Martes, 16 de junio de 2020 – Año XIV – Edición 3495 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Arequipa: Sedapar no atenderá trámites de forma presencial. Ni
administrativos ni comerciales. Piden a los usuarios no asistir a ninguna de
sus dependencias. Señalan que están en proceso de implementación de Sedapar
virtual
·
PERÚ
– Lima. Ministerio de Vivienda organiza foro internacional sobre el monitoreo
del alcantarillado para la vigilancia y control de Covid-19
·
AMÉRICA
LATINA - Ecosistemas de Colombia y Perú son destruidos por producción de drogas
ilícitas
·
MÉXICO
- 38 ciudades podrían desaparecer a causa del calentamiento global
____________________________________________________
Arequipa: Sedapar no atenderá
trámites de forma presencial
Ni
administrativos ni comerciales. Piden a los usuarios no asistir a ninguna de
sus dependencias. Señalan que están en proceso de implementación de Sedapar
virtual.
Sedapar, la empresa prestadora del servicio de agua potable
en Arequipa, no atenderá de forma presencial ningún trámite comercial ni
administrativo, ante la creciente posibilidad de contagio de coronavirus.
La entidad comunicó que esta medida regirá para todas sus
sedes administrativas y operativas en la región Arequipa.
Debido a esta determinación, los voceros de la empresa
solicitaron al público y a los usuarios que no acudan a ninguna de sus
dependencias.
Agregó que, para atender a los clientes, están en un
proceso de implementación del programa de transformación Sedapar Virtual y
cuando esté operativo, tendrá abiertos los canales de atención no presencial.
Pondrán a disposición de los usuarios, videos instructivos,
tutoriales, enlaces y otros instrumentos informáticos, para facilitarles la
realización de todos sus trámites comerciales y administrativos.
Cabe señalar que entre estos trámites se encuentran: recibo
virtual y pago de servicios en línea, fraccionamiento de recibos pendientes de
pago, formulación de reclamos, reconsideraciones y apelaciones.
También la solicitud de nuevos servicios, solicitud de
cambio de titular, solicitud de cambio de categoría.
Otra forma en la que los usuarios podrán ingresar en
Arequipa y las provincias de la región, será a través del aplicativo OV
Sedapar. Este se podrá descargar a través de la dirección web www.sedapar.com.pe.
Los usuarios también pueden llamar al 054 - 606262 y seleccionar la opción
correspondiente para ser atendidos. https://larepublica.pe/
LIMA PERÚ
MVCS organiza foro internacional
sobre el monitoreo del alcantarillado para la vigilancia y control de Covid-19
El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) realizará mañana martes 16 de junio a las
9:00 am el foro denominado “Monitoreo de alcantarillado como herramienta para
la vigilancia epidemiológica y el control de COVID-19”, en el que participarán
autoridades del sector y expertos internacionales.
El evento, que será transmitido
a través del canal del MVCS YouTube, es organizado por el MVCS a través del
Sistema de Fortalecimiento de Capacidades del Sector Saneamiento (SFC),
liderado por la Dirección de Saneamiento, junto con la Cooperación Alemana al
Desarrollo (GIZ) y la Agencia Suiza para Desarrollo y Cooperación.
Con este foro se busca
intercambiar información relevante sobre las experiencias internacionales
recientes en la vigilancia de la presencia del nuevo coronavirus en el sistema
de alcantarillado, la cual está basada en la detección de fragmentos de
material genético.
Asimismo, se busca crear
consciencia sobre cómo la implementación del monitoreo del alcantarillado puede
contribuir a la vigilancia epidemiológica en general, y específicamente en el
control del coronavirus.
Las palabras de bienvenida
estarán a cargo de Francisco Dumler, presidente del directorio de Sedapal, y de
Ingmar Obermann, director del Proyecto PROAGUA II.
El primer tema que se abordará
será “Los resultados del monitoreo de coronavirus en aguas residuales en
diferentes ciudades españolas”, que estará a cargo de Gloria Sánchez Moragas de
IATA-CSIC, de España.
Luego, a las 9:45 a.m.,
continuará la exposición “Proyecto nacional ´Covid-19: uso de aguas residuales
para rastrear la pandemia´ entre EPFL y EAWAG”, que estará a cargo de Xavier
Fernandez-Cassi, representante de la Escuela Politécnica Federal de Lausana
(EPFL), de Suiza.
A las 10:15 a.m., se abordará el
tema “Proyecto piloto de monitoreo epidemiológico de aguas residuales, con el
objetivo de mapear la incidencia de Covid-19”, que tendrá como expositor a
Carlos Chernicharo, representante de INCT PTAR Sustentables-UFMG, de Brasil. Y
las “Conclusiones: Oportunidades de Epidemiologia Basada en Agua Residual para
Perú”, serán expuestas por Rosa Miglio, de la Universidad Agraria de La Molina.
Finalmente, habrá un segmento de
preguntas y respuestas, en el que se contará con la coordinación de Christoph
Platzer, de AKUT-GIZ PROAGUA II, y las conclusiones finales estarán a cargo del
viceministro de Construcción y Saneamiento del MVCS, Julio Kosaka.
Los interesados en participar
del evento deben inscribirse en el siguiente link: http://tiny.cc/covidcontrol.
Las personas inscritas recibirán en sus correos el enlace para participar del
foro. https://www.gob.pe/
HIDROMUNDO
Ecosistemas de Colombia y Perú son
destruidos por producción de drogas ilícitas
Por Gustavo Arias Retana/Diálogo
El cultivo de materias primas y
los insumos empleados para la fabricación de estupefacientes impactan directo a
la flora, suelos, fauna y ríos del hemisferio. Países como Colombia y Perú
pierden en forma acelerada sus recursos naturales y ecosistemas por las
actividades del narcotráfico, que tala bosques para sembrar marihuana, hoja de
coca para producir cocaína y amapola para elaborar heroína.
Los residuos tóxicos de los
químicos que utilizan para extraer las drogas no reciben un manejo adecuado,
sino que son descargados en los cuerpos de agua, lo que contamina los recursos
freáticos y causa la muerte de miles de especies.
La publicación Coca:
Deforestación, contaminación y pobreza, de la Policía Nacional de Colombia
(PNC), dice que “la producción de drogas destruye en el país un promedio de 40
531 hectáreas de bosque por año, es decir unas 111 hectáreas al día, donde el
80 por ciento de las especies arbóreas reportadas solo existen en ese bioma”.
La deforestación implica además la destrucción del hábitat de especies
endémicas que no tienen la capacidad de migrar. “En especies ‘faunáticas’, las
cifras son: 600 aves, 170 reptiles, 100 anfibios y más de 600 peces”, agrega la
publicación.
“El 47 por ciento de los
cultivos [de droga] se encuentra en Parques Nacionales Naturales, resguardos
indígenas o tierras de comunidades negras (…)”, dice el informe Colombia,
monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018, de la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El total de territorios
dañados por cultivos de coca sobrepasa las 225 000 hectáreas, agrega la PNC.
Germán Márquez, profesor de la
Universidad Nacional de Colombia e investigador del Instituto de Estudios Ambientales,
explicó a Diálogo que ese país es uno de los que más sufre la tala por la
producción de drogas. “La deforestación es el impacto más directo desde que se
empezó con la marihuana desde los [años] 60 y 70 y luego con la hoja de coca, y
en alguna medida la colonización de muchas áreas boscosas”, agregó Márquez.
Eliseo Talancha, presidente del
Instituto Peruano de Derecho Ambiental y Patrimonio Cultural, dijo a Diálogo
que su país vive una afectación similar a la de Colombia, sobre todo en la Amazonia.
“El narcotráfico es un problema
ambiental local y regional, fundamentalmente se ubica [en el país] en la
Amazonía peruana, en las selvas alta y baja. Impacta recursos como el agua, y
el empleo de plaguicidas e insumos producen la pérdida del suelo”, agregó
Talancha. “El proceso de producción de pasta básica de cocaína ocasiona graves
daños sobre la contaminación de los ríos, y pérdida de la fauna”.
“Los efectos principales se
pueden resumir así: intervención de ecosistemas estratégicos; adelgazamiento de
cobertura vegetal; extinción de especies endémicas; disminución de áreas
naturales; deterioro de cuerpos de agua y reducción de su capacidad reguladora;
decadencia de calidad de agua por degradación física, química o biológica;
alteración del régimen de lluvias y clima local e incremento de dióxido de
carbono”, dice el informe de la PNC.
Entre los químicos descargados
en los ríos de la región por la producción de cocaína los especialistas
consultados mencionan kerosene, ácido sulfúrico, cal viva, carburo, acetona y
tolueno. Se calcula que para producir cada kilogramo de pasta básica de coca se
necesitan entre 400 y 600 gramos de químicos, que son depositados directamente
en las fuentes de agua de la región.
Otras prácticas dañinas para los
ecosistemas relacionadas con el procesamiento de drogas de las que hace
referencia la PNC, son la acumulación e incineración de basura a cielo abierto
y la contaminación de ríos. https://dialogo-americas.com/
México: 38 ciudades podrían
desaparecer a causa del calentamiento global
México está en una situación que
podrían ponerse peor, y aún más apocalíptica debido al calentamiento global,
así lo sugieren varias investigaciones de la NASA.
Dichas investigaciones apuntan
que México podría perder hasta 38 ciudades a causa de una posible afectación en
el aumento del nivel del mar, a nivel mundial, lo que significa que todas ellas
desaparecerían debajo del agua. Es decir, quedarían prácticamente sepultadas
bajo el océano.
Luego de que la NASA revelara
fotografías de México desde el espacio, el sitio Flood Map, hizo un mapa
interactivo, basándose en una serie de investigaciones de la NASA, en donde
nuestro país no se ve nada lindo.

México visto desde el espacio
Además de la exploración
espacial y de compartir imágenes de un cielo alienígena, la NASA siempre ha
mostrado una preocupación genuina por el medio ambiente.
Cabe señalar que este alarmante
escenario no es exclusivo de México, ya que en el mapa se puede apreciar que
varias ciudades en el mundo podrían tener el mismo destino, de no tomarse en
serio el tema del calentamiento global e invertir en modelos de energía
autosustentable.
La intención del sitio es
informar sobre las alarmantes consecuencias que causa el calentamiento global y
que, pese a que los políticos siguen renuentes a colaborar para dar una
solución temprana, la realidad sigue avanzando, poniendo a toda la humanidad en
peligro de desaparecer.
En el mapa se puede apreciar
cuáles son las partes del territorio mexicano que podrían quedar bajo el agua
en caso de que el cambio climático aumente los niveles del mar.
México podría ser de los países
más afectados debido a que se encuentra rodeado de costas alrededor de todo el
territorio, por lo que varias ciudades se verían altamente afectadas e incluso
quedarían por debajo del mar, esto, como un resultado del deshielo de los
glaciares.
Considerando que el nivel del
mar aumentara tan sólo 5 metros, una estimación muy optimista, Yucatán,
Campeche y Veracruz serían de los estados más afectados, pero Tabasco podría
estar en situación de emergencia, pues podría desaparecer prácticamente bajo el
agua.
Las predicciones del mapa son
aterradoras: ciudades como Celestún y Progreso serían rebasadas por el mar y
Mérida podría convertirse en una ciudad costera. Mientras tanto, Campeche
sufriría un efecto similar en algunas regiones y perdería las islas que le dan
nombre a la Ciudad del Carmen.

En cuanto a Quintana Roo, la
ciudad con mayor riesgo de desaparecer es Cancún, pues quedaría bajo el
Atlántico y hablando del sur del estado, éste se convertiría en un archipiélago
de islas.
Sin embargo, en un escenario
menos optimista, en donde el deshielo de los glaciares se diera por completo,
el mapa de México cambiaría tanto, que ciudades que hoy no tienen cercanía con
el mar, como Monterrey, podrían convertirse en los nuevos centros turísticos de
verano.
Por su parte, Canadá y Estados
Unidos podrían perder poco más del 40% de su territorio, si el nivel del mar
alcanzara los 66 metros y casi toda Latinoamérica desaparecería en su
totalidad.
Mientras algunos están pensando
cómo adaptarse a la nueva realidad y las cosas que van a cambiar por un tiempo,
algo que nadie está considerando es que, de volver al estilo de vida que
llevábamos con anterioridad, el fin de nuestra civilización sería inminente.
Por el contrario, es momento de
hacernos responsables de nuestros actos y asumir que somos gran parte de todas
las afectaciones que el planeta ha tenido en los últimos años debido a nuestro
acelerado estilo de vida que sólo ha contribuido a precipitar el calentamiento
global.
El tiempo se agota, nuestro
planeta está muy enfermo, el cambio climático es una realidad, y ha llegado el
momento de tomar acciones para conservar el planeta en el que vivimos, o de lo
contrario lo lamentaremos. https://www.gq.com.mx/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario