Miércoles, 04 de diciembre de 2019
– Año XIV – Edición 3360 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– San Martín. Moralinos anuncian movilización por mal servicio de agua potable
·
PERÚ
– Lambayeque. Doce mil morropanos aún beben agua con arsénico
·
MUNDO
- Siete países del Caribe prohibirán el uso de plásticos en el 2020
·
ESPAÑA
- La gobernabilidad del agua, clave en América Latina ante la crisis climática
________________________________________________________________
Moralinos anuncian movilización por
mal servicio de agua potable
Reclamos
en la Región San Martín
Durante la asamblea que sostuvieron los dirigentes
moralinos acordaron la realización de una marcha de protesta contra EMAPA San
Martín por la falta de servicio de agua en ese distrito, ya que están dos
semanas desabastecidos, es por ello que se van a movilizar el día jueves, ahora
esperan que la gente participe activamente para no reclamar solo por las redes
sociales.
En la opinión de Armando Flores García, secretario de
prensa del Comité de Gestión de Agua de Morales, la OTASS no está solucionando
los problemas de desabastecimiento de agua potable, es por ello que este tema
será analizado por especialistas y no descartan exigir que ese organismo se
aleje de EMAPA San Martín.
Armando Flores respondió que los camiones cisternas los
visitan de amanera esporádica y cree que ahora los están cobrando por aire y el
jueves a las ocho de la mañana iniciaran la movilización desde la plaza de
Morales hacia los exteriores de la planta de la empresa EMAPA San Martín, donde
tienen previsto hacer oír su voz de protesta.
“Hoy se cumple 15 días que no tenemos agua potable, la
situación se hace desesperante para nosotros, ya que no tenemos de donde
abastecernos, porque el río Cumbaza está totalmente contaminada. Es hora de
luchar para que EMAPA tome interés en solucionar nuestro problema” señaló
Armando Flores. https://www.diariovoces.com.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Doce mil morropanos aún beben agua con arsénico
Las mesas técnicas instaladas en la etapa post El Niño
costero 2017 no solo dejaron un balance de la destrucción que ocasionaron las
lluvias intensas en la región Lambayeque; también revelaron el suministro de
agua con arsénico en el distrito de Mórrope. Hoy, a más de dos años de
conocerse la problemática y con declaratoria de emergencia y ampliaciones
incluidas, aún 12 mil pobladores siguen consumiendo el líquido elemento con
metales pesados.
La ingestión prolongada de agua con arsénico hace más
proclive a padecer cáncer al pulmón, al estómago, a la piel, entre otros. Este
riesgo se presenta en uno de los distritos más pobres del país, en donde los
niveles de desnutrición y anemia son altos. En medio de este panorama poco
alentador surgió la participación de la empresa coreana Big Mountain Technology
Inc. (BMT), que ayer puso en operatividad la planta piloto de tratamiento de
agua contaminada en el caserío La Colorada y que beneficiaría a 1,500 familias
en un lapso de mes y medio a tres meses.
Inversión
El presidente de BMT Perú, Young Sam Choi, informó que la
inversión utilizada en esta planta de tratamiento, que es la primera en el
Perú, fue de 150 mil dólares y cuya permanencia en Mórrope está supeditada al pago
que deben realizar el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y el municipio de
Mórrope.
“La situación en Mórrope es difícil y necesitamos del
apoyo de las autoridades y del empresariado para que esta planta de tratamiento
sea permanente”, enfatizó el alcalde Nery Castillo Santamaría.
El burgomaestre indicó que se necesita más de 500 mil
soles para que la ejecución de este proyecto sea permanente.
“El pago sería compartido entre el ayuntamiento y el ente
regional. Es decir, el municipio está dispuesto a entregar 250 mil soles y la
diferencia debe hacerlo el gobierno regional”, remarcó.
En ese sentido, el gobernador regional Anselmo Lozano
Centurión, quien asistió a este evento, precisó que no hay problemas de
desembolsar el monto que se requiera.
Incluso aseveró que seguirán las coordinaciones con los
empresarios coreanos para realizar un similar proyecto en el distrito de
Incahuasi para solucionar el problema de las aguas residuales.
Planta de tratamiento
Según los especialistas extranjeros, el procedimiento
para liberar el agua del contenido de arsénico tiene cinco pasos: el primero es
el almacenamiento de agua subterránea para luego realizar el proceso OHR que
está referido a la eliminación de metales pesados por reacción eléctrica, y
luego efectuar el proceso OHR relacionado a la eliminación de bacterias y
microbios por radicales de hidróxilo a través de ozono y nano-micro burbujas.
En tanto el paso cuarto es el filtrado de membrana, es
decir separación de agua limpia tratada por filtro de membrana y finalmente el
almacenamiento de agua tratada para ser distribuida a las familias a través de
conexiones domiciliarias. El líquido elemento se distribuye solo dos horas al
día en el horario de 7:00 a 8:00 de la mañana y de 2:30 a 3:30 de la tarde.
Por su parte, el ex jefe del Indeci, Carlos Balarezo,
indicó que si bien este plan es beneficioso, no es la solución. “Se requiere la
construcción de tres pozos con más de 150 metros de profundidad, lo que
requiere una inversión de 6 millones de soles”.
“La autoridad regional (Lozano) a través del Proyecto
Especial Olmos Tinajones (PEOT), se comprometió en hacerlo, aunque a la fecha
no hay nada concreto”, enfatizó. https://larepublica.pe/
HIDROMUNDO
Siete países del Caribe prohibirán el uso de plásticos en
el 2020
Siete países del Caribe, la
región que más contamina per capita del mundo, prohibirán a partir del 1 de
enero los plásticos de un solo uso y el poliestireno expandido para evitar la
degradación de sus costas ante el grave peligro de contaminación. Jamaica,
Belice, Barbados, Dominica, Granada, Trinidad y Tobago y Bahamas prohíben a
partir del 1 de enero de 2020 la importación y el uso de plásticos de un solo
uso y poliestireno.
Con ello la región del Caribe
prevé evitar la degradación de su hábitat marino que provocaría un riesgo para
la salud y seguridad alimentaria de cerca de 40 millones de personas que viven
en zonas costeras, además de unas pérdidas económicas incalculables.
El mundo consume 5 billones de
bolsas de plástico anualmente hechas con derivados del petróleo que pueden
tardar hasta cientos de años en degradarse, y los países del Caribe son los que
más uso hacen de estos materiales per cápita tan dañinos para el medioambiente.
De los treinta principales contaminadores mundiales per cápita de este tipo de
plásticos diez son de la región del Caribe, lo que da una idea de la magnitud
del problema que se tratará de atajar a partir del próximo 1 de enero.
Por ejemplo, Trinidad y Tobago
produce 1,5 kilogramos de residuos plásticos por persona y día, la más elevada
del mundo. Se calcula que cerca de un cuarto de kilo de esa cifra termina en
las costas de ese país a causa de procesos inadecuados de tratamiento de los
desechos de plástico. https://www.eltiempo.com/

La gobernabilidad del agua, clave en
América Latina ante la crisis climática
La crisis del agua que sufren
muchos países de América Latina, especialmente los sudamericanos, es uno de los
principales desafíos que afronta la región para los próximos años en la lucha
contra el cambio climático.
El problema de la
gobernabilidad del agua en Latinoamérica fue uno de los temas tratados este
martes en la segunda jornada de la cumbre mundial del clima, la COP25, que se
celebra en Madrid hasta el 13 de diciembre.
"No hay escasez de agua en
el mundo, sino de infraestructuras e ideas", dijo el boliviano Carlos
Fernández-Jáuregui, coordinador adjunto del Programa Mundial de Evaluación de
los Recursos Hídricos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El especialista en hidrología
explicó que una de las consecuencias del cambio climático es el deshielo en la
cordillera de los Andes, que afecta directamente a países como Bolivia, Chile,
Perú o Argentina.
Por eso, "hay que
garantizar el agua para las comunidades rurales y también para las
capitales" de esos países y "ese es el reto para los próximos años,
suministrarles agua de buena calidad", dijo.
Para alcanzar ese objetivo
Fernández-Jáuregui subrayó que debe darse una gestión a nivel
"internacional", leyes que sean "más modernas" y formación
en recursos humanos.
"No puede ser que existan
profesionales del siglo XIX para dar soluciones a problemas del siglo
XXI", remarcó.
"El agua en la región
sufre una crisis de gobernabilidad y solo los países que sepan gestionarla
estarán en primer nivel", reiteró.
El especialista de la Unesco
fue uno de los ponentes del evento No Planet B Latino Summit, que se desarrolló
de forma paralela a las sesiones institucionales dentro de la cumbre.
La gestión de los mares y
océanos ocupó un espacio muy importante dentro de las exposiciones, en las que
participaron, entre otros el embajador de República Dominicana en España, Olivo
Rodríguez Huertas, quien subrayó que la protección del mar y de las especies es
una "vital y prioritario" para el Gobierno de su país. https://www.lavanguardia.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario