Miércoles, 11 de setiembre de 2019
– Año XIV – Edición 3303 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Huánuco: empresario minero chino contamina ríos y arrasa bosques primarios
del cinturón de reserva comunal. Inspección realizada por la autoridad regional
de Huánuco constató daños causados por la extracción de oro en Puerto Inca.
Actividad minera afecta también territorio indígena y las cuencas de los ríos
Pintuyacu y Quimpichari
·
PERÚ
- Sancionarán por daños al sistema de alcantarillado a usuarios de Piura,
Sullana, Talara, Paita y Chulucanas
·
PERÚ
- Sullana: ‘Consorcio saneamiento Sullana’, ejecutará planta de tratamiento de
aguas residuales
·
JAPÓN
- Plantean verter al mar agua contaminada por Fukushima
________________________________________________________________
Huánuco: empresario minero chino
contamina ríos y arrasa bosques primarios del cinturón de reserva comunal
Inspección
realizada por la autoridad regional de Huánuco constató daños causados por la
extracción de oro en Puerto Inca. Actividad minera afecta también territorio
indígena y las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari.

https://elcomercio.pe
– Las imágenes muestran un bosque destruido por la extracción de oro.
Montículos de tierra y pozas de agua verde fueron captados por el dron de los
inspectores de la Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS)
de Puerto Inca, Huánuco, cuando acudieron para atender una denuncia que
alertaba sobre la presencia de mineros en el área de amortiguamiento de la
Reserva Comunal El Sira.
Jorge Valdivia Ramírez, administrador técnico Forestal y
de Fauna Silvestre de Puerto Inca, dijo a Mongabay Latam que la inspección se
realizó atendiendo a una denuncia que presentó un grupo de personas de Puerto
Inca para reclamar por los efectos nocivos de la minería aurífera en el área.
“Hay evidencia de que se ha afectado bosque primario y los recursos hídricos”,
comentó.
Eso es precisamente lo que los inspectores destacan en el
informe de la ATFFS de Puerto Inca al que tuvo acceso Mongabay Latam, en el
documento señalan que la explotación de oro en la zona está destruyendo bosques
primarios, ha afectado las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari y,
además, el área de operación minera se superpone con una parte del territorio
de la comunidad nativa Tsirotzire.

“Se están depredando grandes extensiones de terreno y los
efectos de la contaminación ya se ven en el río Pintuyacu”, dice Sodi Claudio
Tolentino, un ciudadano de Puerto Inca que desde el 2012 reclama por la presencia
de las actividades mineras en Puerto Inca. “Explotan oro con maquinaria pesada
y destruyen todo lo que está a su paso”, dice.
Aunque el área donde se desarrolla la actividad está
dentro de los límites de una concesión minera legalmente otorgada por el Estado
al ciudadano chino Bing Xiao He, las autoridades regionales advierten que la
extracción de oro se está realizando sin los permisos correspondientes y que se
ha detectado que los volúmenes de extracción son mayores a los que estarían
permitidos en esa concesión.
Explotación minera a gran escala
Jorge Burgos Abanto es otro de los integrantes del grupo
que reúne a representantes de la sociedad civil de Puerto Inca. “Son ciudadanos
chinos y coreanos que están inscritos como mineros artesanales, pero
desarrollan gran minería”, comenta sobre el avance de esta actividad en la
provincia de Puerto Inca, una devastación que es posible observar a través de
Google Earth.
Burgos asegura que no es la única concesión en la que se
están realizando actividades mineras de manera irregular y que están
destruyendo los bosques y contaminando las aguas.
Una revisión del portal Geocatmin de Ingemmet permite
constatar que Bing Xiao He tiene cuatro concesiones, tres de ellas ubicadas en
el mismo sector del área de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira y una
cuarta más al sur de éstas, denominada Inca Dorado 8, no cuenta con
autorización por recomendación del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp).

En un oficio enviado por Sernanp a Ingemmet en noviembre
del 2018 se detalla que las 1000 hectáreas de este petitorio minero se
superponen completamente con el área de amortiguamiento del área natural
protegida, por tanto, se explica en el documento, el pedido de concesión no es
compatible con el plan maestro ni con los objetivos de la Reserva Comunal El
Sira.
El director regional de Energía y Minas, Daniel
Huamanchumo Fiestas, confirma que los volúmenes de producción de Inca Dorado 2
no corresponden a la pequeña minería, sino a una actividad de mayor escala.
“Figura en el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), un régimen
que no corresponde a su escala de producción”.
La formalización minera es una política del Gobierno
peruano destinada a la regularización de las actividades de la pequeña minería
y la minería artesanal.

Bing Xiao He figura en el Reinfo como minero artesanal
con tres derechos a su nombre: Inca Dorado 1, Inca Dorado 2 e Inca Dorado Seis.
Mongabay Latam buscó la versión del empresario chino para preguntarle sobre las
irregularidades detectadas por las autoridades forestales y de energía y minas,
pero Bing Xiao He solo respondió que el caso está en manos de su abogado.
Daniel Huamanchumo señala que una de las concesiones se
encuentra cerca de un área protegida y se superpone con terrenos de comunidades
nativas.
El informe de la autoridad forestal de Puerto Inca señala
que es necesario realizar un proceso de consulta previa cuando la actividad
minera afecta a una comunidad nativa o campesina. Al respecto, Jorge Valdivia,
responsable del sector forestal de Puerto Inca, precisa que en este caso, pese
a que el proyecto minero se ubica sobre parte del territorio de la comunidad
asháninka de Tsirotzire, no se ha realizado ningún proceso de consulta previa
como indica la legislación.
Debido a todos estos problemas detectados por las
autoridades peruanas, la Dirección Regional de Energía y Minas ordenó, al
cierre de esta publicación, la suspensión de las actividades en la concesión
minera Inca Dorado 2. Sin embargo, vecinos de la zona aseguran que la empresa
sigue extrayendo oro por las noches.
HIDROREGIONES PERÚ
Sancionarán por daños al sistema de alcantarillado a
usuarios de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas
Tras una serie de monitoreos inopinados realizados a
Usuarios No Domésticos (UND) en todo el ámbito de la EPS Grau, la empresa
sancionará a aquellos cuyas descargas de aguas residuales exceden los
parámetros permitidos por la normativa del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (MVCS); tal como ha quedado demostrado tras los resultados de los
análisis de laboratorio realizados a estos usuarios.
El jefe encargado del Equipo Funcional de Procesos de
Fiscalización de Valores Máximos Admisibles (VMA), Amed Medina Mejía, informó
que entre mayo y junio pasado se llevaron a cabo 40 monitoreos inopinados a UND
de las zonales de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas. Esto para
determinar si, en sus aguas residuales, presentan un exceso de grasas, material
orgánico, inorgánico, entre otros elementos.
“Los Usuarios No Domésticos (UND) son aquellos que
realizan actividades comerciales o industriales en sus predios. Si exceden los
parámetros del MVCS, afectan la durabilidad del alcantarillado y la eficiencia
de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Por eso, tras la
llegada de los resultados de laboratorio, se sancionará a aquellos que
incumplan la norma”, expresó Medina Mejía. EL REGIONAL DE PIURA

Sullana: ‘Consorcio saneamiento
Sullana’, ejecutará planta de tratamiento de aguas residuales
Sin considerar las
observaciones del Colegio de Ingenieros de Piura – Comité Local de Sullana, se
adjudicó la buena pro para la ejecución del proyecto que, en teoría, impedirá
que las aguas residuales lleguen al río Chira contaminándolas. La obra costará
282 millones 357 mil 789 soles y será ejecutada por el ‘Consorcio saneamiento’
Sullana, integrada por empresas peruanas y brasileñas.
La Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) de Sullana y Bellavista, es una necesidad reclamada por
la población. Actualmente, las aguas residuales y servidas llegan al río Chira
y la EPS Grau, no tuvo la capacidad financiera para resolver este tema. Después
de idas y venidas, el gobierno central decidió que la obra se ejecute con
recursos públicos, proceso que ha culminado con la dación de la buena pro.
Según la información del
ganador publicada en el SEACE, el indicado consorcio se encuentra integrado por
la empresa brasileña Telar Engenhaira E Comercio S.A. y las piuranas Murgisa
Servicios Generales SRL y Pronte Ingenieros S.A.C. EL REGIONAL

HIDROMUNDO
Japón plantea verter al mar agua contaminada por Fukushima
Para 2022 la compañía
propietaria de la central nuclear japonesa de Fukushima, Tepco, se habrá
quedado sin espacio donde almacenar el agua contaminada de la planta tras el
accidente de 2011. El ministro de Medio Ambiente nipón, Yoshiaki Harada,
sostuvo este martes que, en su opinión, Tokio no tiene más opción que “tirar
[el agua] al mar y diluirla”, algo que ha causado la furia de los pescadores y
la preocupación de los países vecinos.
El 11 de marzo de 2011, un
terremoto de magnitud 9 y un tsunami de 15 metros causaron una de las peores
crisis nucleares de la historia: el sistema eléctrico de Fukushima Daiichi se
desactivó; tres de sus seis reactores sufrieron fusiones, y uno resultó dañado
por las explosiones de hidrógeno. Más de 160.000 personas se vieron obligadas a
evacuar la zona.
Desde entonces, Tepco ha ido
almacenando en cerca de un millar de tanques instalados en la central más de un
millón de toneladas de agua contaminada, la resultante de la mezcla del agua
del subsuelo con la procedente de las tuberías de refrigeración para enfriar
los reactores. Sigue construyendo más contenedores, cada uno con capacidad para
recibir entre 1.000 y 1.200 toneladas de agua. Cada uno tarda en llenarse entre
siete y diez días. La empresa calcula que en tres años se quedará sin espacio.
Un panel de expertos debe
presentar un informe sobre posibles opciones al Gobierno japonés, que será el
encargado de tomar la decisión final. La empresa propietaria se limitará a
acatarla. Otras posibilidades incluyen el almacenamiento prolongado en tierra o
la vaporización del agua. “La única opción será echar [el agua] al mar y
diluirla”, afirmó Harada en una rueda de prensa en Tokio, preguntado sobre las
posibilidades que se barajan. “El Gobierno en pleno lo va a debatir, pero me
gustaría ofrecer mi simple opinión”, agregó. El ministro no precisó qué
cantidad de líquido cree que sería necesario arrojar al Pacífico.
La acumulación del líquido
radiactivo es un problema con el que Tepco ha tenido que lidiar desde el
comienzo de la crisis. En los sótanos de los edificios que albergan los
reactores llegaron a filtrarse 500 toneladas de agua subterránea, procedente de
las colinas cercanas. Tras la construcción de un “muro de hielo” de tierra
congelada que aísla esos edificios y desvía el agua subterránea hacia el mar,
esa cantidad se ha reducido a 100 toneladas. La mezcla resultante con el agua
de las tuberías se bombea, se trata y se almacena. Pero el tratamiento para
limpiar los residuos radiactivos no permite eliminar el tritio, un isótopo de
hidrógeno considerado relativamente inofensivo.
Tras las palabras de Harada,
el portavoz del Gobierno japonés, Yoshihide Suga, salió inmediatamente al quite
para aclarar que la declaración del ministro era únicamente una opinión
personal y aún no se ha tomado una decisión. En una reunión a comienzos de mes
entre representantes del Ejecutivo nipón y representantes de embajadas
extranjeras, los funcionarios japoneses precisaron que tampoco existe un
calendario para elegir una opción en firme, informó el periódico The Japan Times.
Las asociaciones de pescadores
no tardaron en criticar al ministro: tras la catástrofe nuclear, se detectaron
niveles altos de radiación en peces capturados en la zona y se prohibió
totalmente faenar en esas aguas. Solo hace dos años que se reanudaron las
subastas de pescado en Fukushima, y aun hoy las ventas están un 20% por debajo
de lo que alcanzaban antes de marzo de 2011. Cualquier medida que pueda afectar
la confianza del público en su producto supone un mazazo para estos
profesionales. EL PAÍS

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario