2/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3734: PERÚ - Conoce cómo se realiza la siembra y cosecha de agua en Arequipa. En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático

 Miércoles, 2 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3734 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Conoce cómo se realiza la siembra y cosecha de agua en Arequipa. En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático

PERÚ - Piura: EPS Grau realiza corte de servicios por morosidad a unos 5 mil usuarios

PERÚ - Chimbote. Colapso de desagüe en el pueblo joven Florida Baja

COSTA RICA – Suscriben Declaración de Seúl para luchar contra la crisis climática

________________________________________________________________

Conoce cómo se realiza la siembra y cosecha de agua en Arequipa

En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático   

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, fue centro de críticas durante el debate presidencial del último domingo 30 de mayo en Arequipa. Algunos cibernautas lo cuestionaron por mencionar, entre sus estrategias, la “cosecha de agua” durante su exposición de propuestas, en el bloque de economía y promoción de empleos.

“…Creemos importante de que hay que llamar a todos los expertos, como los ingenieros agrónomos, para construir las grandes cuencas hidrográficas (…), y generar empleo para que también sea sostenible como la cosecha de agua…”, mencionó.

Sin embargo, la “cosecha de agua” no es término desconocido y por el contrario ha cobrado relevancia en estos tiempos en que se sufre los estragos del cambio climático. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, describe la cosecha de agua como “un conjunto de técnicas destinadas al uso del recurso hídrico captado durante el proceso de siembra de agua, para ser utilizado en agricultura, ganadería o uso poblacional”.

Asimismo, a partir del 2017 se creó el “Fondo Sierra Azul”, adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene como objetivo “incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el territorio peruano”. De esta manera también favorecer a los agricultores en situación de pobreza y extrema pobreza.

En Arequipa esta actividad se realiza en las zonas altoandinas y son vitales para la existencia de nuestro ecosistema. A continuación, reproducimos un reportaje que explica mejor cómo se desarrolla la siembra y cosecha de agua.

El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca

Todas las mañanas Juana Mamani cumple religiosamente su labor de pastoreo. Lleva a sus alpacas a que se alimenten del ichu que crece en los campos de Chalhuanca, una de las zonas altoandinas pertenecientes al distrito de Yanque, en Arequipa. Hace una década atrás, la escena era distinta.

Sobre los 3300 msnm, ella vive agradecida por el cambio que ha tenido la vida de sus animales, desde que comenzaron a realizar un proceso de conservación del agua. Según cuenta, su ganado dejó de morir y comenzó a multiplicarse, los campos volvieron a verse más verdes y dar mejor forraje. Este resultado se logró luego de la construcción de qochas o microrepresas, espejos de agua, zanjas de infiltración y la reforestación de las praderas andinas. Se trata de un sin número de prácticas ancestrales que se conoce como la siembra y cosecha del agua.

A través de esta ancestral práctica incaica se ha logrado reducir el descenso del agua y aumentar la infiltración para recargar las aguas subterráneas. Además de generar un valor sobre la actividad agrícola y ganadera, produce un efecto de conservación del agua, en beneficio de casi toda la región. En la actualidad, Chalhuanca cuenta con 1500 hectáreas de bofedales nuevos, 15 qochas y más de una veintena de espejos de agua. Todo esto les permite contar de este recurso todo el año.

En Chalhuanca existen más de 200 personas distribuidas en 7 comités que se dedican al cuidado del agua, explica Joel Cayllahua, presidente de la Comisión de Usuarios de Chalhuanca. Cada uno tiene en su fundo por lo menos un bofedal, con el cual se abastecen de agua para criar a sus más de 36 mil 200 cabezas de ganado.

Uno los beneficios, explica Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos, es que el agua no se pierde. Desde hace más de 20 años, el agua almacenada permite regar ciertos sectores de pastos naturales de setiembre a diciembre, previos a la temporada de lluvias. Esto permite que las raíces de los pastos no se encuentren secos y puedan crecer con las lluvias. De acuerdo con los análisis efectuados, esta práctica les ha permitido incrementar la producción del forraje en más del 100%.

Impacto sobre Arequipa

Pero el impacto más importante que han podido evaluar los especialistas es que, gracias a estas prácticas de siembra y cosecha de agua, en esta zona se ha podido garantizar, kilómetros más abajo, la supervivencia de la cuenca del Chili, en especial del propio río Chili, factor fundamental de la vida en Arequipa.

El río Chili se encuentra en la zona más árida del país. El director de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, señala que la radiación en Arequipa es tan fuerte que hay una gran pérdida de agua por evapotranspiración. Este fenómeno se ha venido asentando más, debido al cambio climático. Por esa razón, destacó la importancia de contar con un afluente vivo que ayude a regular el clima seco de la región.

Gracias a las aguas del río Chili se abastece al agro con sus 77 mil hectáreas, la industria, la minería y a más de un millón de habitantes que viven en Arequipa.

“Lo que debemos entender es que al agua que consumimos nos viene de la zona alta, actualmente. El agua de la cuenca equivale al 50% del PBI regional. Si no la protegemos, podemos acabar sin agricultura, sin minería, etc.”, señala Fernández. 

La gestión del recurso hídrico se debe priorizar a través de la protección del agua en las zonas altas. Por ese motivo, el programa Sierra Azul, en colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa, viene impulsando la construcción de más reservorios naturales. El gerente de Agricultura, Jaime Huerta, señala que se ha destinado este año más de 3 millones de soles para la construcción de qochas en las partes altas de las provincias de Caylloma, La Unión y Condesuyos. A través de este programa, se ha logrado construir ocho qochas en los últimos dos años.

Como iniciativa comunal, está cobrando mayor fuerza y sostenibilidad, con el respaldo de los decisores políticos, preocupados por el cambio climático.

Preocupación por el cambio climático

El agua, al ser un recurso tan valioso para la ciudad, merece cuidados especiales para ser preservada. Pero la naciente del río Chili es especialmente vulnerable al cambio climático. El ingeniero Renato Mejía, de la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES), elaboró un diagnóstico sobre la microcuenca de Chalhuanca, cuyos resultados no son alentadores.

La variabilidad del clima ha hecho que los manantiales comiencen a desaparecer. De acuerdo al estudio de Mejía, se han encontrado 282 manantiales de agua en cuenca, sin embargo, solo 96 registran caudal, 18 tienen un caudal mínimo y 168 fueron catalogados como humedecimientos, eso quiere decir que se secan. 

Asimismo, el comportamiento diferido de las lluvias ocasiona riesgos en los cultivos y en la crianza de animales. Por ejemplo, por la cantidad de hectáreas que tiene la cuenca los ganaderos, pueden criar en épocas húmedas hasta 45 mil 900 alpacas. Sin embargo, el número disminuye hasta la mitad cuando se registra un año seco.

El especialista señala que, en el último censo de 2018, los comuneros llegaron a tener una población de 36 mil 200 cabezas de ganado. De haberse ausentado las lluvias, al menos 12 mil alpacas no habrían tenido pasto para alimentarse.

El alcalde del centro poblado de Chalhuanca, Eleuterio Cacya, expresa que la mortandad de animales en época de sequía afecta la economía de los residentes. Por lo tanto, deben recurrir a las autoridades regionales y locales para conseguir forraje y vitaminas, porque su exiguo presupuesto de 100 mil soles es insuficiente.

Por esa razón, el burgomaestre ve la posibilidad de que su municipio pueda acceder a los recursos recaudados a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos que impulsa el Estado frente al cambio climático. Así, la propuesta está bajo evaluación de la empresa Sedapar. Pero de hacerse efectivo, tendrían fondos para construir minirepresas y mejorar la infraestructura hídrica, puntualiza Cacya. Mientras tanto, Juana Mamani y los más de 200 pobladores seguirán preservando el agua porque son muy conscientes del valor que tiene este recurso para ellos. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: EPS Grau realiza corte de servicios por morosidad a unos 5 mil usuarios

La EPS Grau informó que, desde el pasado mes de enero, la empresa ha realizado acciones de corte de servicios de agua potable a un total de 5 mil 59 usuarios en todo el ámbito de la entidad prestadora; debido a que mantenían una deuda conjunta que superaba los 6 millones 40 mil soles.

De los cortes ejecutados, la Gerencia Comercial indicó que más de la mitad (54%) de ellos se ejecutaron en la zonal Piura, contabilizándose un total de 2729 acciones de cierre en los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre, Catacaos y Las Lomas.

Por su parte, en la zonal Sullana se clausuraron 841 conexiones, 941 en la localidad de Talara, 184 en el ámbito de Paita y finalmente 364 en la zonal Chulucanas; acciones llevadas a cabo en línea con la Resolución de Consejo Directivo N° 039-2020-SUNASS-CD, ya que los usuarios adeudaban de dos a más meses de pago a la empresa.

“Los cortes continúan efectuándose en función a esta norma que incluye a los usuarios de las categorías comercial, industrial, estatal, categoría mixta y doméstica con consumos mayores a 50 m3; ubicados en las cinco zonales de la EPS Grau. En líneas generales hablamos principalmente de comercios e industrias”, informó la Gerencia Comercial de la entidad.

Millonaria deuda.

Según detalló la empresa, de la deuda conjunta, un total de 3 millones 341 mil soles se concentra en la zonal Piura. Mientras tanto, en Sullana se ha contabilizado una suma de un 1 millón 26 mil soles, en Talara 1 millón 124 mil soles, en Paita 278 mil soles, y en Chulucanas el monto de 269 mil soles.

En ese sentido, la EPS Grau exhortó a sus usuarios a cancelar sus recibos pendientes, con el fin de evitar que se les restringa el servicio, principalmente considerando el actual contexto de emergencia sanitaria por el que atraviesa el país.

Datos:

La Resolución de Consejo Directivo N° 039-2020-SUNASS-CD fue publicada en el diario oficial El Peruano el pasado 27 de noviembre de 2020. Dicha resolución deja sin efecto el Art. Nº7 de la Resolución de Consejo Directivo Nº018-2020-SUNASS-CD referido a la suspensión de cierre de los servicios y otros puntos.

Entre las formas de pago de la EPS Grau figuran las ventanillas de los Módulos de Atención al Cliente (MAC) de cada zonal, así como en las entidades financieras Scotiabank, BBVA, BCP, BanBif, Caja Sullana, Caja Paita y Caja Piura. Del mismo modo, se puede cancelar a través de la página web, débito automático y las billeteras electrónicas como Yape, Lukita, Tunki, Ligo y Mobile Card. https://www.elregionalpiura.com.pe/


Chimbote. Colapso de desagüe en el pueblo joven Florida Baja

Pobladores de la primera cuadra del Jr. Moquegua, intersección con Jr. Huánuco en el PP.JJ. Florida Baja, vienen soportando problema de colapso del dren de desagüe por más de 48 horas. Uno de los pobladores, refirió que este se podría volver un foco infeccioso, que podría ser perjudicial para niños y adultos mayores, el cual aún no es atendido por Sedachimbote. https://www.facebook.com/exitosachimbote

HIDROMUNDO

Costa Rica se suscribe a Declaración de Seúl para luchar contra la crisis climática

Junto a otras 47 naciones y 23 organizaciones internacionales, Costa Rica suscribió este lunes 31 de mayo la Declaración de Seúl, que reconoce la crisis climática como una amenaza global urgente que implica desafíos económicos, sociales, de seguridad y relacionados con los derechos humanos.

La suscripción del acuerdo tuvo lugar este lunes en el marco de la Cumbre P4G liderada por Moon Jae-in, presidente de Corea.

Además, contó con la participación de líderes de Corea, Dinamarca, Colombia, Vietnam, Países Bajos, Kenia, Estados Unidos, Tailandia, Camboya, Austria, Perú y Costa Rica.

En su intervención virtual en el panel Leaders’ Dialogue, como parte de la Cumbre P4G, el presidente Carlos Alvarado Quesada señaló que Costa Rica adquiere un compromiso en pro del bienestar ambiental, afirmando que “el cambio climático es una cuestión de derechos humanos”.

El mandatario apuntó además a que se debe generar una responsabilidad global para asegurar el planeta para las próximas generaciones:

Es la reforestación un factor determinante. En los árboles se encuentra una tecnología milenaria que es la clave para resguardar el bienestar ambiental. También es importante resaltar el papel de las mujeres, comunidades locales y población indígena, quienes han protegido los recursos ambientales de manera histórica y debemos continuar su legado”.

El presidente Moon, por su parte, recordó la iniciativa The High Ambition Coalition for Nature and People que busca la protección de 30% de los ecosistemas marinos y terrestres del planeta y que es liderada por Francia y Costa Rica.

Además, el mandatario coreano aplaudió a Costa Rica por su reconocimiento como Campeones de la Tierra por su compromiso en proteger la naturaleza.

Sobre la Declaración de Seúl

Los países y organizaciones suscritas a la Declaración de Seúl se comprometieron a impulsar la inversión en soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua a través del uso de los recursos hídricos, en reconocimiento de la necesidad de la gobernanza de las cuencas hidrográficas para garantizar el acceso a agua potable.

También, a fortalecer la cooperación internacional para promover la transición energética aumentando la participación de las energías renovables como la solar y la eólica en la generación de energía, así como en la búsqueda de  enfoques para eliminar el carbón existente y detener la financiación pública para la construcción de carbón en el extranjero y más bien  promover el uso de hidrógeno limpio.

El acuerdo detalla esfuerzos por lograr sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles y resilientes, buscando ciudades verdes inteligentes donde los humanos coexistan con la naturaleza en armonía en una política de “sociedad cero residuos” y fomentando la expansión del transporte de cero emisiones. https://delfino.cr/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe