12/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3366: PERÚ - El 30% de conflictos sociales en Perú surgen por la defensa al agua. Sector minero. A octubre, existen 184 conflictos latentes en el país, de los cuales el 43% están ubicados en las regiones del sur como Arequipa, Cusco y Puno. Éste último por el litio. ¿Qué soluciones se proponen ante esta problemática?


Jueves, 12 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3366 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - El 30% de conflictos sociales en Perú surgen por la defensa al agua. Sector minero. A octubre, existen 184 conflictos latentes en el país, de los cuales el 43% están ubicados en las regiones del sur como Arequipa, Cusco y Puno. Éste último por el litio. ¿Qué soluciones se proponen ante esta problemática?
·        PERÚ - Arequipa: Usuarios podrán pagar recibos de agua con código QR
·        PERÚ - Comunidades indígenas de Loreto en peligro de quedar sin agua potable por negligencia del ministerio de Vivienda
·        PANAMÁ - El país del agua se enfrenta a su mayor prueba. La amenaza de un futuro con escasez de agua es temible para cualquier país, pero para el istmo es una espada de doble filo. Es que el agua es el combustible de su economía, que depende de abundantes recursos hídricos para la operación del canal de Panamá, su principal motor económico.
________________________________________________________________

El 30% de conflictos sociales en Perú surgen por la defensa al agua
Sector minero. A octubre, existen 184 conflictos latentes en el país, de los cuales el 43% están ubicados en las regiones del sur como Arequipa, Cusco y Puno. Éste último por el litio. ¿Qué soluciones se proponen ante esta problemática?   

El 2019 ha sido un año de picos de conflictos sociales vinculados a la minería: en marzo se retomó la huelga contra el proyecto minero La Bambas (Apurímac), para agosto, iniciaron las protestas contra Tía María (Arequipa), y en noviembre, contra el proyecto minero Quellaveco (Moquegua).

Pero dichos proyectos son solo algunos. En Perú, sólo entre mayo y octubre, se registraron 11 nuevos conflictos. Así, en total - según información de la Defensoría del Pueblo - se tienen registrados 184 conflictos, de los cuales, el 43% está ubicado en la macroregión del sur (Ica, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna).

Si se analiza los motivos de dichas problemáticas, José De Echave, investigador de CooperAcción, señala que el 30% de los 184 conflictos están directamente relacionados al recurso hídrico: por ejemplo, en Áncash - la región que lidera el ranking de conflictividad social -, el 44% de proyectos mineros estaría afectando el agua.

En su último Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, CooperAcción también recuerda que pese a que proyectos como Conga (Cajamarca) están paralizados, las poblaciones siguen vigilantes para evitar su reactivación. En este proyecto, las poblaciones apelaron a la protección de sus fuentes de agua. En Moquea, con Quellaveco, la población de Tumilaca también pidió la paralización del proyecto de cobre ante la posible contaminación del río Asana.

Caso en Lima

La región Lima que cuenta con el mayor número de población es a su vez la segunda con mayor producción de plomo a nivel nacional. El 43,3% de su territorio está concesionado y la mayoría de sus conflictos vinculados a la minería, tiene relación con el derecho al agua.

El reciente caso reportado es el proyecto minero Ariana, que - según la organización - afectaría toda la infraestructura que abastece de agua a las 10 millones de personas que viven en Lima y Callao. El caso ha sido denunciado y aunque la empresa a cargo del proyecto ha descartado una posible afectación al recurso hídrico, una jueza constitucional dictaría su sentencia en las próximas semanas.

Concesiones con Consulta

En medio de la propuesta para que se elabore una nueva Ley de minería - y que tiene aceptación del Gobierno y hasta un documentos presentado por los Gobiernos Regionales del sur -, la Organización manifiesta que debe plantearse una política “con carácter de urgencia” de ordenamiento territorial, para evitar que se sobrepongan concesiones mineras con la propiedad de comunidades indígenas y nativas, o zonas arqueológicas.

Asimismo, señalan que la nueva ley del sector extractivo debe contemplar la realización de la Consulta Previa para el proceso de concesión. Hoy sólo se realiza dicho proceso para la etapa de explotación.

Asimismo, indican que el Ministerio de Economía y Finanzas tiene pendiente revisar el real costo - beneficio de los beneficios tributarios al sector minero. Subrayan que la reciente aprobación de un decreto de urgencia que amplía la devolución del IGV a las exploraciones mineras no ayuda “realmente” a incentivar dicha actividad. https://larepublica.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Arequipa: Usuarios podrán pagar recibos de agua con código QR

Tras una alianza estratégica entre la empresa Sedapar y VisaNet Perú, los usuarios del servicio de agua potable en Arequipa podrán pagar los recibos a través de códigos QR con billeteras electrónicas.

En una primera etapa se proyecta alcanzar a 50 mil usuarios. El nuevo canal de pago será implementado de manera gradual en Arequipa Metropolitana y en provincias. Con esta modalidad se pretende evitar que la población se desplace hasta el local de Sedapar y formen colas.

“Estamos comprometidos en mejorar los servicios postventa orientados al cliente, simplificando procesos elementales como el pago oportuno de los servicios de saneamiento y para ello viene implementando diversos canales de recaudación” señaló Armando LLaza, presidente del directorio de Sedapar.

Los códigos QR cuentan con el estándar mundial EMVCo*, garantizando la eficiencia de las transacciones, con las billeteras electrónicas Yape, Lukita, Mobile Card, Tunki o Walli.


HIDROREGIONES PERÚ

Comunidades indígenas de Loreto en peligro de quedar sin agua potable por negligencia del ministerio de Vivienda

La Defensoría del Pueblo alertó que las comunidades de San Pedro y San José de Saramuro, en Loreto, están en riesgo inminente de quedar desabastecidas de agua potable, por negligencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Las plantas de tratamiento de agua de carácter provisional no cuentan con operación y mantenimiento desde el 18 de noviembre.

En la referida fecha venció el contrato firmado entre la empresa INCLAM S.A. Sucursales del Perú y el MVCS para administrar dichos sistemas. “Esta situación perjudicará a los miembros de 65 comunidades indígenas, la mayoría de ellos de escasos recursos económicos”, recalcó Alicia Abanto, Adjunta para los Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo.

Durante la supervisión, la Defensoría del Pueblo también pudo advertir que las plantas corren el riesgo de quedar inoperativas, pues la población no cuenta con los insumos ni recursos necesarios para continuar con el tratamiento del agua, lo cual las obligaría a volver a consumir agua no tratada directamente de los ríos, generando graves peligros para su salud.

Sumado a ello, en la comunidad de San Pedro, la planta potabilizadora se encuentra ubicada en un lugar muy cercano al cauce del río (aproximadamente a 16 metros), lo que en períodos de lluvia podría ocasionar la afectación de esta infraestructura. Por tanto, la comunidad ha solicitado a la autoridad su reubicación, donando incluso un terreno para que esto se pueda concretizar, sin obtener una respuesta favorable.

Cabe recordar que los problemas descritos constituyen un incumplimiento de los acuerdos suscritos, en el año 2015, por el Estado y las organizaciones indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, ubicadas dentro del ámbito de las actividades de explotación de los lotes petroleros 192 (ex 1AB) y 8. Dichos acuerdos comprometen al MVCS a realizar la instalación, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua de carácter provisional hasta que se instalen sistemas de agua definitivos.

Preocupa a la Defensoría del Pueblo que, a pesar que han trascurrido cuatro años desde la adopción de los acuerdos mencionados, ninguna de las dos comunidades cuenta con sistemas de agua potable permanentes. En tal sentido, los representantes indígenas demandaron una solución urgente al Estado.

La institución está insistiendo al MVCS que asuma su compromiso en el financiamiento y monitoreo de la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua de carácter provisional en las 65 comunidades, hasta la culminación de los sistemas de agua permanentes.

La Defensoría del Pueblo está solicitando a dicha entidad que cumpla con contratar promotores y supervisores sanitarios que propicien una participación directa y activa de las comunidades en el uso y cuidado de dichas plantas, teniendo en cuenta el derecho humano al agua y a la salud de los pueblos indígenas. https://www.defensoria.gob.pe/


HIDROMUNDO

El país del agua se enfrenta a su mayor prueba

En pocos lugares del mundo se tiene tanta conciencia de la omnipresencia del agua como en Panamá. Aquí el agua literalmente se respira, se siente por todas partes. Esa opulencia hídrica se aprecia en todo su esplendor desde la cima del volcán Barú, en donde, con un poco de suerte y un cielo despejado, es posible ver el mar Caribe y el océano Pacífico a ambos lados del istmo.

El país cuenta con 500 ríos en todo su territorio, precipitaciones promedio de 2.924 milímetros al año —la segunda más alta del hemisferio occidental— y una disponibilidad de agua dulce de 29.000 metros cúbicos per cápita cada año, casi cinco veces el promedio mundial. Y, a pesar de esa bonanza, Panamá no deja de ser un país vulnerable a la inseguridad hídrica, lo cual supone un riesgo para la salud de sus habitantes y la economía del país.

La amenaza de un futuro con escasez de agua es temible para cualquier país, pero para el istmo es una espada de doble filo. Es que el agua es el combustible de su economía, que depende de abundantes recursos hídricos para la operación del canal de Panamá, su principal motor económico.

En los últimos años, el país ha estado expuesto a eventos climáticos externos como las sequías e inundaciones, producto de tormentas fortísimas, como La Purísima de 2010, los cuales serán más frecuentes y severas por efecto del cambio climático. Las consecuencias de este tipo de eventos se intensifican cuando no se gestionan adecuadamente las cuencas, los embudos naturales por donde fluyen y desciende el flujo siguiendo el cauce hasta llegar al mar.

Por eso, es clave entender que cualquier acción en la cuenca, puede tener consecuencias en todo el ecosistema, mucho más allá de sus zonas inmediatas. Podemos hacer mucho para mitigar nuestra huella en el planeta, por ejemplo, invirtiendo en energía renovables. Pero, a diferencia de la energía, el agua no tiene sustitutos o alternativas. Por eso no podemos gestionar este recurso en el futuro como lo hemos hecho en el pasado o en el presente.

Hace 60 años, cuando nació el BID, la primera operación de préstamo fue para el sistema de agua potable y saneamiento de la ciudad de Arequipa, que todavía sigue funcionando. Fue la primera de varias operaciones de alto impacto social en la cartera del Banco. Cuando revisamos nuestra historia en Panamá nos fijamos que una de las primeras operaciones ejecutadas estuvo a cargo del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), a quienes apoyamos en ese momento para llevar agua potable a siete ciudades del país.

Si bien ahora estamos en otro momento, esa brecha de provisión se ha ido cerrando y a pesar de los retos que quedan, también debemos mirar hacia el futuro. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2025 la mitad de la población mundial vivirá en países con alto estrés hídrico.

En Panamá se ha tomado acción con el desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050, Agua para todos con una visión integral que apoyamos y busca alcanzar el 100% de cobertura sostenida con agua de calidad y servicios básicos, garantizar disponibilidad hídrica, restaurar y mantener saludables las cuencas hidrográficas, y mantener en condiciones funcionales la infraestructura nacional de agua y saneamiento e incluso evolucionar hacia una cultura de uso responsable y compartido del agua. Para ello es fundamental el desarrollo de una gobernanza eficaz y democrática, a través de la formación y el desarrollo de las capacidades.

Recientemente sostuvimos en Panamá una conferencia internacional, un espacio de discusión y encuentro para discutir los retos presentes y futuros de los recursos hídricos, del país y toda la región. Ahí tuvimos la oportunidad de conocer de nueve innovaciones que están trabajando, precisamente, para asegurar el futuro de nuestros recursos hídricos: los finalistas del Premio BID-FEMSA 2019, con el que cada año estimulamos las soluciones más innovadoras de América Latina y el Caribe en el sector de agua y saneamiento y residuos sólidos. Estos innovadores de Chile, Brasil, México, El Salvador, Ecuador y Uruguay nos mostraron que los retos más grandes producen las soluciones más innovadoras. En ese espíritu, estamos ahora más que nunca motivados y con todo el compromiso de seguir apoyando a Panamá para que esté presente de abundancia hídrica se mantenga en el futuro. https://elpais.com/

Verónica Zavala es representante del BID en Panamá, y Gerente para la región de Centroamérica, República Dominicana, Haití, México y Panamá.

Una playa en Cambutal, en Panamá.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: