Miércoles, 17 de junio de 2020 – Año XIV – Edición 3496 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Fraccionamiento de recibo de agua por consumo durante la emergencia se
realizará sin necesidad de convenio
·
PERÚ
- Gracias a la Amazonía es que tenemos lluvias en el Perú
·
PERÚ
- Cusco: duro golpe a la minería ilegal en los bosques de Camanti
_________________________________________________________
Recibo de agua: ¿cómo generar un
reclamo por cobro excesivo?
Conoce lo
que tienes que hacer si tu recibo de agua excede el monto que pagabas
normalmente, cómo actuar frente al rechazo de tu reclamo y dónde generar tu
queja
Algunas veces los medidores de luz y agua marcan un consumo
muy elevado, ya sea por fallas técnicas del mismo medidor o por errores en el
sistema. Esto genera un cobro adicional en el recibo, lo que perjudica el
presupuesto mensual del consumidor.
Así como se pueden generar reclamos por la luz, se puede
hacer lo mismo para el agua. Este procedimiento tiene ciertas etapas para
resolver el conflicto. En esta nota te mostramos cómo puedes presentar la queja
en caso tu recibo de agua haya tenido un costo adicional, los requerimientos
que debes tener en cuenta y el proceso a seguir.
¿Cómo reclamar por recibo de agua muy alto?
Existen diferentes maneras a través de las cuales se puede
generar un reclamo:
Vía escrita: puedes presentar un reclamo por escrito
o a través de un formato establecido por la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS) en la mesa de partes. Cabe precisar que esta
opción no es posible actualmente debido a las medidas restrictivas durante el
estado de emergencia.
Vía telefónica: durante la cuarentena, el Aquafono se
habilitó de lunes a domingo, las 24 horas del día. En este sentido, puedes
realizar tu reclamo llamando al 317-8000.
Vía web: si deseas reclamar por internet, tienes
dos opciones. Una, es acceder directamente a la página web de Sedapal http://www.sedapal.com.pe/. La segunda forma es a través del Facebook
oficial de Sedapal, en donde podrás enviar un mensaje haciendo clic AQUÍ y
recibirás la respuesta.
¿Qué necesito para generar un reclamo?
Para poder generar un reclamo de forma física, deberás
presentar tu recibo original por el cual estás reclamando. Además, el formato
específico anteriormente señalado y la copia de tu DNI.
En tanto, si tu reclamo es de forma virtual, es importante
tener a la mano tu recibo de agua. Cualquier otro requerimiento que se necesite
te lo solicitarán en la web o página de Facebook durante el proceso de la
queja.
¿Qué pasa si la empresa no hace caso a mi reclamo?
Si la empresa no da una solución a la solicitud de reclamo
o si su respuesta no satisface las necesidades el consumidor, este podría
presentar nuevamente un recurso para que se reconsidere evaluar el caso.
Por otra parte, también podría apelar a la resolución de la
empresa. Allí el reclamo iría a una segunda instancia, y sería derivado dentro
de un plazo de cinco días hábiles a la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento (SUNASS), con el objetivo de que sea resuelto por el Tribunal
Administrativo de Solución de Reclamos.
¿Cuál es el plazo para presentar mi reclamo?
El plazo para presentar tu reclamo es dentro de un plazo de
dos meses como máximo, tomando como referencia la fecha en la que se emitió tu
recibo. En caso de existir una ampliación de reclamo luego de la fecha de la
presentación inicial, se podrá realizar luego de los 5 días hábiles.
¿Qué ocurre con mi deuda?
Mientras no se resuelva el inconveniente, Sedapal no podrá
realizar ningún cobro de la deuda por la cual se está reclamando en las
siguientes facturas, y tampoco podrá cortar el servicio. No obstante, la
empresa sí podría hacerlo en caso el cliente incumpla con algún aspecto que no
esté relacionado a la queja.
¿Dónde consultar mi recibo de agua virtual?
Sedapal tienen habilitado un portal web llamado Aquanet, el
cual es una oficina virtual mediante la que podrás:
- Consultar tus saldos.
- Revisar recibos anteriores.
- Consultar consumos anteriores.
- Imprimir recibos simples.
- Verificar el gráfico de tus consumos históricos.
- Pagar tu recibo a través de tu cuenta en bancos.
- Formular consultas sobre los servicios.
- Obtener información sobre trámites, procedimientos,
diversos servicios, centros de atención, cortes de agua, entre otros. https://larepublica.pe/
EMPRESAS DE AGUA
Fraccionamiento de recibo de agua por consumo durante la
emergencia se realizará sin necesidad de convenio
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass) publicó la resolución N.ª 018-2020-SUNASS-CD, que establece
disposiciones extraordinarias, con carácter temporal, relacionadas con los
servicios de saneamiento en el marco del estado de emergencia nacional, como la
facturación, suspensión de los servicios, atención de reclamos, entre otras,
con el fin de asegurar la continuidad del servicio en beneficio del usuario.
Fraccionamiento
Una medida importante está dirigida a aquellos usuarios que
no pudieron fraccionar sus recibos emitidos en el mes de marzo de 2020 o que
comprendan algún consumo realizado durante el estado de emergencia nacional, ya
que podrán acceder al fraccionamiento de sus recibos hasta en 24 meses, sin
necesidad de la celebración de un convenio con las empresas, en un plazo máximo
de 30 días posteriores a la conclusión del periodo del estado de emergencia.
Las empresas prestadoras del servicio deberán indicar en los recibos el monto
fraccionado, el número de cuotas en que se fracciona, el valor de cada cuota y
el número de cuotas pendientes de pago.
El usuario podrá solicitar la variación del número de
cuotas, si así lo desea, y la empresa deberá dar las facilidades del caso para
que el usuario presente su solicitud, preferentemente a través de los canales
de atención remota que haya implementado la empresa.
Es importante indicar que los recibos fraccionados no se
consideran vencidos, por lo cual no están sujetos al cobro de intereses o
cargos moratorios, para los beneficiarios del fraccionamiento establecido en el
Decreto de Urgencia N° 036-2020: usuarios de la categoría social, usuarios de
la categoría doméstica beneficiaria donde estén implementados los subsidios
cruzados focalizados, cuyo consumo no supere los 50 m3 mensuales; y los
usuarios de la categoría doméstica, cuyo consumo no supere los50 m3 mensuales,
donde no se hayan implementado los subsidios cruzados focalizados.
El total de beneficiados con las medidas relacionadas con
el fraccionamiento asciende a alrededor de 9 millones, a nivel nacional.
Por su parte, los usuarios que no pertenecen a las
categorías beneficiadas con el fraccionamiento también pueden solicitar a la
empresa prestadora un fraccionamiento y convenir las condiciones de este.
Por otro lado, la negativa injustificada del
fraccionamiento de pago de las facturaciones de los servicios de saneamiento
dispuesta por el DU Nº 036-2020 se considera como materia de reclamo.
Descuentos por pago adelantado
Complementariamente, la Sunass también ha dispuesto que las
empresas pueden realizar descuentos a todos los usuarios de los servicios de
saneamiento, incluyendo a los usuarios beneficiados por el fraccionamiento
establecido en DU Nº 036-2020, con la finalidad de fomentar el pago adelantado
de las cuotas de fraccionamiento, según corresponda.
En ese sentido, es importante que los usuarios que tengan
posibilidad de pagar lo hagan, con el fin de asegurar la sostenibilidad del
servicio. https://www.elregionalpiura.com.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
Gracias a la Amazonía es que tenemos lluvias en el Perú
El físico Ricardo Giesecke, exministro del Ambiente,
resaltó la importancia estratégica de la Amazonia en relación a las lluvias que
se generan en los Andes y lo vital que es el agua en la costa; además alertó
sobre amenazas que atentan contra esta relación clave que requiere medidas
urgentes. Así lo dijo en una nueva emisión de espacio “Biologando”, conducido
por el Blgo. Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del
Perú.
Giesecke recordó que la costa peruana es un desierto con
una veintena de valles con ríos muy estacionales, y que la costa sudamericana
occidental desde Ecuador hacia el sur es seca por la corriente de Humboldt con
vientos fríos del Polo Sur, que enfrían el mar, impidiendo la evaporación.
Entonces, el agua no viene de evaporación del Pacífico, pues toda agua de
lluvia en el Perú viene de la selva.
Citó que entre los mecanismos pluviosos de la selva está la
evapotranspiración de los grandes árboles, pues ellos cogen el agua del
subsuelo y, a través de sus hojas, lo exudan hacia la atmosfera. Es así que el
vapor generado se suma al que viene del Atlántico y llega hacia los Andes, allí
se condensa y se generan las lluvias. De no ser por ello la costa y los Andes
serían desiertos, resaltó.
El físico dijo que entre las actividades que generan
deforestación está la búsqueda del oro aluvial que data de la segunda mitad del
siglo XIX. Citó el caso del centro minero de Huepetui, que tiene como 50 años
de actividad y en donde se han formado grandes fortunas. Agregó que a raíz de
la implementación del corredor minero en la selva se generan dos tipos de
mineros: los informales, que trabajan dentro y lo ilegales, que laboran fuera.
Otras actividades que deforestan son los cultivos de
narcotraficantes, los megamonocultivos, la migración masiva y las industrias
extractivas (de petróleo y gas). Remarcó la contaminación producida por la
primera, así como la minería (metálica y no metálica). En cuanto a las
concesiones forestales, consideró que son patente de corso para que la tala
ilegal de desarrolle. Con todo esto, “la selva está seriamente amenazada”,
alertó.
Advirtió que más del 95% de la madera peruana que se
comercializa es ilegal, es decir, “la selva está siendo sometida a un pillaje”;
en general “la aceleración con la que está desapareciendo es muy grande, no ha
existido nunca”. Agregó que el cambio climático influye para que disminuyan las
lluvias en el Atlántico y en la selva; con estos factores “tendríamos una
disminución drástica de la pluviometría en el Perú”.
Se recordaron casos de la desaparición de bosques en Madre
de Dios, el Vraem y en el valle del Mantaro. Aun así “yo guardo siempre la
esperanza si de que si se ha podido con la COVID-19 tomando algunas medidas, es
posible que se pueda pensar en una cuarentena de la selva para todas aquellas
actividades que no estén específicamente aprobadas”, afirmó Giesecke. http://www.inforegion.pe/
Cusco: duro golpe a la minería ilegal
en los bosques de Camanti
Con el fin de darle un vuelco a
la actividad que está acabando con los bosques húmedos de la zona de
amortiguamiento de la reserva de Amarakaire, uno de los mayores hervideros de
biodiversidad del Cusco y a nivel mundial, la Fiscalía Especializada en Materia
Ambiental de Madre de Dios (FEMA) realizó ayer una batalla frontal contra la
minería ilegal, un negocio que alimenta las finanzas de hombres y mujeres al
margen de la ley.
Las autoridades identificaron
este yacimiento ubicado en la zona de Quincemil, distrito de Camanti, provincia
de Quispicanchis, y descubrieron que afectaba la calidad de las aguas del río.
En el operativo conjunto las
fuerzas militares y policiales pusieron fin a las operaciones ilegales de esta
mina destruyendo maquinarias utilizadas para la extracción de oro.
En el primer sector, a orillas
del río Nusinuscato, se encontró un generador eléctrico industrial, tres
motores chinos, un chute metálico; en el segundo sector localizado en la
comunidad nativa de Huacyumbre se halló otro motor chino, dos bombas de agua,
una bomba de succión dos tovas o chutes, siete metros de tubo, 10 metros de alfombra
y una excavadora.
Mientras que, en el tercer
sector, en la Quebrada Palcalmayo, se destruyeron tres excavadoras, 10
motobombas y dos chutes metálicos.
Por disposición de los
representantes del Ministerio Público se destruyó todo a excepción de la
excavadora hallada en el segundo sector que, sin embargo, fue inmovilizada. Los
investigadores informaron que la mina y la maquinaria destruida les
representaban ganancias superiores a los 150 soles semanales a esta mafia.
“Los elementos empleados en esta
práctica ilícita, contaminaban gravemente las fuentes hídricas de la zona”,
dijo un oficial de la Marina.
Estos operativos contra la
explotación ilícita de yacimientos mineros cuentan con minuciosas labores de
inteligencia e investigación criminal.
“Seguiremos realizando acciones,
junto a la FEMA, para neutralizar y controlar estas prácticas ilegales que
ocasionan dalo a los recursos naturales por medio de la deforestación,
destrucción de la flora y la fauna y contaminación de ríos con desechos
estériles mineros”, puntualizó nuestra fuente.
Estos bosques llenos de
bromelias, orquídeas y ericáceas, que conectan con Madre de Dios, son hogares
de alrededor de mil especies de ave, además de pumas, jaguares, armadillos,
osos de anteojos, huanganas, sajinos, picuros y otros mamíferos.
Los expertos que promueven la
conservación del bosque de Camanti vienen denunciando que se sigue otorgando
concesiones mineras en un espacio destinado a la conservación y el ecoturismo.
“Son bosques de producción permanente de un incalculable valor ecológico”, dijo
uno de los ambientalistas. https://larepublica.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario