.
6. Incrementar los esfuerzos asociados al monitoreo de la
cobertura boscosa y demás ecosistemas estratégicos de la región con el fin de
contar con informes periódicos, en particular, en lo que respecta a la
generación de un sistema de alertas tempranas por deforestación y degradación
para actuar con un enfoque preventivo.
7. Intercambiar información para mejorar las capacidades
de monitoreo del clima, la biodiversidad, los recursos hídricos e
hidrobiológicos de la región bajo un enfoque de cuenca hidrográfica y basado en
comunidades.
8. Promover iniciativas de conectividad de ecosistemas
prioritarios y figuras de protección para la conservación de la biodiversidad
por medio del uso sostenible, restauración y gestión de paisajes, respetándose
las soberanías nacionales.
9. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo
integrado de los sistemas de áreas protegidas de los países amazónicos en los
niveles regional, nacional y subnacional para su gestión efectiva y en
beneficio de las poblaciones locales, a través de la promoción del desarrollo
de programas y/o proyectos de conservación y uso sostenible.
10. Fortalecer los mecanismos que apoyen y promocionen el
uso sostenible del bosque, los sistemas productivos sostenibles, los patrones
de producción y consumo responsable y que promuevan las cadenas de valor y
otros enfoques de producción sustentable, incluyendo las basadas en
biodiversidad.
11. Impulsar acciones conjuntas orientadas al
empoderamiento de las mujeres que habitan la región amazónica para fortalecer
su participación activa en la conservación y desarrollo sostenible de la
Amazonía.
12. Fortalecer las capacidades y la participación de los
pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo
sostenible de la Amazonía reconociendo su papel fundamental en la conservación
de la región.
13. Fomentar procesos de investigación, desarrollo
tecnológico, transferencia de tecnología y gestión del conocimiento con el
propósito de orientar la adecuada toma de decisiones e impulsar el desarrollo
de emprendimientos ambientales, sociales y económicos sostenibles.
14. Desarrollar y articular entre los países amazónicos
actividades de educación y creación de conciencia sobre el rol y función de la
Amazonía, los principales retos y amenazas que enfrenta para su conservación y
uso sostenible de los bosques y la protección de los conocimientos tradicionales
de las comunidades que la habitan; así como sobre los escenarios de riesgo de
desastres para el fortalecimiento de la resiliencia de las poblaciones
amazónicas.
15. Trabajar conjuntamente para fortalecer los programas
y mecanismos financieros, reivindicar los compromisos de los países asumidos en
estos espacios, movilizar recursos públicos y privados, incluyendo la Banca
Multilateral, según corresponda, para la implementación de este Pacto.
16. Avanzar rápidamente en la formulación de la segunda fase
del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía ante el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial.
DECLARAMOS:
Nuestra voluntad de acoger el presente Pacto de Leticia
por la Amazonia.
Nuestro compromiso de coordinar, a través de las
Cancillerías y las autoridades competentes, la formulación de un plan de acción
para el desarrollo de las acciones adoptadas, así como de realizar reuniones de
seguimiento para evaluar el avance en la formulación e implementación de dicho
plan.
Nuestra intención de cooperar y nuestro llamado a otros
Estados interesados, a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) y demás organizaciones regionales e internacionales a cooperar para la
consecución de las acciones aquí acordadas construyendo en armonía con los esfuerzos
nacionales y en atención a las solicitudes de los países amazónicos signatarios
de este Pacto y con pleno respeto a su soberanía.


HIDROREGIONES PERÚ
Congreso investigará convenios entre Sedapar y Cerro Verde
para La Enlozada
A pedido del congresista Horacio Zeballos Patrón, la
Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aprobó la creación de un
grupo de trabajo para investigar las presuntas irregularidades en la planta La
Enlozada. El congresista presume ilícitos cometidos por funcionarios y
exfuncionarios de Sedapar, durante el proceso de elección de la planta de
tratamiento de aguas residuales, La Enlozada. Asimismo, investigarán los
convenios suscritos entre Sedapar y Cerro Verde.
Vemos la necesidad de conformar este equipo de trabajo e
investigar los convenios luego de los anuncios de los funcionarios de Sedapar
de incrementar la tarifa de agua en un 30% de producirse la transferencia de la
PTAR La Enlozada. También, en sus descomunales y absurdos Costos por
Mantenimiento y Operación (CPMO) que son 498 veces más caros que otros
proyectos que estaban destinados al mismo fin como Pampa La Estrella. Estos
indicios que evidencian la existencia de presuntas irregularidades en este
proyecto”.
Congresista por Arequipa Horacio Zeballos Patrón
Además, el parlamentario señaló que el costo de La
Enlozada es absurdo, ya que alcanza los mil 500 millones de soles y apenas
trata 1,7 m3/s, Mientras que otras plantas en el Perú como la PTAR Taboada, que
costó S/834 millones, tiene una capacidad de tratar 14m3/s; y la PTAR La Chira,
que costó S/360 millones, tiene una capacidad de tratar de 6.3m/s. También
explicó otros ejemplos a la comisión de fiscalización.
“Es necesario que la población sepa bajo qué términos
Sedapar decidió aprobar estos convenios y quiénes, además de Cerro Verde, se
favorecieron con sacar este proyecto que no vela por los intereses de Arequipa,
ni por su futuro y por el contrario nos condiciona a elevar el costo de una
PTAR que debe estar en poder de Sedapar”, manifestó el parlamentario.
Grupo de trabajo
El grupo investigador está conformado por los
parlamentarios Glider Ushñahua Huasanga, Hernando Cevallos Flores y Yonhy
Lescano Ancieta. Además, el propio Horacio Zeballos Patrón, quienes tendrán 60
días para iniciar las pesquisas en torno al cuestionado proyecto La Enlozada.
EL BUHO

Tribunal Constitucional declara infundada la demanda de
amparo de Sociedad Minera Cerro Verde
El Tribunal Constitucional declara infundada la demanda
de amparo de Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. porque no se ha acreditado la
vulneración de los derechos alegados.
Si el Tribunal declaraba fundada demanda para que no se
le aplique el aporte por regulación, el Estado habría tenido que devolver al
rededor de S/400 millones a las empresas mineras en igual situación.
COOPERACCIÓN

Restringirán servicio de agua en doce
distritos de Arequipa este martes
Debido a labores de
mantenimiento, la empresa prestadora del servicio de agua Sedapar, programó el
corte de agua en doce distritos de Arequipa. La interrupción del suministro
iniciará a las 5:00 horas del martes 10 de setiembre y durará hasta el mediodía
del miércoles 11 de setiembre.
El corte de agua afectará a
los distritos de José Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara, Sachaca, Hunter y el
Cercado de Arequipa en su totalidad; Cerro Colorado excepto el Cono Norte,
Socabaya, menos en el pueblo tradicional.
Mientras que en Cayma, el
servicio solo se restringirá en La Tomilla, Acequia Alta, Los Girasoles y La
Campiña.
Los distritos de Mariano
Melgar, Miraflores Paucarpata y Alto Selva Alegre también están incluidos. El
corte fue programado debido a que la Junta de Usuarios del Chili Zona Regulada
dispuso el mantenimiento del canal Zamácola. LA REPÚBLICA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario