Jueves, 18 de junio de 2020 – Año XIV – Edición 3497 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- El Ministro de Salud Víctor Zamora tuvo reunión con la Plataforma de
afectados por metales tóxicos y la Mesa de salud ambiental y humana
·
PERÚ
- Reactivación: Arequipa impulsa construcción de represa y obra urbana en
distrito de Pocsi
·
ALERTA
- Greenpeace reclama el fin de la sobreexplotación del agua y cambie el modelo
agrícola para frenar la desertificación
__________________________________________________________
Loreto: Fiscalía investiga a Electro
Oriente por presunta contaminación del río Itaya
Tras
inspeccionar la zona afectada, la Autoridad Local del Agua de Iquitos determinó
que el área evaluada registra aceites, grasas, hidrocarburos totales de
petróleo y plomo.
La Fiscalía Ambiental de Maynas, región Loreto, inició una
investigación preliminar contra la empresa Electro Oriente por el presunto
derrame de aguas contaminadas en el río Itaya, en Iquitos.
Las pesquisas surgen luego de que el Ministerio Público
recibiera, a mediados del mes de junio del año 2019, una denuncia que detallaba
que mediante un ducto se habría estado descargando aguas residuales
industriales provenientes de las instalaciones de su central térmica hacia el
citado afluente.
Ante ello, la Fiscalía Ambiental investigó el hecho de modo
preventivo en coordinación con la Autoridad Local del Agua (ALA). El primer
paso fue inspeccionar el lugar ubicado a poco más de un kilómetro de la Plaza
de Armas de Iquitos.
En esa zona, las autoridades constataron que en la parte
superficial del río se observa una sustancia espesa y oscura, cuyas muestras
fueron recogidas por la autoridad administrativa competente.
Según los informes emitidos por la ALA de Iquitos, el área
evaluada registra aceites, grasas, hidrocarburos totales de petróleo y plomo,
lo que provocaría la degradación del ecosistema en dicha área, impactando
negativamente al producir la muerte de peces.
Tras lo hallado, la Fiscalía Ambiental de Maynas busca identificar
a los responsables de la presunta contaminación del río Itaya, cuyas aguas
bordea el centro de la ciudad de Iquitos y los vertimientos de desechos
continúan desde entonces. https://peru21.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
El Ministro de Salud Víctor Zamora tuvo reunión con la
Plataforma de afectados por metales tóxicos y la Mesa de salud ambiental y
humana
El ministro de salud, Víctor Zamora, tuvo una reunión el
día 15 de junio con la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos y
la Mesa de Salud Ambiental y Humana para discutir la agenda de este colectivo.
En el encuentro, resaltó la importancia del diálogo para
encontrar soluciones a la problemática, como la propuesta de la Comisión
multisectorial de atención integral, la cual recordó que esta fue elevada a la
Presidencia del Consejo de Ministros y está a la espera su aprobación.
Sobre los compromisos del Ministerio de Salud, Zamora
indicó que se han postergado por la pandemia, en la medida que la
implementación de programas se ha visto afectada por la emergencia actual. El
ministro indicó que esto es una preocupación para el Ministerio, pero que es
inevitable que suceda así por la precariedad del sistema de salud y el acaparamiento
del COVID-19 de la agenda pública.
Por su parte los distintos voceros y voceras de la
Plataforma de afectados por metales tóxicos expusieron desde los distintos
territorios afectados por la contaminación la doble vulneración que tienen las
personas que tienen en su sangre plomo, cadmio, arsénico y mercurio ante esta
pandemia y pidieron al MINSA pueda actuar, garantizando la vida y la salud de
los afectados.
De la misma manera pidieron que el MINSA incorpore a las
organizaciones sociales, pueblos indígenas, comunidades campesinas y colectivos
por la salud ambiental a los Comandos COVID-19 en las regiones y localidades.
Así podrán apoyar y fortalecer el proceso de atención primaria de la salud a lo
largo de todo el país, que es fundamental no sólo para contener la pandemia
sino para poder dar una mejor atención a las personas afectadas por metales
tóxicos.
Frente a esto, Zamora señaló la complejidad de responder a
las necesidades de la plataforma pero que las reuniones de diálogo podrían
generar algunas posibilidades. Asimismo, si bien resaltó la importancia del
reclamo de la participación social de las y los afectados en la elaboración de
propuestas, indicó que la actual situación es una excepción para que ocurra
esto ya que pondría en riesgo la salud de las poblaciones. Finalmente, indicó
que se podría proponer acciones específicas de atención a los afectados por
metales, como ya se ha trabajado con pueblos indígenas, pero que estas deben
ser articuladas con las direcciones regionales de salud de las zonas donde
están los afectados.
Por su parte la viceministra Nancy Zerpa quien también
acompañó al ministro junto a su equipo técnico, reiteró la apertura del diálogo
con la Plataforma y la Mesa técnica. Se acordó tener una nueva reunión el
martes 30 de junio con los funcionarios del MINSA para seguir atendiendo los
temas centrales, como el proceso de abordaje del ministerio para las personas
afectadas por metales tóxicos; la elaboración de un mapa de riesgo de
contaminación que sea multicausal y no sólo recoja la información de las
personas que han pasado por los dosajes o tamizajes; la elaboración de un
padrón y el registro nacional de personas afectadas que fue una iniciativa de
algunos congresistas y que fue abordada en la mesa técnica de la CPAAAAE.
Finalmente, hacer el balance de lo que ha sido la implementación de los
lineamientos de políticas para la atención de personas afectadas por metales
tóxicos, así como concluir en entregar los resultados de dosajes como el de
Puno, así como los planes de emergencia en las zonas de Espinar, Chiriaco y
Cuatro Cuencas. http://cooperaccion.org.pe/
Reactivación: Arequipa impulsa
construcción de represa y obra urbana en distrito de Pocsi
Más de 400 puestos de trabajo se
generarán en el distrito de Pocsi, ubicado en la provincia y región Arequipa,
en el marco del plan "Juntos reactivamos Arequipa", que promueve el
gobierno regional en medio de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus
(covid-19).
El Gobierno Regional de Arequipa
informó que transferirá 2 millones 795,593.48 soles a la municipalidad de Pocsi
para la ejecución de dos proyectos de desarrollo que beneficiará a más de 1,000
pobladores de la zona.
Uno de los proyectos es la
construcción de una minirepresa en Las Pampas de Chocollo, ubicado en el Anexo
de Huicchuna, Pocsi que generará 400 puestos de trabajo es el proyecto más importante
que se ejecutará con una inversión de 2 millones 542,506.34 soles.
Seguido por un proyecto que
financiará el programa Trabaja Perú, para la intervención de la calle 07 de octubre
y sus accesos (calles 03, 04, 05 y 06) en el Anexo Piaca, que beneficiará de
manera directa a 47 familias con una inversión superior a los 253,000 soles.
El alcalde distrital de Pocsi,
Denis Cornejo Soto, afirmó que la construcción de minirepresa es esperada por
los agricultores de la zona, porque permitirá incrementar la capacidad
productiva del distrito con la siembra de papa, maíz, habas y comercialización
de cuy.
El gobierno regional de Arequipa
transferirá a las municipalidades de la provincia de Arequipa, un presupuesto
de 13 millones 638,109.48 soles para financiar proyectos y así generar más de
10,000 puestos de trabajo. https://andina.pe/

LIMA PERÚ
Reinician obras de agua y saneamiento
por más de S/ 900 millones en Lima
En el marco de la reanudación de
actividades económicas, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS), a través del Programa Agua Segura para Lima y Callao, retomó los
trabajos de diversos proyectos que se ejecutan para dotar de agua potable y
alcantarillado a miles de familias de la ciudad capital.
Ayer se reanudó la obra Matriz
Próceres-Chorrillos, que abarca los distritos de Surco, San Juan de Miraflores
y Chorrillos, y que consiste en la construcción de pozos elevados, líneas de
impulsión y conexiones domiciliarias. El monto de inversión de esta obra es de
460 millones de soles y beneficiará a más de 86,000 habitantes de la zona sur
de Lima.
También se reiniciaron los
trabajos del proyecto de agua y saneamiento que se ejecuta en el Anexo 22 de
Pampa de Jicamarca, en el distrito de San Antonio de Huarochirí, el cual
permitirá que las familias de los 38 sectores (zonas) involucrados cuenten con
el servicio de agua potable las 24 horas del día.
Esta obra de gran impacto, cuyo
monto de inversión supera los 299 millones de soles, beneficiará a más de
33,000 vecinos, e implica la instalación de más de 7,000 conexiones
domiciliarias de agua, y sus respectivas redes de desagüe. A ello se suma la
construcción de más de 20 reservorios, lo que permitirá mejorar la calidad de
vida de la población y, sobre todo, continuar la política de Gobierno de lucha
contra la anemia.
Desde la semana pasada, además,
se reiniciaron las obras en el Esquema Carapongo, de más de 125 millones de
soles de inversión, con el cual se busca ampliar los servicios de agua y
alcantarillado en el distrito de Lurigancho-Chosica.
También sucede lo mismo con los
trabajos en el Esquema Anexo 22 de la tercera etapa de la Quebrada de Manchay,
en el distrito de Pachacámac, obras que tienen un monto de inversión de 40
millones de soles.
Cabe señalar que estos cuatro
grandes proyectos, que permitirán cerrar las brechas de acceso al agua y
saneamiento en Lima, representan una inyección económica de más de 924 millones
de soles a la economía nacional, lo que se refleja en la generación de puestos
de trabajo. https://www.radionacional.com.pe/

HIDROMUNDO
Greenpeace reclama el fin de la
sobreexplotación del agua y cambie el modelo agrícola para frenar la
desertificación
Con motivo de la celebración
este miércoles del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía,
la ONG insta al Ejecutivo a reducir las emisiones de CO2 en al menos un 55 por
ciento en 2030 respecto a 1990 y a lograr emisiones netas cero no en 2050 sino
en 2040.
Además, exige un cambio en la
política hidráulica con un enfoque integrado en la gestión de la demanda, que
implique a "todos" los sectores demandantes de agua y que tengan en
cuenta los caudales ecológicos.
Otra de sus demandas en este
sentido al Gobierno es la persecución de la sobreexplotación y la contaminación
de los recursos hídricos, la proliferación de pozos ilegales y el mal uso del
agua.
Asimismo, pide que se garantice
una política forestal, basada en una silvicultura eco-hidrológica en línea con
las necesidades del país más árido de Europa, que adapte los ecosistemas
forestales a los nuevos escenarios de cambio climático y evitar la
proliferación de viviendas y urbanizaciones en los espacios forestales y
concienciar a la sociedad sobre el riesgo de los incendios.
Igualmente exige un cambio
"radical" del actual modelo agrícola con una sustancial disminución
de los regadíos intensivos e industriales y apoyar la agricultura y ganadería
de base agroecológica y de pequeña escala.
En ese sentido, pide que se
frene la expansión de la ganadería industrial y una moratoria estatal a las
nuevas granjas mientras se desarrolla un plan para reducir la cabaña ganadera.
La ONG recuerda que la
desertificación en España agrava la vulnerabilidad del país ante la emergencia
climática en un momento en l que siete de las diez cuencas hidrográficas con
más sequía crónica de toda Europa están en España.
En este contexto, apunta que, de
acuerdo con datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, prevé que la
Península Ibérica sea la región europea más afectada por la sequía, por causas
principales como la sobreexplotación de los recursos hídricos, la agricultura
intensiva y la urbanización irracional.
Por ello, Greenpeace insiste en
que solo cambiando las políticas hidráulica, forestal y agrícola se podrá
frenar uno de los principales problemas del futuro. Datos del Ministerio para
la Transición Ecológica y Reto Demográfico admiten que entre el 75 y el 80 por
ciento de España está en riesgo de convertirse en desierto.
La ONG explica que
desertificación y sequía son dos fenómenos diferentes, pero "íntimamente
relacionados" por la acción que en el ser humano que se agravará en el
futuro por el cambio climático y que además tiene efectos
"devastadores" para el medio ambiente y la biodiversidad, así como
consecuencias sociales y económicas.
El riesgo de desertificación y
sequía es especialmente grave en el sur de Portugal, España y el sur de Italia,
el sureste de Grecia, Malta, Chipre y las zonas ribereñas del mar Negro en Bulgaria
y Rumanía y la Agencia Europea de Medio Ambiente espera que la Península
Ibérica sea la región europea más afectada por el aumento de episodios de
sequía.
El Gobierno contempla que las
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en España llegarán a los 37,4
millones de hectáreas del total de 50,5 millones de hectáreas de superficie del
territorio.
"Ante el riesgo acuciante
de desertificación y sequía en España, y los devastadores problemas asociados,
sólo hay una solución: frenar el cambio climático y fortalecer el medio
rural" ha declarado Julio Barea responsable de agua de Greenpeace que
considera "fundamental" darle la vuelta al sistema y cambiar el modo
de consumo y producción para evitar que España se convierta en un territorio
desertificado en los próximos años. https://m.europapress.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario