Martes, 3 de diciembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3359 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
GUATEMALA
- Acuerdo de Escazú: Tema central en foro sobre conflictos socioambientales. Se
realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos
Socioambientales en América Latina y el Caribe. Solo en Perú, según datos de la
Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales son de carácter
ambiental
·
PERÚ
- Arequipa: El 40% de tuberías necesitan ser cambiadas por antigüedad
·
BRASIL
- Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes
·
CHILE
- Los pueblos chilenos que luchan por el agua
________________________________________________________________
Acuerdo de Escazú: Tema central en
foro sobre conflictos socioambientales
Se
realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos
Socioambientales en América Latina y el Caribe.
Solo en Perú, según datos de la Defensoría del Pueblo,
más del 60% de los conflictos sociales son de carácter ambiental. A esto se
suma que América Latina y el Caribe es la región más peligrosa para defender
derechos. Bajo este contexto, en 2018 se adoptó el Acuerdo de Escazú, primer
instrumento ambiental con enfoque de derechos humanos y defensores del ambiente
en la región.
A la fecha 21 países de la región han firmado el Acuerdo
y de las 11 ratificaciones que se necesitan para que entre en vigor, se cuentan
con 5 ratificaciones (Guyana, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Saint
Kitts y Nevis y Uruguay). Su importancia e impacto sobre el abordaje de la
conflictividad de la región fue el foco del XI Foro Regional de Transformación
de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe, desarrollado el
27 y 28 de noviembre en la ciudad de Guatemala, que congregó a sociedad civil,
funcionarios públicos y pueblos indígenas de 11 países.
“El mejor modo de solucionar los problemas ambientales es
con la participación de todos y todas”, señaló Harald Klein, embajador de
Alemania en Guatemala en la apertura del Foro. Consideró, además, que el
Acuerdo de Escazú es la oportunidad de involucrar a la ciudadanía con
información pertinente, siendo necesaria amplificar su difusión en región.
Participación: corazón del Acuerdo de Escazú que previene
conflictos
La participación ambiental es una oportunidad para
ejercer la corresponsabilidad de la ciudadanía en la toma de decisiones frente
a proyectos que afectan su derecho a un ambiente sano. Derecho, Ambiente y
Recursos Naturales (DAR) formó parte de la mesa “Participación en temas
ambientales”, donde presentamos las potencialidades del Acuerdo para la
participación efectiva, una de las principales demandas en los conflictos
socioambientales.
El espacio fue una oportunidad para ampliar los
contenidos del Acuerdo a más actores y población que escuchaba por primera vez
de la herramienta. Además, dar a conocer sus beneficios como el de asegurar la
participación en etapas tempranas al proceso de toma de decisiones, con enfoque
intercultural, donde el Estado brinde información clara y oportuna.
Asimismo, se presentó el estado del proceso de
ratificación en Perú y las iniciativas nacionales y regionales que contribuirán
con la implementación del Acuerdo que han sido promovidas desde sociedad civil.
Por ejemplo, con miras al cumplimiento del artículo de defensores en el Acuerdo
se mencionó como vital en Perú, la aprobación del Plan Nacional de Derechos
Humanos, el Protocolo para garantizar la protección de los Defensores y la
elaboración de un registro de estas personas por parte del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
Annie Morillo, especialista de DAR, informó además el
caso del Observatorio de Justicia Ambiental, en el marco de los compromisos del
Pacto de Madre de Dios liderado por el Poder Judicial, para la sistematización
de los procesos judiciales en material ambiental, así como la articulación de
una red de jueces y fiscales ambientales, con miras a fortalecer la justicia
ambiental con un enfoque intercultural. Ambas experiencias promovidas por DAR.
También se identificó como uno de los retos en el proceso
de implementación del Acuerdo de Escazú, especialmente en lo referido a la
protección de defensores, es el involucramiento de los pueblos indígenas,
quienes desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca
Amazónica (COICA) y su Programa de Defensores y Defensoras Indígenas, cuentan
con una hoja de ruta para su participación en los procesos de firma y
ratificación del Acuerdo de Escazú, que a su vez busca fortalecer su acceso a
la justicia ambiental.
#EscazúAHORA
La mesa sobre Participación, además, contó con la
presencia de Tomás Severino de Cultura Ecológica de México y representante del
Público en el proceso de negociación del Acuerdo de Escazú, quien explicó la
participación de sociedad civil de cara a la adopción del Acuerdo, como
experiencia innovadora a replicarse en la negociación de acuerdos
internacionales.
Junto a él otros socios regionales, quienes al igual que
DAR siguen de cerca el proceso de Escazú, estuvieron presentes en el Foro: el
Centro Mexicano de Derecho Ambiental con Alejandra Leyra, Clarisa Vega del Instituto
de Derecho Ambiental de Honduras y Fátima Contreras de la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental, en la mesa sobre Justicia Ambiental y Defensores de Derechos
Ambientales. Daniel Barragán del Centro Internacional de Investigaciones sobre
Ambiente y Territorio de la Universidad de Los Hemisferios hizo lo propio en la
mesa sobre Acceso a la información. Además se contó con expertos
internacionales en temas de gobernanza, agua, acceso a la información y
justicia.
La mesa de cierre contó con la exviceministra de Ambiente
y Energía de Costa Rica, Patricia Madrigal, quién desde su experiencia como
parte del equipo negociador del Acuerdo, profundizó sobre los retos y
oportunidades del Acuerdo de Escazú. Finalizada la jornada, se dio lectura a la
Declaración del foro donde se hace un llamado a los países de América Latina y
el Caribe para la firma, ratificación e implementación del Acuerdo, siendo el
llamado uno solo #EscazúAHORA. http://www.inforegion.pe/
EMPRESAS DE AGUA
Arequipa: El 40% de tuberías necesitan ser cambiadas por
antigüedad
Requieren cambios. Juan Carlos Córdova Lizárraga, gerente
general de Sedapar, afirmó que se encuentran ejecutando un proceso de
renovación de redes de agua y desagüe en Arequipa. Según los estudios que
manejan, aún les falta renovar más del 40% de tuberías viejas en toda la
provincia.
La información estadística que poseen, y que sirve como
guía para ejecutar el proceso de renovación de tuberías, deja notar que en
temporada de lluvias los desbordes son los que afectan más a las tuberías con
más años de antigüedad.
Córdova Lizárraga aseguró que la decisión de cambiar las
tuberías de las calles Jerusalén y San Juan de Dios, se debe repetir en todo el
Centro Histórico. Explicó que las tuberías de la zona llevan más de 40 años de
conexión y es hora de cambiarlas para evitar fugas y problemas posteriores.
Según el mapa de riesgo que poseen, existen lugares
críticos en la ciudad que requieren con mayor urgencia un cambio de tuberías.
Estos lugares son el Centro Histórico, los conos, barrios tradicionales y la
parte baja del distrito de Miraflores.
Desbordes por lluvias en Arequipa
Según Córdova, se está buscando coordinar con todos los
municipios distritales para llevar a cabo la renovación de redes de agua y
desagüe. Actualmente tienen un convenio con el Ministerio de Vivienda para que
supervisen, en todas las obras de saneamiento, la calidad de las tuberías.
De ser necesario el cambio total de redes de agua y
desagüe, el Ministerio de Vivienda lo dispondrá de esa manera. Esto, debido a
que en temporada de lluvias la cantidad de emergencias por desbordes se
incrementa considerablemente.
En meses sin precipitación, se atienden alrededor de 60 a
70 emergencias al mes; mientras que en temporada de lluvias este número puede
llegar a duplicarse. Debido a este factor, que se registra en la base de datos,
Córdova señala la importancia del cambio de tuberías.
Para este año, que aún existe un porcentaje considerable
de tuberías que necesitan renovarse, se armaron cuadrillas para atender las
emergencias. Esta práctica se realizará año tras año. El equipo está conformado
por 25 personas que están atentos a los llamados de emergencia.
Finalmente, el gerente aconsejó cambiar las tuberías por
redes de agua y desagüe que sean de policloruro de vinilo, conocido mayormente
como PVC. Este material puede tener un tiempo de vida útil de hasta 80 años. https://elbuho.pe/
HIDROMUNDO
Cómo los incendios en la Amazonia
están afectando a los Andes
El humo de los incendios en la
Amazonia puede intensificar el derretimiento de los glaciares tropicales en los
países andinos, según un nuevo estudio.
Estos glaciares tropicales son
una fuente de agua para millones de personas.
“La deforestación y los
incendios en la Amazonia, que ocurren principalmente en Brasil, Bolivia y Perú,
no pueden ser considerados simplemente un problema regional”, señaló Newton de
Magalhães Neto, investigador de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro en
Brasil, quien lideró el estudio publicado en la revista Scientific Reports.
“Esos incendios tienen implicaciones
sociales a escala continental, porque acelerar la pérdida de los glaciares
aumenta el riesgo de una crisis de agua y la vulnerabilidad de numerosas
comunidades andinas ante el cambio climático“.
Los glaciares tropicales son
aquellos situados entre las latitudes 30° norte y 30° sur. El 99% de estos
glaciares están en la cordillera de los Andes: 71% en Perú, 20% en Bolivia, 4%
en Ecuador y 4% en Colombia y Venezuela.
Carbón negro y polvo
Los científicos analizaron con
modelos de computación el movimiento de las partículas de humo de los incendios
y su efecto en el hielo de los Andes. Y verificaron sus conclusiones con
imágenes satelitales.
Los investigadores se
centraron en el impacto del humo en el glaciar Zongo en Bolivia y centraron su
análisis en los años 2007 y 2016, cuando se registraron grandes incendios en la
Amazonia.

De Magalhães Neto y sus
colegas encontraron que los aerosoles generados por la quema de biomasa, como
el carbón negro y partículas de polvo, son transportados por el viento hacia
los glaciares tropicales de los Andes.
Allí se depositan en la nieve
y la oscurecen, reduciendo la capacidad de la nieve y el hielo de reflejar la
luz en lugar de absorberla.
“Una vez que el carbón negro
se deposita en la superficie de la nieve y el hielo reduce su capacidad de
reflejar la radiación solar“, explicó De Magalhães Neto.
Y esto genera un proceso que
se retroalimenta. La superficie más oscura absorbe más energía del Sol con lo
que se amplifica el derretimiento del glaciar.
Derretimiento acelerado
Los científicos señalaron que
fenómenos similares ya fueron observados tras incendios en otras partes del
mundo.
“Groenlandia recibe grandes
cantidades de carbón negro por la quema de combustibles fósiles en industrias
de América del Norte y Europa”, señaló De Magalhães Neto.
“Y el carbón negro de la quema
de combustibles fósiles en el hemisferio norte ha acelerado el derretimiento de
los glaciares en el Ártico”.

El modelo desarrollado por los
investigadores mostró que solo el carbón negro o el polvo pueden aumentar el
derretimiento anual en los glaciares en un 3% a 4%. Cuando ambos factores están
presentes el incremento puede llegar a 6%.
Si las concentraciones son
altas, el polvo puede aumentar la pérdida en un 11% a 13%, y el carbón negro en
un 12% a 14%.
Los datos indican que el
impacto de los incendios depende de las concentraciones de polvo o carbón que
se depositan en la nieve.
El estudio plantea serios
interrogantes y pone en evidencia que todo en la naturaleza está interconectado
en formas que aún no se comprenden totalmente.

La continua quema de bosque
amazónico para generar áreas agrícolas o ganaderas puede tener un serio impacto
en los glaciares andinos.
Otros estudios demostraron que
el bosque amazónico contribuye además a lluvias a cientos de km al sur, en
Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Ryan Wilson, de la Universidad
de Huddersfield en Inglaterra, ha venido estudiando durante cinco años el
impacto del cambio climático en los glaciares de los Andes.
“Los nuevos datos llaman la
atención sobre un factor adicional que puede afectar el derretimiento en los
Andes tropicales”, afirmó Wilson.
“El estudio se centró en un
glaciar, y necesitamos investigaciones futuras para comprender el impacto a
escala regional”. https://laopinion.com/

Los pueblos chilenos que luchan por
el agua
En el mundo el uso del agua ha
aumentado en un 1 % por año desde la década de los 80. Se espera que esto no
cambie hasta 2050, según datos de la Unesco recogidos por Maria Anna Sujkowska,
de la ONG Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande.
Esta ONG, a través de la
iniciativa Más Agua, lucha desde hace unos seis años por proteger y optimizar
los recursos de los bofedales del país (humedales de altura). La gestión del
agua en estos, y en los humedales de Puna, trae consigo beneficios tanto
culturales, como económicos y ambientales.
Esta es una de las
organizaciones de la sociedad civil que se ha hecho escuchar este lunes en la
COP25. Aunque no tienen la misma atención mediática, este y otro proyecto han
llegado desde Chile a narrar sus experiencias y saberes en torno al cuidado del
agua, y han inaugurado este lunes el Pabellón Chile.
Estos conocimientos han sido
manejados durante “cientos de años” por las comunidades indígenas, asegura el
ingeniero civil ambiental y director del proyecto, Diego Aranibar. Además, los
bofedales generan “más del 60 % del alimento de la ganadería”, como ovejas,
llamas y alpacas.
La minería es una de las
principales amenazas de estos ecosistemas. “¿Por qué tenemos que ser nosotros
la zona de sacrificio?”, cuestiona Aranibar, quien reivindica con orgullo ser
indígena Aymara y se describe como “indigeniero”. “Defendemos nuestra forma de
vida como pueblos originarios”, destaca quien asegura tener el desafío de
mantener estas prácticas ancestrales. Y señala la urgencia de actuar. “La única
variable que nunca se va a detener es el tiempo”, zanja.
Esta ONG tiene otros
proyectos, uno de ellos es un programa de control de residuos de playas y
educación ambiental, que realizan pescadores y sus familias, en algunas playas
chilenas, entre ellas, la playa Amura.
Además del agua, la
agricultura ha estado en el centro del debate. En concreto, la agricultura
regenerativa, que busca paliar los efectos del cambio climático. “El sistema
que diseñamos se nos ha ido de las manos (...) La agricultura industrial como
modelo extractivista se basa en el monocultivo a unas escalas masivas,
totalmente dependiente de insumos químicos”, detalla Sebastián Shrady, de la
ONG Costa Sur. Este modelo reduce la capacidad de la tierra por absorber el
carbono de la atmósfera. “Es un modelo insostenible”, añade. Un modelo que
predomina en Chile (y en el mundo), y representa el 99 % de las prácticas
agrícolas.
Frente a este, la agricultura
regenerativa permite recuperar la salud del suelo, restablecer su materia
orgánica y microorganismos para aumentar su capacidad de retención de agua. “Es
necesario que el suelo tenga esta función de esponja”, subraya, lo que permite
también que tenga mayor absorción de carbón.
Se trata de un sistema que
apuesta por la “biodiversidad” y funciona mediante prácticas como la rotación
de cultivos, el pastoreo rotacional y el diseño hidrológico. Este busca no solo
anular las emisiones anuales y reducir los niveles de contaminación
atmosférica, sino absorber ese exceso. “La agricultura regenerativa es una
solución basada en la esperanza”, asegura Shrady, una práctica que retoma
conocimientos ancestrales, resultado de aprendizajes que han surgido de “un
constante diálogo con poblaciones indígenas”, precisa.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario