16/4/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3704: PERÚ - Lambayeque: solicitan ampliación del estado de emergencia en Pacora por contaminación del agua. Acuerdo llegó tras la reunión sostenida entre el alcalde de dicha localidad con el gobernador regional

 Viernes, 16 de abril de 2021 – Año XIV – Edición 3704 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Lambayeque: solicitan ampliación del estado de emergencia en Pacora por contaminación del agua. Acuerdo llegó tras la reunión sostenida entre el alcalde de dicha localidad con el gobernador regional  

PERÚ - El cobre en la mira: auge del precio, reactivación y conflictos pendientes en el Perú

PERÚ – Iquitos. Fiscalía ambiental tomó conocimiento de contaminación de quebrada Corrientillo

PERÚ – Puno. Con una inversión superior a los 100 millones de soles prevén iniciar construcción de presa Huajchani

________________________________________________________________

Lambayeque: solicitan ampliación del estado de emergencia en Pacora por contaminación del agua

Acuerdo llegó tras la reunión sostenida entre el alcalde de dicha localidad con el gobernador regional   

Con la finalidad de continuar con la ejecución de acciones de excepción necesarias y de rehabilitación que correspondan para hacer frente al problema de la contaminación del agua en el distrito de Pacora, en la región Lambayeque, las autoridades de esa parte del país solicitarán una ampliación del estado de emergencia por dos meses más. El acuerdo se dio a conocer tras una reunión sostenida entre el alcalde de dicha localidad con el gobernador regional, Luis Díaz Bravo.

Así lo informó el gobierno regional, mediante su portal web, indicando que la autoridad regional conversó con el burgomaestre de Pacora, Virgilio Vidal Arboleda, donde se evaluó la propuesta para dar solución a la contaminación del agua con Arsénico y Plomo.

En este encuentro también participó el Gerente General Regional, Jorge Montenegro, el jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Henry Vásquez y un representante de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Se debe tener en cuenta que el 24 de febrero se publicó el Decreto Supremo 026-2021-PCM, donde se prorrogó el estado de emergencia por 60 días calendario, por el impacto de daños causados ante la contaminación de agua para consumo humano en las localidades de Pacora, Pueblo Viejo, Puente Machuca, La Victoria y Las Juntas Altas y Bajas, del distrito de Pacora.

En esta oportunidad el alcalde expresó su malestar porque pese a los cuatro decretos de estado de emergencia consecutivos, no se ha logrado atender las necesidades de su población por parte de los ministerios involucrados, además de la instalación de filtros en la zona rural y urbana de Pacora.

Ante ello, el gobernador accedió a respaldar por quinta vez, el requerimiento de prolongar esta medida por dos meses más.

También se informó que los trabajos a realizar se harán con la coordinación técnica y seguimiento del Indeci. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

El cobre en la mira: auge del precio, reactivación y conflictos pendientes en el Perú

La actual variación del precio internacional de los metales incidirá en la recuperación económica del Perú, a pocos meses de iniciar un nuevo gobierno y con candidatos que tienen miradas contrapuestas respecto a la gestión minera. Desde inicios de año los principales banqueros y firmas de Wall Street, como el JP Morgan, Citigroup, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America, están anunciando un posible superciclo en el precio de las materias primas.

Un hecho atípico que se presenta frente a una alta y prolongada demanda en plena pandemia, y del cual el mundo ha sido testigo solo cuatro veces: en la industrialización de Estados Unidos, durante el rearme global de los años 30, en la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial; y desde inicios de la década del 2000, debido al crecimiento de la demanda desde China.

Los inversionistas y colocadores de bonos son los principales interesados en tener noticias del incremento de los también llamados commodities (metales, petróleo, productos agrícolas esenciales, etc.). Pero los expertos consultados por OjoPúblico indican que, si bien hay un alza importante en los precios de las materias primas por la recuperación de las actividades económicas, esto no necesariamente puede confirmar un superciclo.

El exministro de Economía David Tuesta señala que las cifras se elevan porque los gobiernos están incentivando el gasto y han aprobado estímulos tributarios y monetarios a favor de sus principales industrias, con el fin de reactivar su producción, pero también debido a un creciente interés por invertir en energías renovables. “Cuando hablamos de un superciclo nos referimos a 10 o 20 años de materias primas crecientes. No podemos saber si estamos en esa fase hasta que estemos a la mitad del proceso”, explicó.

“Lo que se está viendo con claridad es un ascenso en el precio del cobre y metales industriales, necesarios para obras de infraestructura y artefactos eléctricos. También un expectante apoyo a metales vinculados al uso de energías renovables, destinados a fabricar baterías y vehículos eléctricos, como el cobalto y el litio. En tanto, el oro tiene un ciclo propio, pues es la reserva de valor general para todas las monedas del mundo”, añadió el también director para Latinoamérica de PinBox Solution, empresa financiera y tecnológica.

En efecto, en los últimos años, los portales de cotización de commodities muestran un incremento constante en el precio del cobre, y solo un leve congelamiento durante los primeros cuatro meses de la pandemia. Después de ello, su crecimiento ha sido sostenido. Según el London Metal Exchange (LME), en la primera semana de abril este mineral llegó a cotizar US$ 9 mil por tonelada.

El Perú es el segundo proveedor global de cobre. En febrero de 2020 la encuesta Mineral Commodity Summaries, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), confirmó esta ubicación tras registrar una producción de 2’ 445.000 toneladas métricas finas (TMF) en 2019. Una cifra que representa el 12% de la producción mundial.

Al cierre del 2020, la información de Aduanas muestra que las exportaciones peruanas de este mineral recuperaron sus cifras, pero sin alcanzar a los datos prepandemia: en febrero de ese año, el valor FOB registrado fue de US$ 840 millones, pero en plena cuarentena de abril del año pasado, los números descendieron a US$ 382 millones y, para diciembre, el país volvía a facturar US$ 722 millones. A inicios de un nuevo gobierno ¿Cómo impactará esta coyuntura en los proyectos de explotación minera que existen en nuestro país?

Empresas de cobre con millonaria facturación

Las principales productoras de cobre en el país son Southern, del Grupo México, que concentra el 21,6% de la producción nacional con sus proyectos en Tacna (Toquepala) y Moquegua (Cuajone). Le siguen Cerro Verde, de las empresas Freeport-McMoRan, Buenaventura y Sumitomo, que opera en Arequipa (18,7%); Antamina (17,7%), de la gigante suiza Glencore, con operaciones en Áncash; y Las Bambas (14%), de la china Minerals and Metals Group -MMG, en Apurímac.

Bruno Seminario, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, explicó a OjoPúblico que en el corto plazo los efectos del alza del cobre serán reducidos y se verán reflejados PRIMERO en un aumento de las ventas en las empresas productoras y de sus respectivas utilidades. Mientras que el país podrá aprovechar LUEGO una consecuente mayor recaudación del Impuesto a la Renta y canon. “Si la mina tiene una antigüedad de 10 o 15 años ese impacto es casi inmediato, pero si es nueva, los impuestos subirán muy poco debido a los convenios de estabilidad tributaria que los beneficia al iniciar sus operaciones”.

El economista e investigador, precisa que la recaudación adicional que se logre con esta coyuntura servirá para paliar el daño fiscal generado por la crisis económica generada por la pandemia. “Este aumento en el pago de los impuestos, en una situación normal donde no hay límite de gasto, debería impulsar la inversión en el Gobierno Central y en los gobiernos regionales para dinamizar la economía. Pero eso no va a ocurrir, porque el Gobierno ya elevó el gasto público y todo el aumento de los impuestos deberá ser usado para reducir el déficit fiscal”, explicó.

Pese a las restricciones por el coronavirus, Southern Perú Copper Corporation cerró el 2020 con utilidades netas de US$ 790 millones y ventas por US$ 3.153 millones; un 7,3% más de lo que facturó en 2019. “Este aumento fue el resultado de un mayor volumen de ventas de cobre y molibdeno, y a mejores precios de cobre y plata”, señala en su memoria anual. Del mismo modo, Cerro Verde consolidó ingresos por US$ 2.538 y una utilidad neta de US$ 274 millones al cierre del primer año de pandemia.

En tanto, MMG -minera que cotiza en la Bolsa de Valores de Hong Kong- reportó ingresos totales por US$ 3.033 millones al cierre del 2020, un 1% más que en 2019. En su informe anual declaran fuertes utilidades pérdidas en las utilidades netas del primer semestre del año, los que se compensaron en los seis meses siguientes al lograr US$ 188 millones. Sin embargo, el balance final fue de US$ 5,6 millones.

Antamina no ha hecho pública su memoria anual ni el monto de las utilidades alcanzadas en 2020 y que repartirán a sus accionistas. Cabe indicar que la primera de ellas depende de Noranda Antamina, la filial de la suiza Glencore constituida en el paraíso fiscal de las Islas Caimán.

Los planes de Perú Libre y Fuerza Popular

Este escenario internacional encuentra al Perú con demandas sociales y conflictos latentes en comunidades donde opera el sector minero; y en medio de un cambio de gobierno que señalan a Pedro Castillo, de Perú Libre, como el candidato con mayor porcentaje de votación en estas regiones, como Cusco, Apurímac, Arequipa, Pasco, Junín, Moquegua, Áncash, y Cajamarca. Castillo ha anunciado una posible estatización y nacionalización de los yacimientos mineros; mientras que su contrincante, Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, ha enfatizado que mantendrá el modelo económico.

El reporte de marzo de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales, de la Defensoría del Pueblo, señala la existencia de 80 conflictos sociales asociados a la minería en todo el país. Uno de ellos vinculado a Las Bambas donde la comunidad campesina de Pumamarca solicita renegociar el precio pagado por sus tierras en 2011 y que la empresa firme un convenio marco para formalizar sus compromisos sociales. Entre ellos, que se concrete la consulta previa para operar en el nuevo tajo Chalcobamba.

Antamina tiene otro proceso de diálogo con la comunidad campesina Ango Raju, en Huari, Áncash, que demanda el cumplimiento de los acuerdos para promover su desarrollo sostenible. En tanto, Southern registra dos conflictos latentes con el Frente de Defensa y la comunidad del distrito de Torata, en Moquegua, en compensación por los impactos ambientales generados por su mina Cuajone.

Los dos partidos que esperan llegar a la presidencia, tras la segunda vuelta electoral del 6 de junio, tienen opiniones y propuestas distintas para abordar la resolución de conflictos y el rol de la minería. Pedro Castillo, de Perú Libre, ha señalado a la prensa que está de acuerdo con la extracción minera "donde la naturaleza y la población la permitan". En una entrevista con RPP, en la semana previa a la primera vuelta, Castillo dijo que en un eventual gobierno suyo se renegociarían los contratos con las grandes empresas para financiar su plan de gobierno. "Las mineras se están llevando las riquezas del país (...) No se va a espantar [la inversión], pero si se van [las empresas] que se vayan, vendrán otras. Que se vayan las empresas que han saqueado, pero quedará en nosotros la riqueza. Se va a quedar el oro, el uranio y el litio con nosotros".

En el programa de gobierno Perú Libre, presentado al Jurado Nacional de Eleccciones, se anuncia una reforma del canon minero y se considera viable la estatización o nacionalización de los principales sectores económicos, incluso el minero, en caso que las empresas no acepten "las nuevas condiciones de negociación".

"El Estado debe tomar el control total sobre tres importantes sectores que generan riqueza inmediata. Los principales yacimientos de la gran y mediana minería como Yanacocha, Antamina, Toromocho, Marcona, Cuajone, Quellaveco, Toquepala, etc., deben ser nacionalizados y pasar descentralizadamente a la administración de los gobiernos regionales según su jurisdicción", se lee en la página 62 del documento.

Por su parte, el plan de gobierno de Keiko Fujimori (Fuerza Popular) apoya las actividades extractivas e indica que promoverá el diálogo entre las empresas mineras y las comunidades para prevenir los conflictos sociales. Su objetivo es "armonizar las actividades extractivas con las vinculadas al desarrollo agrario y agropecuario, para lograr así una sana convivencia entre estos sectores productivos".

"La minería es una actividad extractiva que debe practicarse con el más estricto respeto al medio ambiente y a las comunidades aledañas a los yacimientos", añade, aunque no detalla cómo aterrizará dicha propuesta. Lo que sí indica el documento es que agilizarán los trámites de respuesta en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio del Ambiente.

Por ejemplo, Fujimori plantea mejorar la calidad y número de profesionales en ambos ministerios “para optimizar" los procesos de evaluación técnica, ambiental y social que requieren las autorizaciones mineras. "Revisaremos la normativa vigente para confirmar su aplicabilidad real en la dinámica del sector", indica. Del mismo modo, propone actualizar los procedimientos administrativos de uso de suelos, agua y terrenos superficiales para formalizar la pequeña minería y minería artesanal.

Cabe recordar que, durante las elecciones de 2011, la Minera Volcan -que opera en Cerro de Pasco- aportó con US$260 mil a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) para una campaña de oposición a la candidatura de Ollanta Humala. Para entonces, él se enfrentaba en una segunda vuelta contra Keiko Fujimori. La donación fue confirmada por el mismo vicepresidente de la minera, José Ignacio de Romaña Letts, en su manifestación al equipo de fiscales del caso Lava Jato, que investiga los aportes no declarados de la candidata fujimorista. https://ojo-publico.com/

 


Fiscalía ambiental tomó conocimiento de contaminación de quebrada corrientillo

La denuncia hecha por los vivientes cerca de la quebrada Corrientillo, hizo que oportunamente la gerencia del Ambiente de la MDSJB realizara inspecciones in situ en el lugar, e hizo conocer a la DIGESA quienes verificaron la contaminación del agua, que es utilizada también por personas que concurren para bañarse, es decir una empresa dedicada a la crianza de aves sería la causante de la destrucción del atractivo turístico.

Después del trabajo realizado por biólogos y especialistas de la DIGESA, se evacúo un informe a la Fiscalía en Materia Ambiental del Ministerio Público Loreto quienes ya están actuando de acuerdo a su competencia.

La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista mediante la gerencia del Ambiente actúo con celeridad ante la denuncia hecha por los moradores del lugar e hizo las verificaciones del caso, para luego hacer de conocimiento a las entidades correspondientes. Todo en salvaguarda de la salud de la población, explicó el ingeniero Kedri Moreyra Sánchez gerente del área del Ambiente. http://proycontra.com.pe/

 


Con una inversión superior a los 100 millones de soles prevén iniciar construcción de presa Huajchani

El próximo año iniciaría la construcción de la presa Huajchani, que beneficiará a los pobladores de 19 distritos de la región, informó el director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), Julver Vilca Espinoza, quien precisó que ya han solicitado la transferencia de 6.9 millones de soles para la culminación del expediente técnico y saneamiento de terrenos.

Señaló que en el diario oficial El Peruano se promulgó la Ley N° 31164, que declara de interés nacional la construcción de la presa Huajchani, a fin de disminuir la contaminación de la cuenca media y baja del río Ramis.

“El PEBLT está como unidad ejecutora y ya hemos hecho el requerimiento de 6.9 millones de soles para culminar el expediente y sanear los terrenos donde se construirá la presa, ello beneficiará a 19 distritos y un aproximado de 35 mil pobladores, que tendrán agua limpia para el cultivo y crianza”, dijo.

A través de Pachamama radio indicó que primero se construirá la presa de sedimentación, cuya etapa comprende dos años, y luego se realizará el tratamiento de las aguas para consumo humano.

Vilca Espinoza, sostuvo que en las próximas semanas se debe estar desembolsando el presupuesto para la culminación del expediente técnico y el próximo año iniciaría la obra, cuya inversión total supera los 107 millones de soles.

Cabe precisar, que los trabajos de remediación permitirán reducir la fragilidad de la cuenca del río Ramis, se disminuirá la probabilidad de contaminación de las aguas que desembocan en el lago Titicaca, además de minimizar la contaminación de las zonas agrícolas y ganaderas de las áreas donde discurre las aguas del río Ramis. https://www.pachamamaradio.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe