Martes, 10 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3428 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Indígenas de Perú denuncian a Pluspetrol por presunta destrucción de la selva.
Los líderes indígenas de la Amazonia peruana denunciarán ante las autoridades
holandesas a la compañía Pluspetrol, con matriz fiscal en Ámsterdam, por
presuntamente evadir impuestos y "destruir la selva tropical" en Perú
entre 2000 y 2015 en "un grado devastador", según los documentos del
caso a los que ha tenido acceso EFEverde
·
PERÚ
– Ministerio de Vivienda tiene cartera de proyectos de obras por impuesto por
S/ 371 millones
·
PERÚ
– Piura. Dren El Chilcal amanece inundado de desagües
·
CHILE
- Mujeres, agua y saneamiento. No nos sorprende la enorme cantidad de mujeres
que lideran diversas iniciativas por el acceso al agua, y que participan
mayoritariamente en la dirección de los más de 2.800 Sistemas Sanitarios
Rurales que existen hoy
_____________________________________________________________
Indígenas de Perú denuncian a Pluspetrol
por presunta destrucción de la selva
Los
líderes indígenas de la Amazonia peruana denunciarán este miércoles ante las
autoridades holandesas a la compañía Pluspetrol, con matriz fiscal en
Ámsterdam, por presuntamente evadir impuestos y "destruir la selva
tropical" en Perú entre 2000 y 2015 en "un grado devastador",
según los documentos del caso a los que ha tenido acceso EFEverde.
Un análisis de la estructura corporativa de esta compañía,
hecho por el Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales
(SOMO), indica que Pluspetrol “utiliza una compleja red de empresas buzón”; es
decir, direcciones sin una oficina real y ubicadas en paraísos fiscales que se
utilizan con frecuencia para evitar o minimizar el pago de impuestos en los
países en desarrollo, donde llevan a cabo su actividad corporativa.
Joseph Wilde, especializado en temas de responsabilidad
corporativa en SOMO, explica a EFEverde que Pluspetrol tiene una clara
responsabilidad bajo las directrices de la OCDE que exigen a las
multinacionales “remediar los impactos que causan” donde ejercen su actividad,
el argumento que usarán las comunidades indígenas hoy, miércoles, ante las
autoridades holandesas.
Remedio de los desastres ambientales

La principal exigencia de los denunciantes es que esta
compañía, cuyo contrato en Perú finalizó en 2015, limpie “su desastre y remedie
los impactos” que tuvo la contaminación “sufrida y aguantada” durante quince
años por la población local y pague todos sus impuestos, lo que convierte a los
denunciantes en los primeros grupos indígenas en vincular la destrucción
ambiental con la evasión fiscal.
Además de subrayar que causó, contribuyó y no remedió
impactos ambientales, las víctimas recurren a las autoridades holandesas
alegando que Pluspetrol ha aprovechado la complejidad de los sistemas
tributarios y la interacción de dos o más jurisdicciones, como Países Bajos y
las Islas Caimán, para evitar impuestos en Perú, donde operó como empresa.
Países Bajos es el cuarto peor paraíso fiscal del mundo,
según la Red de Justicia Fiscal. Este país mantiene tratados de doble
imposición con casi 100 países que permiten a las empresas transferir ingresos
de diversas formas (como dividendos, intereses y regalías) a través de Países
Bajos a otras jurisdicciones a un costo fiscal reducido, según figura en la
denuncia.
Además, las empresas pueden solicitar una resolución a la
Autoridad Tributaria holandesa que, según el Gobierno, brinda a las compañías
“certeza previa” sobre la aplicación de la ley con respecto a su base
impositiva y cómo se gravarán sus ganancias en los Países Bajos, una de las
“características más atractivas de la ley tributaria holandesa”, según la
denuncia.
La denuncia de estas comunidades peruanas, detallada en 73
páginas, está firmada por las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR,
OPIKAFPE y ACODECOSPAT, y cuenta con el apoyo de SOMO, Oxfam Perú, Oxfam Novib
(Países Bajos) y Perú EQUIDAD.
Vertidos y contaminación desde 2000
Pluspetrol asumió el control de la zona explotada en el año
2000, heredando las operaciones de extracción de petróleo de otra compañía,
Occidental Petroleum, pero las directrices de la OCDE “son muy claras y dicen
que las multinacionales que hereden las actividades de otra compañía en
situación de continuidad”, se hacen cargo de los impactos, añade Joseph Wilde.

A su llegada a la región, Pluspetrol no respetó nunca el
derecho de las comunidades al “libre consentimiento previo e informado para el
uso continuado de su territorio” y “no realizó la debida diligencia para
identificar los impactos existentes y evitar otros nuevos, lo que causó y
contribuyó a la contaminación de al menos 1.963 puntos con petróleo derramado,
desechos industriales y otros daños por extracción de petróleo industrial”,
detallan.
Además, la contaminación de ríos, suelos y especies
dependientes violó el derecho de la población local al agua y a los alimentos,
y causó graves problemas de salud en las poblaciones locales, que van desde
altas concentraciones en sangre de metales carcinógenos como cadmio y plomo, a
otras potenciales enfermedades.
“Las víctimas piden que se limpie el desorden que creó,
pero también exigen que sea transparente sobre la cantidad de impuestos que
paga en Perú y que no evite pagar su parte correspondiente usando estructuras
de evasión”, advierte Wilde.
Evidencias documentadas por la ONU y
multas a Pluspetrol
Las evidencias de los derrames de petróleo y sus impactos
fueron documentadas por la ONU y por agencias gubernamentales de Perú, que
incluso multaron a Pluspetrol varias veces en el transcurso de los 15 años de
sus operaciones en la región, según las víctimas.
La denuncia se presentará ante el Punto de Contacto
Nacional (NCP) en La Haya, la agencia con la que cuentan todos los países
suscritos a las directrices de la OCDE y que se encarga de garantizar que las
empresas holandesas que operan en el extranjero cumplan con los altos
estándares de respeto a los derechos humanos y la protección del medioambiente.
Las víctimas esperan que las autoridades holandesas
“aclaren” a Pluspetrol su responsabilidad, a través de una declaración pública
que deberá emitir como máximo en un año, y si el proceso no lleva a la empresa
a comprometerse, las víctimas exigen que el Gobierno holandés “suspenda todas
las formas de apoyo público” a la petrolera. https://www.efeverde.com/

HIDROREGIONES PERÚ
MVCS tiene cartera de proyectos de obras por impuesto por S/ 371
millones
El viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka
Harima, dio a conocer la cartera de proyectos de agua y saneamiento en los que
viene trabajando el subsector, los cuales podrían beneficiar a más de 154 000
personas en todo el país.
Se trata de 18 proyectos bajo la modalidad de obras por
impuestos (4 adjudicados, 2 priorizados y 12 por priorizar), que requieren unos
S/ 371 000 000 de inversión. Así lo señaló el viceministro durante un evento
organizado por la Alianza para Obras por Impuestos (ALOXI), que tuvo lugar en
el Club Empresarial, ubicado en San Isidro, y en el que participaron
funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y
representantes del sector empresarial.
Entre los proyectos que ya han sido adjudicados se
encuentran las obras de mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento
básico en la localidad de Antauta, en Puno; el mejoramiento y ampliación de los
servicios de agua potable y alcantarillado de la microcuenca Piuray Ccorimarca,
distrito de Chinchero, en Cusco; el mejoramiento y ampliación de los servicios
de agua potable, alcantarillado y creación de la planta de tratamiento de aguas
residuales de la zona urbana de la localidad de San Marcos, en Ancash; y un
proyecto de saneamiento en la ciudad de Huarmey, Ancash.
Cabe resaltar que los proyectos de obras por impuestos
permiten a la empresa privada financiar o ejecutar obras públicas priorizadas
por los gobiernos regionales, locales o municipales. A su vez, la empresa
privada recupera la inversión a través de un certificado que le servirá para el
pago de su impuesto a la renta.
Adicionalmente, hay 23 proyectos de agua y saneamiento en
esta misma modalidad para los que el MVCS está buscando empresas interesadas en
desarrollarlos. De concretarse, estos proyectos beneficiarían a más de 607 000
personas con una inversión total de S/ 1 046 000 000.
Asimismo, hay ocho empresas que han acercado sus propuestas
al ministerio para desarrollar 23 potenciales proyectos de saneamiento en
distintas zonas del país, los cuales podrían beneficiar a más de 36 000 habitantes
con una inversión aproximada de S/ 175 000 000.
La participación de Kosaka Harima en el evento responde a
la necesidad del Estado de promover la cartera de proyectos de obras por
impuestos en el sector saneamiento como una herramienta importante para cumplir
los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, que busca
alcanzar el acceso universal al agua potable en las zonas urbanas del país en
el 2021 y en las zonas rurales en el 2030. https://agenciaorbita.org/

Dren El Chilcal amanece inundado de
desagües
En medio de basura acumulada y
un aniego de desagües, los vecinos del sector El Chilcal, reportaron a El
Tiempo, este grave atentado contra su salud, desde la noche de este último 8 de
marzo.
Según comunicaron algunos
vecinos, pese a haberse comunicado con la EPS Grau, quienes les señalaron que a
las 9 a.m. estarían en la zona, ellos refieren que, hasta el momento, no se han
acercado.
El aniego está afectando varias
cuadras alrededor del dren en Santa Ana que recordemos, recoge las aguas
pluviales de Los Bancarios, Magisterial, residencial Piura y Villa Militar. https://eltiempo.pe/
![[Video] Dren El Chilcal amanece inundado de desagües](https://eltiempo.pe/wp-content/uploads/2020/03/Sin-t%C3%ADtulo-2-776x437.jpg)
HIDROMUNDO
Mujeres, agua y saneamiento
Según información de Naciones
Unidas, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable
seguros y 6 de cada 10 no tienen instalaciones de saneamiento. Y son
precisamente las mujeres y niñas las encargadas de recolectar agua en el 80% de
los hogares sin acceso a agua corriente. Todo ello acentúa la inequidad de
género y limita su desarrollo.
Son las mujeres las que suelen
destinar más tiempo y esfuerzo para conseguir agua para la familia y su uso
personal, y esto representa una gran carga de trabajo que, además, limita sus
posibilidades de realizar otras labores que pudieran significarles ingresos
adicionales y desarrollo personal y laboral. Efectivamente, el uso del agua
está estrechamente ligado a las tareas domésticas y sabemos que aún está
arraigado en Chile el que las mujeres estén a cargo de estas labores y
necesidades familiares.
Chile, sin embargo, goza de una
posición envidiable en lo que al acceso al agua y al saneamiento se refiere.
Toda la población de las ciudades dispone de acceso al agua potable y
tratamiento de las aguas servidas. La infraestructura sanitaria que se ha
construido en los últimos 20 años no solo ha mejorado la vida de muchas mujeres
al liberarlas de estas tareas: también ha reducido la incidencia de
enfermedades, ha mejorado los espacios públicos, y ha posibilitado un desarrollo
económico transversal en todo el país.
Pero no todo está hecho. Hoy en
Chile, más de un millón de personas enfrenta la carencia de estos servicios.
Los datos son consistentes con el estudio de la Fundación Amulén que determinó
que el 47% de los hogares rurales de Chile carece de acceso al agua potable y
alcantarillado.
Si al preocupante dato anterior
agregamos la situación de cambio climático que enfrentamos y que se ve agravada
por la sequía de la última década que todo indica será recurrente a futuro,
entonces sólo podemos concluir que para nuestro país el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 6, Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos (ODS 6), de Naciones Unidas, no está completo.
Por eso no nos sorprende la
enorme cantidad de mujeres que lideran diversas iniciativas por el acceso al
agua, y que participan mayoritariamente en la dirección de los más de 2.800
Sistemas Sanitarios Rurales que existen hoy en Chile. Por el contrario,
comprendemos y empatizamos con su diaria lucha para llegar a disponer de estos
servicios básicos en sus comunidades.
De ahí que las compañías
sanitarias reafirmemos nuestra disponibilidad a apoyar iniciativas tendientes a
resolver esta grave desigualdad, y asegurar a todos y todas, unos servicios de
similar estándar. No es solo un derecho ciudadano, sino un deber para el país.
-Jessica López es presidenta
ejecutiva de Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) y
Marta Colet es vicepresidenta de Andess y gerenta general de Aguas Andinas. https://www.latercera.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario